
Isaac Rosa: “Hoy consumimos amor, antes que crearlo”
Isaac Rosa indaga en ‘Final Feliz’ (@Seix_Barral) cómo vivir el amor y el desamor en el tiempo de la precariedad económica y la inseguridad laboral. Lo cuenta @AnnaMIglesia

Isaac Rosa indaga en ‘Final Feliz’ (@Seix_Barral) cómo vivir el amor y el desamor en el tiempo de la precariedad económica y la inseguridad laboral. Lo cuenta @AnnaMIglesia

Hay quien piensa que la boca de los perros es una especie de fuerte antiséptico que permite esté siempre limpia independientemente de lo que laman.

Alicia Borrachero es uno de los rostros más queridos de nuestro país. La hemos podido ver en la mayoría de las series de éxito de nuestro país…

La vida de los escritores es extenuante a veces. Lisa Halliday aguarda con estoicismo en una sala reservada del Hotel de las Letras, situado en los primeros números de la Gran Vía madrileña,

Colette representa los valores de libertad moral, sexual, social e independencia que siempre abanderó, tanto en su literatura como en su vida personal.

“Cuando sabes que ha llegado el amor de tu vida, lo sabes”, dicen por ahí. Algunos famosos han estado tan seguros de haberlo encontrado que no han tardado en comprometerse.


Lo que nuestros gemidos en el sexo dicen sobre nosotros

Siete razones por las que el sexo puede ser doloroso

Hay directores que han querido mostrar la sexualidad sin caretas y por ello han incluido escenas de sexo real en sus producciones

Nick Jonas y Priyanka Chopra se comprometen

Pablo Aranda presenta su nuevo libro ‘La distancia’ un viaje entre géneros literario recorridos con mucha elegancia narrativa.


Gala Dalí, una mujer compleja que no siempre encajó en el mundo en el que le tocó vivir; una mujer que rompió esquemas para encontrar un lugar propio.

Los escritores recibimos con cierta regularidad esta pregunta: “¿Cuánto hay de realidad en lo que escribes?”. Tanto lo he analizado, desde todos los puntos de vista, que se ha convertido en mi obsesión. Ya saben, los escritores, dicen, tienen una obsesión y en realidad, todas sus novelas van del mismo asunto. La mía es esa. ¿Qué hay de verdad aquí? Pero en contra de lo que la mayoría de la gente opina, no me refiero a qué hay de verdad en mis ficciones, sino a todo lo contrario. Lo que yo me pregunto es qué hay de verdad en mi realidad.


La semana pasada presenté un libro que hablaba de las veces que vamos rápido en la vida, que es siempre. El libro en cuestión, Por carreteras secundarias, de Alfonso Armada, era el diario de un par de veranos en los que Armada salió a recorrer esa España deshabitada a la que solo se accede a través de carreteras secundarias.

Hace algunos años leí Mi Enemigo Mortal, la tremenda novelita de Willa Cather, esa gran desconocida de la literatura norteamericana, quizás demasiado injustamente eclipsada por Faulkner. Las apenas ochenta páginas del relato, narrado a través de los ojos de una joven del mismo pueblo que los protagonistas, describen la historia de amor entre Myra Driscoll y Oswald Henshawe.


J. D. Salinger tenía 30 años “pelados, acababa de salir de la veintena” cuando conoció a Jean Miller en la piscina de un hotel de Daytona Beach. Estaba leyendo ‘Cumbres borrascosas’ y un hombre vino a decirme: “¿Cómo está Heathcliff? ¿Cómo está Heathcliff?” —dice Miller en ‘Salinger’, la biografía que firman David Shields y Shane Salerno—. Me lo dijo no sé cuantas veces. […] Por fin me volví hacia él y le dije: “Heathcliff tiene problemas”.

Tus amigos pueden darte consejos basados en su experiencia: en muchos casos son valiosos, pero en otros todo lo contrario. Por eso, saber que la ciencia y la filosofía tienen algo que decir y que demuestran un alto grado de éxito sirve como esperanza. Estas recomendaciones están reunidos en un informe que se llama –como la canción de The Turtles– Happy Together: Using the Science of Positive Psychology to Build Love That Lasts (‘Felices juntos: empleando la ciencia de la psicología positiva para construir un amor duradero’, en castellano).

