
Los elefantes se niegan a extinguirse: así se llaman para huir de la caza furtiva
Los elefantes han desarrollado gestos y llamadas para transmitirse mensajes entre ellos para huir de la caza furtiva y de otros peligros.
Los elefantes han desarrollado gestos y llamadas para transmitirse mensajes entre ellos para huir de la caza furtiva y de otros peligros.
Un supermercado de Amsterdam abre hoy el primer pasillo sin plásticos del mundo. Los compradores podrán elegir entre más de 700 productos sin plásticos.
Cada época tiene su gran mal, el de la nuestra es el cambio climático. Pese a que crece la conciencia sobre esta amenaza, no está entre las prioridades de la amplia mayoría. Muestra de ello no hay que buscarla muy lejos: el último barómetro del CIS perfiló las grandes preocupaciones de los españoles, y ninguna de ellas tenía que ver con el medio ambiente.
Polonia ha infringido la legislación europea sobre la conservación de sitios protegidos con las talas en Bialowieza, uno de los últimos bosques vírgenes de Europa, ha estimado este martes el abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). “Las decisiones de gestión forestal adoptadas por Polonia con respecto al lugar Natura 2000 [red de conservación de la biodiversidad en la UE] infringen el derecho de la Unión”, ha indicado en un comunicado el tribunal, dando cuenta de la opinión del abogado general Yves Bot.
Conversamos con Manuel Arias Maldonado acerca de su más reciente libro: Antropoceno. La política en la era humana.
Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación
Cuatro días después de la explosión y hundimiento del petrolero iraní Sanchi en aguas del Mar de China, cuatro son las manchas de crudo que se han detectado hasta el momento, con una extensión total de unos 101 kilómetros cuadrados, según las autoridades chinas.
Suecia ha encontrado la solución para la agricultura en los espacios urbanos: invernaderos verticales. A 160 kilómetros de la capital, Estocolmo, se ha comenzado a construir una planta de demostración.
Cuando hablamos de extinción, nos viene a la cabeza los dinosaurios. La información que habitualmente no manejamos es que han sido muchas las especies las que han desaparecido en los últimos 500 millones de años, periodo en el que se han producido al menos cuatro extinciones masivas –esto es, la desaparición de una gran cantidad de especies en un período relativamente corto de tiempo, tradicionalmente por motivos geológicos o climáticos–.
Juantxo López de Uralde (San Sebastián, 1963), diputado por Álava de Equo – único partido verde con representación parlamentaria en España -, con una larga trayectoria como ecologista y activista en organizaciones como Greenpeace, nos cuenta dónde está España en materia de medio ambiente.
Juantxo López de Uralde (San Sebastián, 1963), diputado por Álava de Equo – único partido verde con representación parlamentaria en España -, con una larga trayectoria como ecologista y activista en organizaciones como Greenpeace, nos cuenta dónde está España en materia de medio ambiente.
Coincidiendo con la celebración en Bonn de la 23ª Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23) en la que alrededor de 200 delegados de más de 140 países debaten las medidas para dar cumplimiento al Acuerdo de París, The Objective ha entrevistado a Juantxo López de Uralde, diputado por Álava de Equo – único partido verde con representación parlamentaria en España -, con una larga trayectoria como ecologista y activista en organizaciones como Greenpeace, para saber dónde está España en materia de medio ambiente.
Muchos de los fenómenos de la selva amazónica, así como muchas de sus especies y sus ciclos son un misterio para los científicos. Misterios que resultan especialmente atractivos para cientos de investigadores y que han ido desvelando poco a poco. Uno de estas peculiaridades del pulmón vegetal más grande de nuestro planeta era la estación de lluvia. ¿Por qué las lluvias comienzan en el Amazonas dos o tres meses antes que en cualquier otro lugar de América Latina?
