Francia

Noticias internacionales | Unión Europea

Fillon vence en las primarias de la derecha y Sarkozy se queda fuera

Fillon vence en las primarias de la derecha y Sarkozy se queda fuera

Caer en la primera vuelta de las primarias es una gran humillación política para el expresidente de Francia y actual presidente de Los Republicanos. Fillon fue primer ministro durante la presidencia de Sarkozy, y no era el preferido. Los dos favoritos, Juppé y Sarkozy, le sacaban según los sondeos más de 20 puntos de ventaja. No obstante, Fillon fue remontando poco a poco. Los que deseaban participar en estas comicios tenían que pagar 2 euros, y con una participación estimada en torno a los cuatro millones, la suma recaudada rondaría los ocho millones de euros, sólo en la primera vuelta.

Después de todo

Después de todo

Estabas con unos amigos de cena, y era viernes por la noche y el plan no se iba a demorar demasiado, un par de horas como mucho, aunque en la insistencia de los colegas se avecinara lo peor, como casi siempre. Una vuelta y para casa, sí, que es como decir el principio del fin. Al final, claro, cedes, venga, una y ya está: ese es el tío, responden. Sin embargo, en esa noche se cumplió la excepción de toda regla, y por sorprendente que pudiera resultar, cumpliste la promesa de no recogerte a las tantas. Al día siguiente madrugabas, a pesar de ser sábado –qué mayor estoy, pensaste-, aunque no sabes muy bien para qué: ¿trabajo atrasado? ¿Salir temprano para echar el día en el campo? No, ya: la convivencia en la sierra. Eso era. Te acuerdas, ahora mejor, de que estabas en los postres, camarero la cuenta, y que en ese instante, al alzar la mano, con toda la torpeza, tiraste la copa. Ala, otra vez, vaya cómo lo has puesto. Y entonces, alguien con el móvil, oye, ¿habéis visto esto?

Le Pen anuncia eslogan para las elecciones presidenciales

Le Pen anuncia eslogan para las elecciones presidenciales

“Más que un eslogan se trata de una forma de conducta, de una profesión de fe. El presidente de la República es un mero mandatario del pueblo. Por eso, en un momento en el que al pueblo se le desprecia, he querido ponerlo en el centro de las atenciones”, ha comentado en la presentación en París de su sede de campaña. Le Pen, actual dirigente del Frente Nacional -partido que se espera, según los sondeos, que dispute la segunda vuelta de las presidenciales-, también ha aludido a otra lectura de su logo. “Se dice que la rosa simboliza al socialismo y el azul a la derecha. Nosotros representamos la unión del pueblo francés, sí, pero fuera de los partidos tradicionales. Somos la unión de los patriotas”, ha recalcado.

Duterte se felicita por la elección de Trump y rebaja el tono contra EEUU

Duterte se felicita por la elección de Trump y rebaja el tono contra EEUU

“Ha sido una victoria merecida. Has sido elegido – le ha dicho a Trump – el líder del país más poderoso”, declaró el presidente filipino en un encuentro con periodistas. Preguntado si piensa que podrá tener una buena relación con el presidente electo, contestó que él puede ser amigo de cualquiera, sobre todo, de políticos como Trump que no han dicho nada sobre el tema de los derechos humanos en Filipinas. “Nosotros no tenemos disputas. Yo puedo ser amigo de cualquiera, sobre todo de un presidente de otro país. Él no se ha entrometido en los derechos humanos”. Duterte es objeto de duras críticas por parte de la comunidad internacional por su política contra las drogas y el narcotráfico de permitir y animar a los ciudadanos y policías a matar a los drogadictos y camellos.

Es de sobra conocida la hostilidad mantenida por Duterte hacia Estados Unidos, país tradicionalmente aliado de Filipinas, y sus insultos a Barack Obama. Tras la elección de Trump ha cambiado el tono y se ha mostrado convencido de que el nuevo presidente podrá llevar a cabo sus planes anunciados en la campaña electoral, entre los cuales está la expulsión de los inmigrantes ilegales. Se estima que numerosos filipinos trabajan de forma ilegal en Estados Unidos.

