
Las protestas en Venezuela se cobran su sexta víctima mortal
Se trata de Gruseny Antonio Canelón, de 32 años, que esta madrugada perdía la vida tras permanecer ingresado varios días.

Se trata de Gruseny Antonio Canelón, de 32 años, que esta madrugada perdía la vida tras permanecer ingresado varios días.

La represión del régimen chavista contra los manifestantes no tiene límites. A la muerte de Jairo Ortiz, estudiante de ingeniería de sistemas de 19 años, se suman tres más.

Algunas personas han lanzado varios objetos y gritado abucheos en contra del presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuando este concluía un desfile militar en la comunidad de San Felix, del estado Bolívar, al suroeste del país caribeño, por lo que fue sacado rápidamente del lugar.

Los abogados del gobernador del céntrico Estado venezolano de Miranda, Henrique Capriles, han informado hoy de que pedirán medidas cautelares para “suspender” la inhabilitación de 15 años que la semana pasada le impuso al opositor la Contraloría General de Venezuela, que le impide ejercer “funciones públicas”.

La oposición venezolana ha continuado este lunes las protestas saliendo a las calles de Caracas para respaldar al Parlamento, de mayoría opositora, en su demanda de elecciones y en la remoción de los magistrados del Supremo, pese a los choques con la policía que en los últimos días ha impedido su paso al centro de la capital.

Nada agrada más a la teoría que las demostraciones que la realidad, de cuando en cuando, le suministra. Andábamos estos años discutiendo acerca del populismo, sin ponernos de acuerdo acerca de casi nada -su naturaleza y rasgos, su relación con la democracia y las instituciones, su filiación ideológica, e incluso su misma existencia- hasta que llegó Venezuela. O sea, hasta que Venezuela nos ha recordado las peores posibilidades del populismo con un caso práctico que parece hecho por encargo. Esto no quiere decir que todos los populismos sean como el venezolano, ni que este país agote la discusión sobre el fenómeno populista. Pero no cabe duda de que su trayectoria es expresiva de los rasgos que describe la teoría. Se trata de un feliz encuentro epistemológico que no puede ser más infeliz para sus protagonistas.

El primer balance de heridos en las protestas de la oposición venezolana es de 17, entregado por el alcalde del municipio caraqueño de Chacao, de donde salió una manifestación contra el presidente, Nicolás Maduro. Dos policías fueron impactados por bombas incendiarias.

Miles de opositores al régimen venezolano de Nicolás Maduro han acudido este sábado a la concentración convocada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para exigir de nuevo la destitución de los miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y protestar por la inhabilitación del gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski en Caracas y otra decena de ciudades.

El director para las Américas de la ONG Human Rigths Watch (HRW), José Miguel Vivanco, ha afirmado este viernes que el Gobierno venezolano de Nicolás Maduro ha usado “sucias trampas” tras inhabilitar al gobernador del céntrico estado venezolano de Miranda y opositor, Henrique Capriles.

La inhabilitación contra el gobernador se conoce tras la citación por parte de la Contraloría General con motivo de una investigación por supuestos vínculos con la constructora brasileña Odebrecht, sumergida en un escándalo de sobornos a funcionarios públicos de varios países del continente. Esta medida supone que el dos veces candidato presidencial no podrá postularse para las elecciones presidenciales de 2018 ya que de acuerdo al Código Penal Venezolano, la inhabilitación política es una sanción administrativa grave que impide al sancionado el ejercicio de los derechos políticos.

Este jueves miles de opositores han salido a la principal autopista de Caracas, la Francisco Fajardo, acudiendo al llamado de los dirigentes antichavistas para apoyar las acciones que la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) ha emprendido este miércoles para remover a siete magistrados del Supremo a los que acusan de dar un “golpe de Estado”.

