Crisis

El Congreso deroga el decreto de la estiba con la mayoría de la oposición

El Congreso deroga el decreto de la estiba con la mayoría de la oposición

El real decreto-ley que pretendía regular la liberalización de los estibadores ha sido derogado en el Pleno del Congreso, con 175 votos en contra -los del PSOE y Unidos Podemos, principalmente- frente a 142 a favor -respaldados por el PNV- y 33 abstenciones, las de Ciudadanos y la de Íñigo Errejón, de Podemos, por error. Es la tercera vez en la historia de la democracia que no se convalida un real decreto ley; el precedente más cercano data de 1979. Además, es el primer revés al Gobierno en minoría de Mariano Rajoy.

Erdogan culpa a Holanda de Srebrenica y denuncia el "fascismo" de Europa

Erdogan culpa a Holanda de Srebrenica y denuncia el "fascismo" de Europa

Mientras Holanda celebra sus elecciones presidenciales y se encuentra en plena crisis política con Turquía, el presidente turco, Racep Tayyip Erdogan, ha vuelto a atacar violentamente este miércoles a Holanda, acusándola de ser responsable de la masacre de Srebrenica, y ha asegurado que “el espíritu del fascismo está desbocado” en Europa. Holanda “no tiene nada que ver con la civilización, ni con el mundo moderno, fueron ellos los que masacraron a más de 8.000 bosnios musulmanes en Bosnia Herzegovina, durante la masacre de Srebrenica”, un enclave que estaba bajo protección de los cascos azules de la ONU holandeses, ha declarado Erdogan durante un discurso.

¿A quién pedimos cuentas por no acoger más refugiados?

¿A quién pedimos cuentas por no acoger más refugiados?

La atención a los que huyen de la guerra e intentan entrar en Europa para salvar su vida debería ser una de las prioridades políticas de todas las administraciones públicas. Y así lo reclama cada manifestación que durante los últimos días se ha convocado a lo largo y ancho del continente, con especial fuerza en Barcelona. Se exige un cambio en la política de acogida: más cuotas, mejor trato. Welcome Refugees. Son reclamos legítimos y esperanzadores que yo comparto y defiendo. Hay un deber moral que no se puede eludir, y no hay un “wonderful and beautiful wall” que pare a personas que no tienen nada que perder.

Rodríguez Zapatero insiste en reactivar el diálogo en Venezuela

Rodríguez Zapatero insiste en reactivar el diálogo en Venezuela

El ex jefe de gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió este lunes en Caracas con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para reactivar el proceso de diálogo que el Gobierno y la oposición mantienen en “fase de revisión” desde diciembre pasado. “Continúa el proceso de diálogo. Hombres de diálogo”, afirmó minutos Maduro, durante un acto político en la capital.

Las protestas en Venezuela se desinflan a causa de un diálogo sin soluciones

Las protestas en Venezuela se desinflan a causa de un diálogo sin soluciones

Mientras tanto, hay un proceso de diálogo entre ambas partes que, luego de no observar resultados sustentables, los integrantes de la oposición que participaban en la mesa decidieron retirarse. Sin embargo, ahora este encuentro se mantiene en suspenso después de que los mediadores internacionales presentaran varias propuestas para reactivarlo, hecho que ha generado en la población críticas ante el mismo por no generar resultados positivos.

Enterrado en una tumba anónima el asesino del embajador ruso en Ankara

Enterrado en una tumba anónima el asesino del embajador ruso en Ankara

El hombre, vestido con un traje negro, fue abatido por las fuerzas de seguridad, tras disparar contra el embajador mientras gritaba “Alá Akbar” (Alá es grande) y afirmar que actuaba como venganza por la situación en la ciudad siria de Alepo.
Según Anadolu, el cuerpo del policía fue entregado a los servicios municipales de Ankara al no ser reclamado por nadie en un plazo legal de dos semanas.
Por su parte, el embajador ruso fue enterrado en un cementerio al norte de Moscú tras recibir un homenaje nacional. Como homenaje, la calle donde está situada la embajada rusa en Ankara ha sido rebautizada Calle Andrei Karlov, en una ceremonia celebrada el 10 de enero.