Adolescentes refugiados inician una huelga de hambre por no poder reunirse con sus familias

Adolescentes refugiados inician una huelga de hambre por no poder reunirse con sus familias

Los tres niños de Afganistán en huelga de hambre han estado intentando obtener el permiso para reunirse con sus familiares en el Reino Unido durante varios meses, refugiándose en tiendas de campaña improvisadas antes de ser reubicados a varios albergues donde el personal no habla su idioma ni puede proporcionar información sobre su destino. Ante la desesperación, los jóvenes han empezado huelgas de hambre y al menos 20 adolescentes y niños se han huido de los centros con la esperanza de cruzar la frontera de forma ilegal. Organizaciones como Cruz Roja y Save the Children han pedido al Ministerio del Interior francés que suministre urgentemente información básica sobre el plazo previsto para tramitar las solicitudes para viajar al Reino Unido a los niños y al personal de los albergues en los que se encuentran. En declaraciones recogidas por The Guardian, Karl Pike, trabajador de la Cruz Roja se queja de la falta de información y de medios para hacer frente a la problemática: “Necesitan tener un mínimo de certidumbre sobre que el proceso va a llevarse a acabo; ayudaría a evitar que desaparecieran. Lo que también ayudaría que los centros recibieran algún documento oficial indicando cuándo volverán a retomarse los procesos de solicitud. Estábamos rodeados de niños con muchas preguntas”.

Los líderes mundiales no ocultan su inquietud ante la llegada de Trump

Los líderes mundiales no ocultan su inquietud ante la llegada de Trump

China, objeto de críticas de Trump durante la campaña, ha apelado a la cooperación. México también se ha manifestado en tono conciliador a pesar de los insultos de Trump a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos y a su compromiso de levantar un muro a lo largo de la frontera mexicana. Corea del Sur le ha instado a no cambiar la política relacionada con las pruebas nucleares de Corea del Norte. Trump, que no tiene experiencia política o militar previa, dijo tras derrotar a Hillary Clinton en las urnas que buscará puntos de encuentro y no el conflicto entre Estados Unidos y sus aliados. Durante la campaña expresó su admiración por el presidente ruso Vladimir Putin, cuestionó los principios de la OTAN y sugirió que Japón y Corea del Sur deberían desarrollar armas nucleares para defenderse por sí mismas. Putin ha sido uno de los primeros líderes en felicitar a Trump y ha manifestado su deseo de mejorar las relaciones bilaterales, bastante tensas en estos momentos.

Entre los temas que causan preocupación en los aliados está el anuncio de Trump de abandonar el acuerdo para luchar contra el cambio climático y su intención de renegociar el acuerdo nuclear entre Teherán y las potencias mundiales que ha permitido aliviar las sanciones sobre Irán. El Gobierno de este país ha pedido a Trump que mantenga su compromiso con el acuerdo. El presidente Hassan Rouhani ha declarado que el acuerdo nuclear con seis potencias mundiales no puede ser desestimado por un gobierno. En Oriente Medio, el presidente israelí Benjamin Netanyahu, que ha tenido una relación tirante con el presidente Barack Obama, ha dicho que espera recuperar las buenas relaciones bilaterales bajo el mandato de Trump.

La canciller alemana, Angela Merkel, se ha ofrecido a “trabajar con el presidente de Estados Unidos bajo los valores de democracia, libertad, respecto a la ley, defensa de la dignidad de las personas cualquiera que sea su origen, color de piel, religión, género, orientación sexual u opiniones políticas”. En Reino Unido, la primera ministra Theresa May ha dicho que “las relaciones especiales” entre los dos países se mantendrán intactos. Para la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, sin embargo, la victoria de Trump provoca en Estados Unidos y el resto del mundo “una sensación real de inquietud”. Otros líderes europeos han expresado también su preocupación, entre ellos, el presidente francés, Francois Hollande que ha manifestado que espera mantener cuanto antes una conversación con Trump para clarificar su posición en asuntos internacionales. “Las elecciones americanas abren un periodo de incertidumbre”, ha dicho.

Las francesas hacen un parón en sus trabajos para protestar contra la brecha salarial

Las francesas hacen un parón en sus trabajos para protestar contra la brecha salarial

El grupo femenista convocante Les Glorieuses denuncia que los salarios de los hombres son un 15,1% más altos que los de las mujeres, según datos del Eurostat. “Si a las mujeres se les pagara lo mismo que a los hombres, podrían dejar de trabajar el 7 de noviembre a las 16.34 horas”, reza el comunicado de la convocatoria para pedir la igualdad de retribución entre los sexos. La organización también denuncia que las mujeres hacen más tareas no remuneradas, como las tareas del hogar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia de 2015, los hombres de promedio dedican dos horas al día a las labores del hogar por las 3,5 horas de las mujeres. La convocatoria había recibido antes de este lunes cerca de 7.000 confirmaciones. Además, ha recibido el apoyo de los principales sindicatos del país y de la ministra de Derechos de la Mujer, Laurence Rossingnol. La protesta convocada se inspira en un acto similar que tuvo lugar el mes pasado en Islandia.