Para abrazarse bien hay que encontrar el hueco en el cuerpo del otro y en el propio. Para abrazarse bien hay que conseguir que esos huecos, esas cavidades, se acoplen, se encuentren.

Dijo Lord Beaconsfield que “la madurez es una lucha y la vejez un lamento” pero yo no puedo estar más en desacuerdo, porque al menos la mía (madurez, todavía) se dibuja más bien con los tonos de la ternura y el asentimiento. Tengo poquitas ganas de luchar.

La nueva tendencia en Instagram: pedir matrimonio con un aguacate


El resfriado es la enfermedad leve más extendida en el mundo y por desgracia, no es solo cosa de humanos. Los perros también pueden verse afectados y la sintomatología es bastante similar: tos, fiebre, estornudos, pérdida de apetito, cansancio extremo, secreciones oculares, dificultades respiratorias, etc. Con los cuidados adecuados, en pocos días el perro se recupera completamente, pero si no recibe atención veterinaria a tiempo, las complicaciones pueden ser muy graves, llegando incluso a poner su vida en riesgo.

Del recuerdo de que “ningún hombre es una isla” se puede cocinar una olla narrativa de amor y desamor




La relación entre perros y humanos es especial. Hay estudios científicos, como el desarrollado por el departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu, en Japón, que aseguran que la conexión es, biológicamente hablando, tan fuerte como la que hay entre padres e hijos. Puede parecer una exageración, pero no lo es. La clave está en la oxitocina. Una hormona que potencia las relaciones sociales, reduce los efectos del estrés y se relaciona con sentimientos como la empatía, la compasión y, por supuesto, el amor.

Yo era, lector, de los que pedían permiso. Con el paso de los años, y aminorado ya el sentimiento de ridículo que aún me suscitan no pocos episodios de mi torpe adolescencia –mas por amor se puede hacer el ridículo– crece en mi ánimo la sospecha de haber perdido, por timidez, más de un beso, o lo que es peor y más grotesco, de haberlo perdido por la vanidad, propia del pedante, de pensar que al amor se llega a través de las palabras.

Harto de esperar a los novios, el cura de una pequeña parroquia del sureste de Inglaterra


“Ya no será / ya no / no viviremos juntos / no criaré a tu hijo / no coseré tu ropa / no te tendré en la noche / no te besaré al irme / nunca sabrás quién fui / por qué me amaron otros”. Pienso a menudo en este poema de Idea Vilariño. Se lo escribió a Onetti, como casi todos. Para él y por sus gracias los años más prolíficos y fatales de su literatura, tan loca por ese hombre raro -con un ojo mirando a Cuenca y otro a Teruel- que hasta le dolían las costillas y a veces los nudillos de las manos. Yo no lo sé, pero lo supongo. “No volveré a tocarte. / No te veré morir”.


Karl Kreile y Bodo Mende se han convertido en los primeros homosexuales en casarse en Berlín. Se han mostrado orgullosos de que las parejas gays y lesbianas dejen de ser “uniones de segunda clase” en Alemania.

Kit Harington y Rose Leslie anunciaron su compromiso esta semana. La pareja se conoció interpretando a Jon Snow e Ygritte en Juego de tronos. No son los únicos. ¿Conoces otras?

Tinder, la popular aplicación para conocer a gente, se ha convertido en la más descargada de la tienda digital de Apple, por delante de Netflix, Pandora o el videojuego “Clash Royale”.

Todo el mundo se muestra vulnerable cuando su relación vive una crisis, también cuando la relación acaba definitivamente. Y cuando esto ocurre, no suele deberse a una causa repentina, sino a una grieta que ha ido creciendo con el tiempo. En cualquier caso, la ciencia trata de resolver la pregunta de qué hace a las personas esforzarse por mantener las relaciones en los malos tiempos y qué les impulsa a decidir que es el momento de terminarla.