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

Según el informe, los principales riesgos para la economía en 2017 son la desigualdad económica y la insatisfacción política, en particular el desempleo y el empleo precario. El WEF también considera un riesgo la digitalización creciente de la economía y la creciente robotización, dos fenómenos que, sin regulación adecuada, pueden destruir empleos en vez de crearlos. Ante esta situación el WEF lanza un llamamiento a los líderes mundiales para que tomen medidas comunes urgentes para poner en marcha “sociedades más inclusivas”.

Maduro crea un "comando" contra supuestos planes golpistas

Maduro crea un "comando" contra supuestos planes golpistas

Dirigentes de oposición percibieron la decisión como un endurecimiento de la línea de Maduro para iniciar un 2017 en el que promete agravarse la crisis política y económica que sufren los venezolanos. Maduro dijo que el nuevo “comando” busca “darle paz y estabilidad al país”. Junto con El Aissami, integran el grupo Diosdado Cabello, número dos del chavismo y diputado; Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa; Néstor Reverol, ministro de Interior, Justicia y Paz; y Gustavo González López, director del Servicio de Inteligencia. El pasado miércoles, en una reestructuración de su gabinete, el gobernante socialista designó vicepresidente a El Aissami, un abogado de 42 años que se define a sí mismo “radicalmente chavista”.

Este lunes, la Asamblea Nacional se reúne para debatir como punto único “sobre el ejercicio constitucional del cargo de presidente de la República por parte de Nicolás Maduro Moros y la necesidad de abrir una solución electoral a la crisis”, según el orden del día de la sesión prevista. El nuevo presidente del Legislativo, Julio Borges, anunció el jueves que Maduro sería declarado en “abandono del cargo”, al alegar que la paralización del proceso de referendo revocatorio contra el mandato del gobernante socialista, en octubre último, había roto el orden democrático.

El influyente El Aissami, nuevo hombre fuerte de Venezuela

El influyente El Aissami, nuevo hombre fuerte de Venezuela

“Tenemos que seguir recuperando lo que Chávez nos enseñó: gobernar obedeciendo el pueblo, es el socialismo la vía para la salvación de la patria, no el capitalismo, no es la burguesía, no es la derecha terrorista y criminal”, dijo El Aissami tras su nombramiento. El Aissami asume el cargo en una etapa que Nicolás Maduro, cuya impopularidad alcanza el 78,5%, según Datanálisis, considera crucial para su gobierno socialista.
“Con la moral que me da estar al frente de esta batalla, 2017 es el primer año de la recuperación y expansión de la revolución bolivariana en todos lo planos, moral, económico, político, internacional”, manifestó el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, cuyo mandato concluye en enero de 2019. El Aissami sustituye a Aristóbulo Istúriz y es uno de los máximos dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Le he dicho, Tareck, métete de noche y de día a trabajar por la seguridad del pueblo, la lucha contra los criminales, la lucha contra los terroristas de la extrema derecha”, dijo Maduro al anunciar su designación. La remodelación del gabinete incluyó, además, al diputado y economista Ramón Lobo como nuevo ministro de Economía y Finanzas, y a Nelson Martínez, ministro de Petróleo, en sustitución de Eulogio del Pino, quien seguirá al frente de la estatal Petróleos de Venezuela.
Unos cambios criticados por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD). “Son personas que no tienen ninguna competencia. Este gabinete puede ser el peor de estos 17 años de desgobierno”, manifestó el secretario ejecutivo, Jesús Torrealba. La oposición considera que la grave crisis económica y política que sufre Venezuela sólo se resuelve con un cambio de gobierno.