Crispación en las calles de París por los campamentos improvisados de refugiados

Crispación en las calles de París por los campamentos improvisados de refugiados

Las autoridades galas aseguran que la evacuación de Calais no ha causado un cambio masivo de migrantes en la capital, pero lo cierto es que durante las últimas semanas las tiendas de campaña se han multiplicado en el cruce de los distritos X y XIX de París. Este enorme campamento ya había sufrido dos evacuaciones en los últimos meses, una el 26 de julio cuando fueron evacuados cerca 2.500 inmigrantes, y otra el 16 de septiembre cuando fueron reubicados casi 2.100. A pesar de las evacuaciones sucesivas, el campamento se vuelve a restablecer pocos días después. Los vecinos y comerciantes de la zona denuncian que las calles adyacentes a la conocida estación de metro de Stalingrad se han convertido durante los últimos meses en auténticas zonas de guerra. En este vídeo se puede observar una batalla entre diferentes bandas rivales de inmigrantes acampados. Varios testimonios recogidos por el diario francés Le Figaro, dan cuenta de un infierno que advierten está arruinando los negocios de la zona, está provocando la marcha de los vecinos y la instauración del miedo en las calles. “El hedor de la orina, las heces y la basura ha hecho de Stalingrad un lugar insalubre para vivir”, asegura Falais, un comerciante de la zona a Le Figaro. Marie, otra vecina cuyo domicilio se halla cerca de Stalingrad, explica que “la vida aquí se ha vuelto insoportable”.

El Gobierno francés ha movilizado a cerca de 600 miembros de las fuerzas de seguridad para llevar a cabo la evacuación de entre 3.000 y 3.500 migrantes, que serán enviados a 80 centros temporales en la Isla de Francia y, desde allí, serán reubicados en centros de acogida y orientación (CAO, en sus siglas en francés) si están en condiciones de concederles asilo.

Las potencias nucleares se oponen a una conferencia para prohibir las armas atómicas

Las potencias nucleares se oponen a una conferencia para prohibir las armas atómicas

Países de todo el mundo se reunirán el próximo año para negociar un tratado que prohíba las armas nucleares, a pesar de la oposición de la mayor parte de las potencias atómicas. Así lo decidió una comisión de la Asamblea General de la ONU con el apoyo de 123 países, el voto en contra de 38 y la oposición de 16 para prohibir las armas nucleares. Aunque la resolución aprobada hoy no es legalmente vinculante, sí pone en marcha el proceso de negociaciones y es considerada un paso “histórico” por las organizaciones que defienden la abolición de las armas atómicas. Varias fuentes diplomáticas aseguran que algunos países como Estados Unidos han presionado en los últimos días a sus socios para que no apoyasen la iniciativa.

Las potencias que se oponen a la reunión consideran que las negociaciones sólo servirán para crear división. Francia y Reino Unido defendieron que este proceso negociador obstaculizará los progresos conseguidos por el Tratado de No Proliferación Nuclear, el acuerdo que restringe la posesión de armas atómicas a EEUU, Rusia, China, Francia y Reino Unido, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Al margen de este acuerdo, también poseen armas nucleares India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. De estos países, el único que apoyó la resolución para que tenga lugar esa conferencia en 2017 fue Corea del Norte, mientras que India, Pakistán y China se abstuvieron y el resto votaron en contra. Con la excepción de Holanda, que se abstuvo, también dijeron “no” todos los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), incluidos España, Alemania, Italia o Turquía. La resolución será sometida más adelante al pleno de la Asamblea General de la ONU, en lo que a priori debería ser un paso formal, dado el amplio apoyo que recibió.

La sala Bataclan se reinventa para el aniversario de los atentados de París

La sala Bataclan se reinventa para el aniversario de los atentados de París

La sala parisina Bataclan reabrirá este próximo 12 de noviembre con un concierto de Sting, según ha confirmado el propietario. La reapertura tendrá lugar un día antes del primer aniversario de los atentados de París del 13-N. La venta de las entradas comenzará el martes y los beneficios, según precisó en su página web, irán dirigidos a las ONG Life for Paris y 13 Novembre: Fraternité Verité, ambas en ayuda a las víctimas de esos atentados. Además de Sting, en los días siguientes está previsto que actúen el cantante británico Pete Doherty, líder de los Libertines y los Babyshambles, seguido por su compatriota Marianne Faithfull, el senegalés Youssou Ndour, la banda tuareg Tinariwen, la franco-israelí Yael Naim y el grupo francés FFF.

