
Tomarse la libertad
Durante casi toda la andadura democrática española, el más audaz y conmovedor gesto de libertad en España fue dedicarse a la política en el País Vasco al margen del credo nacionalista
Durante casi toda la andadura democrática española, el más audaz y conmovedor gesto de libertad en España fue dedicarse a la política en el País Vasco al margen del credo nacionalista
Se ha dicho, y no sin motivos, que en política el mejor medio de saber es no preguntar. Como nadie me ha preguntado, no descarto que alguien pueda aprender algo de lo que sigue.
“El desafío a la democracia liberal está planteado de forma similar en muchos países, aunque en el caso español la amenaza llega menos de esa derecha un tanto esperpéntica de Vox que de la izquierda que regresa a los años 30”
“Vivir en democracia es ser parte de un debate que nadie se encarga de orientar técnicamente al esclarecimiento de la verdad”
Europa “nunca se hizo de una vez, ni como una obra de conjunto”, sino que nació de la idea de cooperación socioeconómica
A pesar de los malos resultados, el líder de Podemos ha valorado que “hemos hecho nuestra mejor campaña electoral”
Vox ha irrumpido en el Congreso como quinta fuerza política con 24 escaños
Antes de votar, reflexionen; pueden hacerlo: por mucho que diga la neurociencia, no estamos condenados a la tribu
Carl Schmitt consideraba el sufragio universal secreto como el gran error político contemporáneo. Para el jurista alemán, ninguna voluntad general puede surgir por la agregación de voluntades particulares, expresadas en la privacidad de una anónima papeleta, envuelta en un sobre entre las bambalinas de una cabina electoral, depositado en una urna cerrada. Cualquiera que sostenga una idea de democracia participativa o deliberativa estará de acuerdo en que el voto cada cuatro años es insuficiente como fundamento y experiencia de la democracia. Y puede aceptar que el ejercicio de depositar la papeleta, aislado de todo proceso de formación de una voluntad popular, es incluso peligroso: puede ser expresión de meros sentimientos manipulables; o de intereses particulares manipuladores.
Pasaban 20 minutos de la medianoche del 25 de abril de 1974 cuando sonó a través de Radio Renascença la canción Grândola, Vila Morena, de José ‘Zeca’ Afonso. Fue la señal que esperaban las tropas dirigida por los jóvenes capitanes del Ejército portugués para ocupar los puntos estratégicos del país en un movimiento que acabó una dictadura de casi medio siglo.
En ‘Kaputt’, que podría traducirse en alemán como “roto”, Malaparte plasma sus viajes por el frente oriental, no sin antes retratar buena parte de la Europa ocupada por los alemanes.
EEUU ha pedido la extradición del exjefe de los servicios de contrainteligencia militar de Venezuela por un delito de narcotráfico
Hace poco me escribía con un amigo ruso, disidente veterano, mediante correo electrónico Barcelona-Moscú. Hablamos del concepto “democracia de imitación”, acuñado por el historiador Dmitri Furman, para describir la Rusia de las últimas décadas. Un término que enmarca lo que hay entre la democracia liberal y el autoritarismo. Cáscara democrática —elecciones, pluralidad de partidos y medios— y fondo autoritario. “Es útil incluso hoy en día, para explicar la situación en Venezuela”, me decía mi amigo. Yo, arrastrado por mis propias obsesiones, establecía la comparación con China.
Las autoridades estadounidenses habían emitido una orden de extradición por un delito económico relacionado con el lavado de dinero procedente del tráfico de drogas
Uno de los desafíos permanentes a lo largo de la historia ha sido el de medir y cuantificar las cosas. Detrás de herramientas tan rutinarias pero sofisticadas como el sistema métrico decimal o el diseño del Producto Interior Bruto hay toda una lucha atávica del ser humano contra la abstracción abrasiva de una naturaleza enigmática. Una realidad que trata de comprender, mensurar, utilizar y transformar. Desde el sextante de un viejo barco hasta el medidor geiger de una central nuclear, todos los instrumentos de medición obedecen a ese mismo impulso.
Pero a partir del 6 y 7 de septiembre quedó demostrado que tampoco creen en el principio de respeto a las minorías que define a cualquier democracia
España se opone a aumentar las sanciones a Cuba como plantea EEUU
El partido oficialista de la junta militar mantiene que ha ganado las elecciones aunque el partido más votado es el opositor Pheu Thaimás
Los empleados no han podido concentrarse en el punto de partida de la movilización, la plaza Morelos, ya que la Policía ha acordonado el lugar
Se cumplen 15 años de la matanza de Atocha. Aquel día un comando de yihadistas, ayudados por la inoperancia policial, perpetraron el mayor atentado de la historia de España
“Depende de ustedes, hermanos de armas, la forma en que todo esto termine”, les ha dicho el general Hugo Carvajal a los militares venezolanos
Los debates interminables que se enredan una y otra vez en sí mismos, cansan; a la imperfecta realidad a veces dan ganas de pisotearla; la esperanza traicionada puede desembocar en el escepticismo. Por eso mismo hemos de mantener viva la pregunta sobre qué es la democracia. La respuesta nunca es obvia.
El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, formado por una docena de naciones europeas y latinoamericanas, ha acordado este jueves en Montevideo, Uruguay, enviar representantes para contactar con ambas partes del conflicto en el país, en el que ha reconocido que la crisis humanitaria se “profundiza”.