La crisis migratoria según san Mateo

La crisis migratoria según san Mateo

El economista de la desigualdad Branco Milanovic ha acuñado un concepto verdaderamente útil para entender lo que está pasando: el de renta de ciudadanía. Con él quiere expresarse una realidad sencilla a menudo pasada por alto: así como las personas obtienen su bienestar de una serie posible –y en el caso más ventajoso, acumulativa– de rentas (del trabajo o del capital, pero también las de origen familiar o las que somos capaces de extraer de un particular talento con el que la naturaleza nos dotó), los ciudadanos resultan premiados o penalizados en su posición patrimonial según nazcan en un país rico o pobre. Es indudable que haber visto la primera luz en Europa, en algún momento posterior a la última guerra, devenga de por sí unas rentas que no están al alcance de la mayoría de aquellos que nacen en vastas porciones del resto del mundo. En un mundo desigual, nos dice Milanovic, la pregunta «¿A qué te dedicas?» es acaso menos relevante que esta otra: «¿De dónde vienes?».

Mejor le dejamos lo de la violencia a los criminales

Mejor le dejamos lo de la violencia a los criminales

A veces fantaseo con soluciones sencillas a problemas complejos. Ya saben, con eso que los cuñados llaman “cuñadismo”. Es vox populi que a los problemas complejos les corresponden soluciones igualmente complejas y únicamente al alcance de unas pocas mentes privilegiadas iniciadas en los arcanos del embrollo padre. Y yo estoy de acuerdo con ello. Pero lo que me pide el cuerpo cuando dejo que mi troglodita interior prevalezca sobre ese barniz de socialización que llevo a cuestas es cortar por lo sano y que sea lo que Dios quiera.

El incesante drama de los refugiados

El incesante drama de los refugiados

Si el Mediterráneo se ha convertido en una trampa mortal para muchas familias y en un negocio para las mafias que trafican con humanos, principalmente desde las costas libias, la situación sobre el terreno, en la Unión Europea, no es mucho mejor. El balance no puede ser más negativo, ya que pese a la aprobación a regañadientes de un programa de cupos para realojar en los países miembros de la UE en función de su población a cientos de miles de personas que, huyendo principalmente de la guerra de Siria, pero también de Irak, Afganistán, Libia y otros países en conflicto, han acabado en su mayoría en campos de refugiados. Y entre éstos, ha destacado el famoso de la ciudad francesa de Calais, conocido como La Jungla y desmantelado en octubre. En la mayoría de estos lugares inhóspitos se producen violaciones de los derechos humanos, desapariciones y abusos, fundamentalmente, contra mujeres y niños.
La llegada a Europa cientos de miles de refugiados desde que estalló la crisis en 2014, ha provocado un aumento en 2016 de manifestaciones xenófobas promovidas por partidos ultranacionalistas como el de Marine Le Pen en Francia o el del presidente húngaro Víktor Orban, que llegó a ordenar el levantamiento de una segunda valla en la frontera para impedir el paso de refugiados, o la ultraderecha alemana, que critica a la canciller Angel Merkel por su política de puertas abiertas a los emigrantes lo que ha hecho que ésta rectificara dicha política anunciando restricciones para entrar en el país que más refugiados ha acogido desde que estalló la crisis.
La mejor prueba de que Europa mira hacia otro lado ante el drama de los refugiados es el acuerdo suscrito en marzo con el Gobierno de Turquía, por el que éste se compromete a frenar la entrada de ciudadanos procedentes de otros países, incluida Siria, a cambio de dinero – en torno a 6.000 millones de euros – y agilizar la liberalización de visados de ciudadanos turcos en la UE. Un acuerdo cuya legalidad han puesto en entredicho numerosas ONG y organizaciones de derechos humanos que lo han calificado de acuerdo “de las vergüenza”. Termina el año 2016 sin que el número de desplazados haya dejado de crecer, sin que la comunidad internacional haya sido capaz de buscar una solución que acabe con este drama.