Hay ocasiones en las que ponerse de perfil es un modo de mostrar, con claridad, sin titubeos, las intenciones.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, el opositor Julio Borges, ha llamado a las naciones del Caribe a unirse a la “presión democrática” internacional para que se celebren elecciones generales en su país y el Gobierno libere a los disidentes. “Nuestro llamado a todos los Gobiernos de la región, los gobiernos del Caribe (…) y los que están en posiciones todavía observando lo que sucede en Venezuela (…) Hay una crisis humanitaria”, dijo Borges tras reunirse con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.

Miles de opositores se ha congregado este jueves en la autopista Francisco Fajardo, principal arteria de Caracas, para apoyar las acciones que la Asamblea Nacional emprendió el día anterior para remover a siete magistrados del Supremo que, a su juicio, perpetraron un “golpe de Estado” en el país.

La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, ha activado este miércoles el procedimiento para la remoción de los siete magistrados del Supremo por su “responsabilidad en la ruptura del orden constitucional”, una acción que el chavismo ha considerado como un “golpe parlamentario” que vulnera la Constitución.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, ha declarado este martes que más de 50 personas resultaron heridas por la represión de una movilización en apoyo a una sesión que debatiría la remoción de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) por aprobar una sentencia inconstitucional que anulaba las atribuciones del poder Legislativo.

Al menos nueve personas han resultado heridas, una de ellas de un tiro en la pierna, durante una protesta opositora este martes en Caracas, ha informado a AFP Ramón Muchacho, alcalde de un municipio de la capital de Venezuela. El político ha dicho que todos los lesionados están fuera de peligro y que el joven alcanzado por un disparo recibe atención en un centro médico.

Cuando las proyecciones para los próximos meses son aún más desalentadoras, para 2018 se prevé que la inflación alcance los 300 puntos y el PIB se desplome a un -3%, The Objective se reúne en la Casa de América con el economista José Manuel Puente para analizar la situación económica actual de Venezuela.

En un momento de tensión política en Venezuela, el economista José Manuel Puente aporta desde la Casa de América algunas soluciones para la maltrecha economía del país latinoamericano.

En un momento de tensión política en Venezuela, el economista José Manuel Puente aporta desde la Casa de América algunas soluciones para la maltrecha economía del país latinoamericano.

La “experiencia democrática venezolana”, que el cineasta Pedro Almodóvar propuso como ejemplo a seguir en aquéllos días de furia contra José María Aznar, se acerca a su perfección bolivariana. La revolución sufre cuando el poder está dividido, y parte de él campa a sus anchas, desobediente. ¿Qué revolución sin dictadura? ¿Qué perfección sin unicidad?

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha adoptado este lunes en una tensa sesión una resolución que afirma que en Venezuela hay una “grave alteración inconstitucional del orden democrático” y exige al Gobierno de Nicolás Maduro que restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional, de mayoría opositora.

Las academias de cine de España, México, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, Paraguay, Ecuador y Venezuela, además de la Plataforma Audiovisual de Chile se han unido con un propósito común: impulsar y promocionar las películas iberoamericanas. El resultado es la Federación Iberoamericana de Academias de Cine (FIACINE), una plataforma con vocación dar “una voz común a la filmografía de estos países, según un comunicado de la Academia española.

Siglos de fenomenología del golpe de Estado nos contemplan y vienen a poner una vez más en cuestión las tesis del final de la Historia o de la irreversibilidad de los procesos democráticos. Así hemos llegado al siglo XXI, hasta el extremo de que un país rico y estable como Venezuela, paradigmático en los años ochenta, está bajo la tutela ilegítima de un régimen cuyo poder ejecutivo ha echado a la papelera el poder legislativo eliminando las salvaguardas de la oposición –es decir, dos tercios de la Asamblea Nacional-.

El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, el opositor Julio Borges, aseveró este sábado que el “golpe de Estado” que dio el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) al despojar al ente legislativo de sus funciones no se puede “corregir” suprimiendo una sentencia, e informó que seguirán llamando a protestas de calle.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela revirtió este sábado su decisión de asumir las funciones del Parlamento de amplia mayoría opositora, anunció la corte. La medida fue derogada de oficio tras un acuerdo entre los poderes públicos -excepto el Legislativo- cuyos representantes se reunieron hasta la madrugada de este sábado convocados por el presidente Nicolás Maduro.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha condenado la “brutal” agresión a la corresponsal Elyangélica González por parte de la policía militarizada venezolana y también la violencia contra otros periodistas. “No dejaremos pasar este incidente de brutalidad que ha sido presenciado por miles de personas por internet”, expresó Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP.

