




Zersetzung: el potencial más pérfido de internet
«Relacionar Facebook con el Zersetzung puede parecer retorcido y exagerado, pero las dictaduras actuales no dudan en usar el ciberespacio para estrechar el control sobre las personas»


Qué es el metaverso y por qué Facebook está invirtiendo todo su dinero en él
Bezos y Musk habrán llegado al espacio, pero Zuckerberg quiere acercarnos a una nueva dimensión


¿Comprarías unas "gafas inteligentes" Ray-Ban? Esa es la nueva apuesta de Facebook
Mark Zuckerberg anunció que su empresa sacará adelante lo prometido en 2019: los lentes inteligentes. Pero este parece ser un pequeño paso en un proyecto más ambicioso: fundir la realidad y la virtualidad en un solo espacio.

Facebook tras una misión casi imposible: rastrear el origen de los deepfakes
Una investigación promovida por la empresa de Mark Zuckerberg busca no solo identificar el origen del engaño, sino encontrar a los autores que generan estas imágenes falsas



¿Hay vida más allá de WhatsApp?
Las funciones básicas de WhatsApp no han cambiado, sigue siendo un espacio de diálogo entre personas, al igual que en otros espacios, cuando el diálogo se rompe, las conversaciones se pierden

El caso de Félix Ovejero
«Hay algunos ataques a la libertad de expresión que ya no vienen de instituciones políticas o religiosas, sino de un poder nuevo y sumamente peligroso, pero al que aún no se les ven los colmillos»




500 millones de afectados por la brecha de datos de Facebook: ¿y ahora qué?
Solo en 2020 se notificaron cerca de 4.000 brechas de datos en las que se fugaron 37 billones de registros de datos, un 141% más que en 2019








Más información y más control: WhatsApp cambia su privacidad y compartirá datos con Facebook
Facebook apuntala su poder con un nuevo banco de datos: WhatsApp. A partir de ahora, la compañía de Zuckerberg tendrá acceso a la información de (casi todos) los usuarios de la aplicación de mensajería


¿Qué amenazas presenta la concentración de poder de Facebook?
La concentración de poder de Facebook es «un fenómeno mucho más grave de lo que la gente se piensa», valora Miguel Ortego, profesor de Derecho Tecnológico de la UEM