Las divisiones internas llevan al PSOE el borde del abismo

Las divisiones internas llevan al PSOE el borde del abismo

Todo empezó con unos resultados electorales bastante malos en las elecciones del 20 de diciembre de 2015. Un año antes, Pedro Sánchez fue elegido secretario general en sustitución de Alfredo Pérez Rubalcaba. Sus críticos constatan que desde 2014 el partido ha ido perdiendo apoyos, elección tras elección, llegando a obtener los peores resultados de su historia en las elecciones de junio de 2016. Pero antes de ese momento hay que decir que Sánchez quería ser presidente del Gobierno y es esforzó para ello aunque sin resultados. En la breve XI Legislatura entre enero y mayo negoció a derecha e izquierda. Con la derecha representada por el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, firmó el Pacto del Abrazo, un acto de una solemnidad desproporcionada teniendo en cuenta que no llevaba a ningún lado, pues era necesario contar con al menos otro partido para lograr los votos suficientes para la investidura. Podemos, el partido de la izquierda, rompió en el último momento, una “traición”, según los socialistas que Sánchez no perdonaría.
La primera semana de marzo, Sánchez perdió la investidura. Pero lo peor estaba por llegar para este ambicioso socialista. Las elecciones de junio, apenas seis meses después de las del 20D, volvieron a dejar al PSOE en una situación desconocida, con 85 diputados, y con Podemos pisándole los talones. Al menos, decían Sánchez y los suyos, no hubo sorpasso y el PSOE siguió como primer partido de la oposición. Con la XII Legislatura ya en marcha todo se precipitó cuando Sánchez se negó a facilitar la investidura de Mariano Rajoy, cuyo partido, el PP, fue el único que ganó escaños el 26J, revalidando su victoria pero sin mayoría absoluta. “No es no” o ¿Qué parte del no, no ha entendido?”, se convirtieron en las frases favoritas de un Sánchez que empezó a ser cuestionado por su obstinada negativa a que el PP gobernara. Él estaba dispuesto a ir a unas terceras elecciones y aquello, para los barones del PSOE era un suicidio. Rajoy se sometió a una primera sesión de investidura fallida. Era finales de agosto. Ante la posibilidad de acudir a las urnas de nuevo, el 28 de septiembre, 17 miembros de la Ejecutiva Federal dimitieron en bloque para forzar su disolución del órgano de dirección, al quedar reducida a 18 miembros. Pero Sánchez no disolvió la Ejecutiva y convocó un Comité Federal para el 1 de octubre que acabó como el rosario de la aura, es decir, fatal.
Hubo gritos, insultos, llantos, reproches y, finalmente, se produjo la dimisión del secretario general, que se negó a dar su brazo a torcer con lo de Rajoy. Felipe González tiró la piedra que acabó descalabrando a Sánchez y una gestora encabezada por el presidente de Asturias, Javier Fernández, se instaló en los despachos de la madrileña calle de Ferraz, sede central de un partido que sangraba por numerosas heridas. A finales de octubre, si no había investidura, se convocarían las terceras elecciones generales en un año. Así que la gestora acordó que los 85 diputados socialistas permitirían a Rajoy ser investido presidente en la segunda votación. Sánchez desapareció de la escena hasta el día de la primera votación en la que los socialistas, todos a una, le dijeron no a Rajoy. 48 horas después se celebraría la segunda votación y Sánchez anunció que renunciaba a su escaño. No quería abstenerse y se marchó. Pero 15 sanchistas o diputados díscolos rompieron la disciplina de voto y votaron no a un Rajoy que salió investido presidente del Gobierno.
La gestora castigó a la mayoría de los diputados rebeldes quitándoles de puestos de responsabilidad, primero en el congreso, después en el propio partido, mientras Sánchez anunciaba en Twitter que se iba a dedicar a recorrer las sedes socialistas de España para buscar entre los militantes los apoyos necesarios para presentarse a la secretaría general en las primarias del próximo Congreso Federal que, él y los suyos quieren que se celebre cuanto antes y que la gestora – órgano temporal – dice que ya lo convocará cuando le cuadre pero que no antes de la primavera del 2017. Las espadas están en alto en un partido que está al borde del abismo, mientras Susana Díaz sigue jugando al despiste. Será un año interesante para saber qué derroteros toma el histórico partido fundado en 1879.