La Oficina Federal de Competencia (FCO) de Alemania ha anunciado este jueves nuevos límites al sistema con el que Facebook recoge datos de sus subsidiarias Whatsapp e Instagram, así como de webs que incorporan características de Facebook como el botón Me gusta.
El socialismo ha avanzado en Venezuela hasta alcanzar la cima de todas sus conquistas: una dictadura corrupta que sobrevive porque somete a su sociedad a un estricto régimen de hambre y terror.
La luz se consume y se apaga, incluso cuando apela a los sentimientos más nobles de una época.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha trasladado a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la propuesta de un grupo de contacto internacional que formen países europeos y latinoamericanos y que propicie el diálogo para celebrar en Venezuela unas elecciones”justas y transparentes”, algo que el presidente Mexicano ha rechazado al considerar que el primer diálogo se tiene que producir entre los partidarios de Maduro y la oposición, y que debe desembocar en elecciones.
Facebook ha estado pagando en secreto a usuarios para que instalen una aplicación, llamada Research, que le permite espiar toda la actividad del teléfono y recopilar todo tipo de datos privados, según ha desvelado TechCrunch.
Dinamarca es el país menos corrupto del mundo junto a Nueva Zelanda, según un informe publicado este martes por Transparencia Internacional (TI), que advierte de una “crisis democrática” por el surgimiento de líderes autoritarios y populistas, y señala a Somalia y Siria como los más corruptos
Facebook ha anunciado este lunes que a finales de marzo lanzará “nuevas herramientas” para luchar contra las injerencia en las próximas elecciones al Parlamento europeo que se celebrarán el próximo 26 de mayo.
Un tribunal de Tianjin, en el norte de China, ha condenado este lunes a cuatro años y seis meses de prisión al abogado especializado en casos de derechos humanos Wang Quanzhang por “subversión”
“El que ve el pasado como algo sin sorpresas está condenado a tener un futuro lleno de sorpresas”. La frase es del psicólogo israelí Amos Tversky. Junto a Daniel Kahneman, este estudioso nos ayudó a comprender mejor los sesgos coginitivos del pensamiento. Todos somos propensos a caer en este tipo de trampas. Y es que sobreestimamos nuestra propia capacidad para interpretar la realidad. Entre otras muchas cuestiones, las investigaciones de estos dos sabios nos mostraron que los analistas, ya sean estos historiadores, politólogos o comentaristas deportivos, suelen tomar los datos que encajan mejor en el relato que quieren contar para dar consistencia al mismo.
Los venezolanos amanecieron más temprano que nunca este 23 de enero cuando se cumplen justo 23 años, de que el dictador venezolano Marcos Pérez Jiménez fuese derrocado y huyera a República Dominicana tras un intento fallido de golpe de Estado por la exacerbación de una crisis interna.
Mike Pence, vicepresidente de los Estados Unidos, alienta a los venezolanos a participar en la movilización del 23 de enero contra el régimen de Nicolás Maduro.
Conversamos con Santiago Gerchunoff acerca de su ensayo ‘Ironía On’ en el cual reflexiona sobre la democratización de la ironía en el nuevo espacio de conversación y debate público representado por las redes sociales.
La Asamblea Nacional de Venezuela, de mayoría opositora, acordó el martes declarar al jefe del Estado, Nicolás Maduro, “usurpador” de la Presidencia
Una compañera de trabajo relataba hace un par de días algo que le había ocurrido a su sobrino de tres años, en su primer año escolar. Tras cometer una trastada menor -no recuerdo si apropiarse de las pinturas de un compañero o utilizarlas para colorear el pupitre y no el papel, puede que ambas-, al crío no se le interpuso un castigo al uso sino que se le organizó lo que denominan una asamblea en la que profesor y alumnos reflexionan juntos acerca de las dimensiones de la travesura y de las correspondientes consecuencias. No sé cuánto hay de verdad en la anécdota ni cuánto puede haber sido adulterada hasta llegar a mí, pero habida cuenta del furor que causan los tribunales populares -en armonía, además, con el desprestigio a la autoridad-, no sólo parece verosímil sino que ese episodio en un aula hace tiempo que tiene réplicas exactas en el debate público.
María Ramírez, Máriam Martínez-Bascuñán, Pablo Simón y Daniel Gascón responden a la pregunta de 2019: ¿Está amenazada la democracia?María Ramírez, Máriam Martínez-Bascuñán, Pablo Simón y Daniel Gascón responden a la pregunta de 2019: ¿Está amenazada la democracia?
La gran mayoría de los ciudadanos occidentales coinciden en que la democracia representativa es el mejor sistema que tenemos para gobernarnos. Sin embargo, muy poca gente considera que este sistema funcione como debería. Es, por así decirlo, el menos malo de los males. ¿O no? Trump, Orban, Erdogan o Bolsonaro son algunos de los nombres propios que hacen tambalear esta idea. La democracia y sus instituciones están atravesando una crisis de credibilidad. En medio de este torbellino de noticias falsas, injerencias, nuevas tramas de corrupción, el auge de la extrema derecha, etc. la gente se está empezando a preguntar: “¿de verdad esto es todo a lo que podemos aspirar?”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado este viernes a la estabilidad política en el transcurso de una rueda de prensa celebrada tras el último Consejo de Ministros del año, en la que ha hecho un balance triunfalista de sus primeros siete meses en el poder