El Consejo de Defensa de la Nación de Venezuela ha instado al Tribunal Supremo de Justicia a revisar las sentencias en las que despojó al Parlamento (Asamblea Nacional) de sus funciones, después de que la Fiscalía de Venezuela alertara sobre una “ruptura del orden constitucional”.

El presidente venezolano Nicolás Maduro ha apoyado este viernes la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de asumir las competencias del Congreso en un polémico fallo que incluso ha sido criticado por la fiscal general de la nación y que según la oposición busca darle poderes plenos al gobernante.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega, ha afirmado este viernes que la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en la que este asumió las funciones del Parlamento de mayoría opositora representa una “ruptura del orden constitucional” en el país. “En dichas sentencias se evidencian varias violaciones del orden constitucional y desconocimiento del modelo de Estado consagrado en nuestra Constitución, lo que constituye una ruptura del orden constitucional”, ha dicho la fiscal durante la presentación de su informe anual en la sede del Ministerio Público (MP). Estas declaraciones se producen en un momento de crisis en el país, y tras que la oposición calificara de “golpe de Estado” la decisión del TSJ de asumir las competencias de la Asamblea. El opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado hace más de tres años, ha asegurado este jueves que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de asumir las funciones del Parlamento por persistir en supuesto desacato, es la formalización de una “dictadura”. Asimismo, un total de 20 de los 34 estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) se comprometieron este martes a definir “pasos concretos que contribuyan a identificar soluciones diplomáticas” a la crisis política venezolana.

La decisión adoptada en la noche del miércoles por el Tribunal Supremo de Venezuela anunciado su decisión de asumir las competencias de la Asamblea Nacional, ha provocado una avalancha de críticas dentro y fuera del país; una medida insólita calificada por la oposición de “golpe de Estado” o “autogolpe” orquestado por el presidente Nicolás Maduro.

El opositor venezolano Leopoldo López, encarcelado hace más de tres años, ha asegurado este jueves que la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de ese país, de asumir las funciones del Parlamento por persistir en el desacato, es la formalización de una “dictadura”.

Los venezolanos han salido a la calle indignados por la decisión sin precedentes adoptada en la noche del miércoles por el Tribunal Supremo de asumir los poderes de la Asamblea Nacional por cometer “desacato”, por considerarla un “golpe de Estado”.

En una decisión sin precedentes, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha anunciado su intención de asumir las competencias del Parlamento, controlado por los opositores al régimen de Maduro, alegando la persistencia del “desacato”

Veinte de los 34 estados miembros de la Organización de Estados Americanos se comprometieron el martes a definir “pasos concretos que contribuyan a identificar soluciones diplomáticas” a la crisis política venezolana.

El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias “Carlos el Chacal”, autor confeso de más de un centenar de ataques terroristas con más de 1.500 muertos, podría ser condenado mañana a una nueva cadena perpetua por un atentado ocurrido hace más de 42 años.

El presidente Nicolás Maduro pidió el viernes ayuda a la ONU para regularizar el suministro de medicinas y enfrentar la escasez que atraviesa Venezuela.

Un grupo de 14 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) urgió ayer en una declaración conjunta al Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que programe un calendario electoral y que libere a los “presos políticos”.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha denunciado este miércoles la expulsión o la prohibición de entrar en Venezuela a más de 20 periodistas extranjeros desde agosto del 2016, en un país en el que la labor informativa ya está amenazada por “numerosos obstáculos”.

Cinco menores que viven en la indigencia, incluido un niño de ocho años, fueron detenidos en Venezuela por el asesinato a puñaladas de dos sargentos de la Guardia Nacional, informó este martes la Fiscalía.