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

El Rey defiende un país “sin fracturas” donde no tenga cabida la "intolerancia"

Don Felipe, que este año ha elegido el despacho de Zarzuela para expresar a los españoles sus mejores deseos para el año próximo, en lugar del Palacio Real, como hizo en 2015, ha alabado la solidaridad de los españoles, la figura de la familia y la voluntad de seguir trabajando juntos por superar las situaciones de dificultad que ha vivido el país. Una vez superada la incertidumbre en el ámbito político, con la formación de un nuevo gobierno tras más de diez meses en funciones, y en lo económico, con el inicio de la salida de la grave crisis económica de los últimos años, es necesario que “cuidemos y mejoremos en todo momento la convivencia”, y ha defendido el “respeto” como un valor esencial para garantizar esa convivencia.
“No son admisibles ni actitudes ni comportamientos que ignoren o desprecien los derechos que tienen y que comparten todos los españoles para la organización de la vida en común” y en este sentido, el monarca ha destacado que “vulnerar las normas que garantizan nuestra democracia y libertad solo lleva, primero, a tensiones y enfrentamientos estériles que no resuelven nada y, luego, al empobrecimiento moral y material de la sociedad”. Así pues, en esa alusión a los discursos independentistas y rupturistas, ha reiterado la importancia de la “convivencia democrática basada en el respeto a la Ley”.
A pesar del “mundo incierto” que vivimos, el rey ha destacado la importancia de la tecnología que “condiciona nuestras vidas, la información y nuestra forma de comunicarnos”. “No se trata ya solo de una revolución tecnológica: es algo mucho más profundo. Es un nuevo modelo del mundo que traspasa fronteras, sociedades, generaciones y creencias” al que España debe adaptarse. Para ello, “la educación es clave esencial” para “desarrollar al máximo nuestras habilidades para actuar con éxito en la ciencia, en la economía o en la cultura, también en la industria y en la seguridad”. Antes de concluir y desear felices fiestas en los cuatro idiomas oficiales, Don Felipe ha insistido en que estos no son tiempos para “fracturas, para divisiones internas, sino para poner el acento en aquello que nos une, construyendo sobre nuestra diversidad; son tiempos para profundizar en una España de brazos abiertos y manos tendidas, donde nadie agite viejos rencores o abra heridas cerradas”.

El gobierno japonés discrimina a las refugiadas sirias embarazadas

El gobierno japonés discrimina a las refugiadas sirias embarazadas

Ante las críticas, el texto fue cambiado por: “Antes de pedir beneficiarse del programa, se recomienda a las embarazadas considerar cuidadosamente los riesgos potenciales para la salud y la vida de la madre y el feto”. La agencia gubernamental ha salido al paso de la denuncia este miércoles asegurando que el objetivo del programa no es “rescatar a los desfavorecidos sino formar a personal” para la reconstrucción de Siria. Sin embargo, Amnistía Internacional insiste en que el programa “reduce las posibilidades para las mujeres” que quieren obtener el estatuto de refugiado.
El año pasado, Japón aceptó a 27 refugiados, entre ellos tres sirios, de las 7.500 solicitudes de 69 países, según cifras oficiales. El primer ministro, Shinzo Abe, anunció en mayo que su país aceptaría acoger a 150 estudiantes sirios en cinco años a partir de 2017. Después, aseguró que también permitiría la entrada a familiares de los estudiantes.