Hay toda una carrera por ser los primeros en lanzar el mercado la carne cultivada. Hace apenas unos años era impensable y ahora son numerosas las compañías y universidades que se esfuerzan por conseguir carne animal dentro de un laboratorio y a partir de una muestra insignificante del mismo. Es una ambición que esperan con los brazos abiertos los defensores de los animales, que critican las prácticas de la industria cárnica, e incluso los productores, que aspiran a encontrar una vía más económica y sostenible para alimentar a la población del planeta. De acuerdo con Mark Post, profesor en la Universidad de Maastricht (Holanda) y uno de los grandes expertos mundiales en la materia, se podrían obtener más de 10 toneladas de carne a partir de unas pocas células madre.
La organización ecologista Sea Shepherd ha decidido renunciar a su campaña anual de acoso a los balleneros japoneses por su impotencia frente a la indiferencia de las autoridades, tal y como ha comunicado este martes. Desde hace doce años, la ONG lleva a cabo espectaculares operaciones en alta mar para impedir la caza de ballenas, campañas que dieron a conocer las actividades ilegales de los balleneros en todo el mundo.
La humanidad consumirá este miércoles la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año y vivirá “a crédito” hasta el 31 de diciembre, según ha comunicado la ONG Global Footprint Network en un comunicado, destacando que ese momento llega cada vez más temprano cada año. El hecho coincide con el ‘Día de la sobrecapacidad de la Tierra’ (“Overshoot day”, en inglés).
India cuenta con una de las mayores redes ferroviarias del mundo: abarca una extensión total de 63.140 kilómetros. Esta extensa red puede ser lenta y tediosa, pero sobre todo muy contaminante. Por ello, sus responsables están empezando a tomar cartas en el asunto. El pasado 14 de julio, Indian Railways -la ‘RENFE española’ y que transporta a unos 25 millones de pasajeros al día- lanzó su primer tren con paneles solares en el techo. Estos paneles sirven para proveer de energía a las luces, ventiladores y sistemas de visualización de información dentro de los coches de pasajeros.
El sexta extinción masiva de la historia de la Tierra ya está en marcha, según una investigación científica publicada en la revista de la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos . La desaparición de especies comunes y raras es más severa de lo que se pensaba y se teme que su extinción suponga una amenaza directa para la supervivencia humana.
El gobierno francés quiere poner fin a la comercialización de coches diésel y gasolina en el país para 2040, según ha adelantado el jueves el ministro de la Transición Ecológica, Nicolas Hulot. “Anunciamos el fin de la venta de vehículos de gasolina y diésel para 2040”, ha declarado Hulot, al presentar el “plan clima” del gobierno y admitiendo que será una meta “ardua” de cumplir, especialmente para los fabricantes.
¿Es posible absorber la contaminación del aire en las ciudades con un sólo árbol? Sí. El conocido como CityTree o árbol de la ciudad es una estructura móvil creada por un grupo de diseñadores alemanes cuyo objetivo aliviar el grave problema de la polución en las ciudades.
El cambio climático podría derretir el 25 por ciento del hielo de la Antártida de aquí a final de siglo, lo cual provocaría cambios drásticos en la biodiversidad del continente, de acuerdo con una investigación de la División Antártica Australiana (AAD), la primera en indagar el impacto del cambio climático en las zonas sin hielo en la Antártida.
Londres es la ciudad europea más contaminada, según datos recientes de la Agencia Europea del Medio Ambiente. El pasado 6 de enero, la capital británica ya había superado los límites de contaminación para todo el 2017. Sus habitantes, literalmente, se ahogan.
Donald Trump ha retirado a Estados Unidos del Acuerdo de París, el pacto contra el cambio climático más ambicioso de la historia, y una de las banderas de la Administración Obama. No es una sorpresa, ya que esta retirada era una de las promesas electorales más polémicas de Trump. Internet no ha tardado en reaccionar, mostrando un amplio rechazo a esta controvertida medida. Periodistas, ecologistas y ciudadanos de toda índole han mostrado su indignación, cuando no preocupación, por esta cuestión. Lo más comentado: que Estados Unidos se une a la “extensa” listas de países que no están en el acuerdo, completada además por Nicaragua y Siria.