La valentía de ser migrante

La valentía de ser migrante

La globalización que experimenta la sociedad de hoy en día ha hecho que vivamos con normalidad la mezcla de culturas, de razas, de religiones y de nacionalidades en un mismo lugar, algo que era impensable hace tan solo unas décadas. Pero lo que no ha cambiado en absoluto es la valentía de todos aquellos que, sea por el motivo que sea, dejan su país para empezar una nueva vida en otro lugar.

Paolo Gentiloni acepta el encargo de formar gobierno en Italia

Paolo Gentiloni acepta el encargo de formar gobierno en Italia

Gentiloni ha aceptado formar un nuevo gobierno después de dos días de consultas con las diversas formaciones políticas del Parlamento y tras la renuncia el pasado miércoles de Matteo Renzi como primer ministro. El nuevo primer ministro ha declarado que intentará formar el nuevo gobierno “lo más rápido posible” y que tratará de poner en marcha con brevedad una nueva ley electoral que permita celebrar elecciones. Gentiloni pertenece a la misma formación que Renzi -el Partido Demócrata, de centro izquierda- y se le considera un continuista. Por tanto, su nombramiento posiblemente significaría pocos cambios en las carteras del ejecutivo. Matteo Renzi ha enviado sus mejores deseos al candidato que en las próximas horas le sustituirá al frente del Gobierno. En un mensaje en Facebook, el político agradece el apoyo recibido durante su legislatura y asegura que ahora se dedicará a estar con su familia.

Multas máximas para los diputados del PSOE que votaron 'no' a la investidura de Rajoy

Multas máximas para los diputados del PSOE que votaron 'no' a la investidura de Rajoy

La imposición de estas multas económicas se suman a otras decisiones adoptadas por la gestora que dirige el PSOE desde la dimisión de su secretario general, Pedro Sánchez, de castigar a algunos de los “rebeldes” como Meritxell Batet y Sofía Hernanz, expulsándolas de la dirección del partido y del Grupo Parlamentario.
En el Congreso, sólo la independiente Margarita Robles – que también deberá pagar los 600 euros de multa – ha mantenido su puesto como presidenta de la Comisión de Justicia y vicepresidenta de Seguridad Vial. “A mí nadie me ha dicho nada”, aseguraba hace unos días en conversaciones con los periodistas, aunque denunciaba las malas formas de la dirección hacia otros diputados “díscolos”. Ella, junto a la también independiente Zaida Cantera y Susana Sumelzo – cesada como coordinadora del PSOE de Aragón tras votar ‘no’ a Rajoy – han explicado que votaron “en conciencia”, defendiendo la posición mantenida por Sánchez que acabó costándole la Secretaría General.
Algunos de los diputados sancionados han expresado su malestar por el trato recibido desde la dirección del partido y del grupo parlamentario y, según varios medios, recurrirán la multa de 600 euros.

La paradoja del comediante

La paradoja del comediante

En un audio de la Fundación Juan March (¡ese elitismo gratis!), el poeta Guillermo Carnero menciona ‘La paradoja del comediante’ de Diderot. Lo escuché por casualidad el día en que el exlíder socialista Pedro Sánchez anunció que entregaba su acta de diputado y, en la comparecencia, agachó la cabeza y soltó unos sollozos.

El Estado Islámico ganó 88 millones con el tráfico de refugiados en Libia en 2015

El Estado Islámico ganó 88 millones con el tráfico de refugiados en Libia en 2015

Según varios informes de Inteligencia occidental a los que ha tenido acceso el diario español El País, el tráfico de migrantes superó en 2015 “cualquier otro negocio de tráfico y contrabando en la región”, con un volumen mayor al de otras actividades criminales como el tráfico de drogas —entre 13-18 millones repartidos entre Libia, Túnez y Argelia—, de armas —entre 13 y 27 millones— y de cigarrillos y medicamentos —9 millones—. Los refugiados prefieren hacer el viaje a través de los puestos controlados por el ISIS ya que así tienen más posibilidades de llegar, ya que -paradójicamente- establecen medidas de seguridad como la de limitar a un máximo de 120 personas la ocupación de los barcos que zarpan desde sus zonas. De esta forma, el Estado Islámico logra lucrarse por una crisis migratoria que, en muchos casos, ha provocado el grupo mismo con un reguero de guerra y muerte.

Altos mandatarios surcoreanos dimiten en mitad de una grave crisis política

Altos mandatarios surcoreanos dimiten en mitad de una grave crisis política

Durante el fin de semana, miles de personas salieron a las calles para exigir la renuncia de la presidenta, cuyos índices de popularidad han caído a mínimos históricos. Las protestas se produjeron mientras fiscales investigan a los ayudantes presidenciales y a otros responsables para determinar si violaron la ley para permitir que la amiga de Park, Choi Soon-sil, ejerciera una influencia indebida y sacara ganancias financieras. La crisis en torno a la confidente durante años de Park, Choi Soon-sil, ha sacudido a la Presidencia surcoreana, en gran parte gracias a una historia escabrosa que implica cultos religiosos, rituales chamánicos y corrupción. Park está en el cuarto de sus cinco años de mandato presidencial. Los partidos de la oposición han pedido una investigación exhaustiva, pero no han mostrado intención de presentar una moción de censura.

La Asamblea de Venezuela abre un juicio político a Nicolás Maduro

La Asamblea de Venezuela abre un juicio político a Nicolás Maduro

La Asamblea acusa a Maduro de ser culpable de ”una profunda crisis económica, social y política”. El acuerdo aprobado por la Asamblea insta a la comisión designada que investigue si hay cabida para el “abandono de cargo” presidencial y abre el procedimiento para que Maduro aclare su responsabilidad política. La resolución exige asimismo a Maduro que se presente el martes ante la Asamblea para el escrutinio legislativo. Los congresistas también hicieron un llamamiento a la Toma de Venezuela, las protestas callejeras programadas hoy para reclamar la celebración del referéndum revocatorio bloqueado por el gobierno. Mientras los diputados debatían acaloradamente, la Guardia Nacional resguardaba el Palacio Legislativo, asaltado por 300 radicales chavistas el domingo pasado. Los revolucionarios se manifestaron de nuevo en los alrededores, como había ordenado Diosdado Cabello, líder del ala militar. “No nos vamos a dejar tumbar. Si intentan algo contra Nicolás Maduro, responderemos con las mismas armas”, arengaba el Diosdado Cabello.

El Papa toma cartas en el asunto y se reúne con Maduro para mediar en la crisis venezolana

El Papa toma cartas en el asunto y se reúne con Maduro para mediar en la crisis venezolana

En ella, el papa Francisco ha aprovechado para instar “al diálogo sincero y constructivo” entre el gobierno y la oposición con el fin de “aliviar el sufrimiento” de la gente y promover “la cohesión social”, precisa en una nota la Santa Sede. Unas horas antes, un enviado del Papa se reunió por separado con delegados de la oposición y del Gobierno venezolanos para explorar la posibilidad de un diálogo que ayude a superar la grave crisis política, según ha declarado el presidente del Parlamento, Henry Ramos Allup. Tras los buenos resultados de las mediaciones del Vaticano durante el deshielo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos ven esperanza en la involucración del Papa en la crisis de Venezuela.

La reunión ya ha dado sus primeros frutos: el Gobierno y la oposición de Venezuela abrirán un diálogo para intentar desencallar la grave crisis política a partir del próximo 30 de octubre, cuando está previsto que representantes del Gobierno de Nicolás Maduro y de la Mesa de la Unidad Democrática, la coalición que agrupa a los partidos opostiores, mantengan una reunión en la Isla de Margarita.

Publicidad
Publicidad
Publicidad