Donald Trump ha retirado a Estados Unidos del Acuerdo de París, el pacto contra el cambio climático más ambicioso hasta la fecha. Se trataba de una de sus principales promesas electorales más polémicas. pues podría tener graves consecuencias diplomáticas y medioambientales.
China es uno de los países más contaminados del mundo, según la Organización Mundial de la Salud, y en concreto, Beijing es conocida por su smog o contaminación extrema.
La desaparición de los recursos naturales de la isla de de Redonda situada en Antigua y Barbuda, en el Caribe, debido al incremento de rebaños de cabras y roedores en la zona, dificulta el proceso de recuperación biológica. Ahora, los conservadores que ayudan en un nuevo plan para salvar la naturaleza autóctona de la isla, han comenzado a reubicar a estos animales.
¿Cómo sería crear un espacio verde inmenso en el segundo desierto más grande del mundo? Este es el desafío del ingeniero emiratí Abdulá Alshehi, que trabaja para hacer cumplir su sueño en el desierto de Rub al Jali, de unos 650.000 kilómetros cuadrados repartidos entre Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Omán y Yemen.
El gobierno noruego ha autorizado este lunes sacrificar a una manada entera de unos 2.000 renos con la finalidad de erradicar una enfermedad tras detectar algunos casos en el país, los primeros registrados en Europa.
La moda de la bicicleta hace tiempo que ha llegado a casi todos los rincones de España. Cada vez hay más personas que optan por este medio de transporte sano, barato y ecológico para moverse por la ciudad. Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, nos hemos hecho eco de un reciente estudio realizado por la Organización de Consumidores de España (OCU) en el que se destacan los pros y los contras de las principales ciudades del país
Philip Cullen es un ciudadano británico al que su pasión por coleccionar mariposas puede llevarle a la ruina. Por el momento, ha sido declarado culpable este viernes por un tribunal de su país por capturar y matar dos mariposas de una especie muy preciada y protegida, tesoro de coleccionistas.
“Planta árboles mientras buscas en Internet”. Es el lema de Ecosia, un buscador, como Google o Yahoo!, pero que colabora con la reforestación de los bosques mientras localiza contenidos en la web. A diferencia de otros motores de búsqueda con conciencia social -como Everyclick, que dona parte de sus ingresos a distintas causas benéficas-, Ecosia destina el 80% de sus beneficios a plantar árboles en todo el mundo. El plan es llegar a los mil millones en 2020. De momento, lleva 6.654.000.
Fessenheim empezó a funcionar en 1977 en la región de Alsacia. Esta medida cumple con la Ley de Transición Energética, que impone un techo a la producción de electricidad de origen nuclear en Francia. Además, el país galo cede ante Alemania, que había pedido insistentemente que París cerrase esta central, situada muy cerca de la frontera francoalemana, y que Berlín no considera segura. Francia continúa siendo el país con más centrales nucleares por habitante. Cuenta con 58 reactores -30 de ellos con más de 30 años de antigüedad- repartidos en 19 centrales. La electricidad que producen entre todos supone el 75% del total del consumo en el país.
Les Mousquetaires, tercer gran grupo galo al que pertenece Intermarché, anuncia que en tres años dejará de vender los de su propia marca y en ocho los de sus proveedores. Antes lo hizo Carrefour, líder francés de las grandes cadenas de distribución, que anunció su decisión el pasado 20 de diciembre y estableció los mismos plazos (2020 y 2025) sumándose así a firmas como Lidl, Aldi, Norma o Super U. Francia, primer productor europeo de huevos, con 14.700 millones de unidades en el 2015, se encamina así hacia una gran transformación. Actualmente, el 68% de los 47 millones de gallinas ponedoras viven en cautividad, el 25% están en gallineros con acceso al exterior y el 7% se crían en el suelo pero no al aire libre.
En países como Reino Unido, Alemania u Holanda el porcentaje de gallinas no enjauladas se encuentra ya entre el 50 y el 80% del total. Y En España muchas empresas se están preparando para incrementar el número de gallinas criadas en suelo (en naves) o con acceso a parques exteriores (camperas). Ahora bien, la defensa de las condiciones de vida animal conlleva un incremento del precio. Por ejemplo, una docena de huevos de gallinas criadas en suelo cuesta de producir un 15-20% más que si es en jaulas, si son huevos camperos hasta un 40-60% más, y si se producen bajo las normas de la avicultura ecológica un 150-200% más.
Estos cinco documentales se han convertido en una especie de testimonio esperanzador para el futuro.
Las grandes civilizaciones han eclosionado siempre en lugares con mucho sol. Desde los egipcios, la antigua Grecia –cuna de la democracia– o el Imperio Romano, el buen clima ha propiciado el fomento de las relaciones sociales, convirtiendo estas sociedades en referencia durante mucho tiempo de la religión, la filosofía, el derecho o la política. Del humanismo, en fin.
“Durante demasiado tiempo, la Agencia de Protección Medioambiental ha gastado demasiado de forma descontrolada el dinero del contribuyente en una agenda anti energía que ha destruido millones de empleos, al tiempo que ha debilitado la actividad de nuestros increíbles granjeros y la de muchos otros negocios e industrias”, ha manifestado Trump, según el comunicado hecho público por su oficina.
La elección del republicano Pruitt coincide en el tiempo con una batalla legal de la que él forma parte en la que 28 estados han denunciado a la Agencia Medioambiental de EEUU con objeto de frenar el Plan de Energía Limpia, un intento de la administración Obama para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de las centrales eléctricas. El nombramiento de Pruitt se interpreta como signo claro de los republicanos de desmantelar el legado de Obama en relación con el tema del cambio climático.
Ya en octubre, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) señaló la necesidad de eliminar las prácticas agrícolas no sostenibles y los incentivos mal distribuidos. Para cumplir con este objetivo, no han dejado de idearse soluciones por todo el mundo. Un grupo de científicos franceses propone un proyecto llamado “4 por 1000”, según el cual se aprovecharían más los campos para bombear carbono mientras se cultiva de otra forma. Así se podría almacenar al año un 0,4% más de carbono en los suelos, lo que frenaría la concentración de CO2 en la atmósfera. Otras medidas posibles son la reducción de fertilizantes y productos fitosanitarios, luchar contra la erosión o plantar más leguminosas (lentejas, garbanzos…), que son capaces de captar el nitrógeno del aire -un fertilizante natural- y depositarlo en la tierra para el próximo cultivo.
“Sólo podemos avanzar”, añadió el jefe de la diplomacia marroquí, recordando que el acuerdo entró formalmente en vigor el viernes con el importante apoyo de China, Estados Unidos e India, los países que emiten más gases de efecto invernadero del planeta. El número de naciones que han ratificado el Acuerdo de París 2015 para frenar el calentamiento global se ha incrementado en los últimos cien días; entre ellas está Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo de la OPEP, según ha informado Naciones Unidas.
Las Elecciones en Estados Unidos están haciendo sombra a la reunión de altos cargos procedentes de cerca de 200 países en Marrakech entre el 7 y el 18 de noviembre para trabajar sobre cómo aplicar los compromisos alcanzados en París para adoptar energías más limpias como la eólica o la solar. Trump quiere abandonar el Acuerdo de París, ya que no cree en las investigaciones científicas que afirman que las inundaciones, riadas y el aumento del nivel del mar están directamente relacionados con la acción humana. Por el contrario, su adversaria en la carrera por la Casa Blanca, la candidata demócrata Hillary Clinton, defiende estas teorías y la necesidad de luchar contra el calentamiento global.