Las víctimas que sobrevivieron al ataque llevan meses intentando cerrar las heridas, como es el caso de Fred Dewilde, un diseñador gráfico de 50 años que sobrevivió al atentado de la sala Bataclan y que ha sacado a la venta su libro, Mon Bataclan (Mi Bataclan), un cómic en el que explica su experiencia. Varias formas de superar un trauma prácticamente imborrable.

Reino Unido y Francia piden sanciones para Siria por atacar con gas tóxico

Reino Unido y Francia piden sanciones para Siria por atacar con gas tóxico

EL embajador de Francia en Naciones Unidas, Francois Delattre, ha pedido al Consejo que adopte una resolución extendiendo el mandato de la investigación de la ONU y OPCW (Organización para la Prohibición de Armas Químicas), que expira el 31 de este mes, por otro año – en cuyos informes se denuncia el uso de gas clorhídrico por parte del ejército sirio – y que trabaje en otra resolución separada para castigar a los responsables de estas acciones. “Pedimos una resolución del Consejo para que sancione a los autores de esos crímenes”, dijo Delattre a los periodistas. “Cuando está en juego el uso de armas de destrucción masiva, la debilidad y la impunidad sencillamente no son una opción”.

Francia da comienzo al desmantelamiento del campamento de refugiados de Calais

Francia da comienzo al desmantelamiento del campamento de refugiados de Calais

En una carta abierta dirigida a las autoridades francesas firmada, entre otros, por la organización Save the Children, el Consejo de Refugiados y el Comité Internacional de Rescate Reino Unido, así como por 60 diputados, se ha puesto de manifiesto la falta de información sobre el futuro de los habitantes del campamento: “Tememos que los recursos ofrecidos y las soluciones propuestas sean insuficientes para garantizar la protección de los niños más vulnerables, especialmente aquellos que no están acompañados”. Está previsto que muchos de los jóvenes y niños refugiados en Calais crucen a Reino Unido, donde se encuentran algunos de sus familiares, pero son muchas las voces que denuncian la poca claridad del Gobierno francés a la hora de establecer medidas para la reubicación de los migrantes. Las autoridades estiman que la demolición de Calais tomará una semana y los expertos auguran el posible endurecimiento de las actuaciones policiales. Se trata del segundo intento de desmantelamiento por parte de las autoridades francesas, que ya realizó demoliciones en parte del campamento el pasado marzo dando lugar a enfrentamientos.

Bruselas alerta del "serio riesgo" de que combatientes de ISIS regresen a Europa tras la toma de Mosul

Bruselas alerta del "serio riesgo" de que combatientes de ISIS regresen a Europa tras la toma de Mosul

En una entrevista con el diario alemán Die Welt, King ha precisado que no es de esperar que la caída de Mosul lleve a un “éxodo masivo de combatientes del Estado Islámico hacia Europa”, pero ha subrayado la necesidad de estar preparados ante ese “serio riesgo”. Europa ha sufrido ya directamente, a través de atentados, las consecuencias de la guerra en Irak y Siria contra el Estado Islámico y la respuesta debe ser la cooperación internacional frente al terrorismo.

Los jóvenes refugiados de Calais sueñan con una nueva vida en Reino Unido

Los jóvenes refugiados de Calais sueñan con una nueva vida en Reino Unido

El gobierno francés anunció planes de cerrar para finales de año el campamento que se ha vuelto un símbolo desmoralizante de la crisis de los migrantes en Europa. El desmantelamiento del campamento significa que los miles de migrantes que lo ocupan serán deportados a Inglaterra o reubicados a más de 160 centros de migrantes en toda Francia. Pocos en este campamento enlodado y violento saben dónde van, pero abundan los sueños de una vida en Gran Bretaña, al otro lado del Canal de la Mancha. Es el caso de Wasaal, un afgano de 14 años de edad. Después de viajar durante tres meses atravesando en condiciones peligrosas varios países, como Siria, Turquía y Serbia, Wasaal no ve la hora de que su sueño británico se haga realidad. “Aquí solo estoy perdiendo el tiempo”, dijo en declaraciones a la agencia Associated Press. “Me fui porque mi familia estaba en peligro”, explicó el adolescente, que huyó de la provincia de Kunduz, en el norte de Afganistán, donde los ataques talibanes eran constantes. Wasaal perdió todo contacto con sus padres, que también huyeron de la violencia.

 

 

Un libro recoge la polémica opinión de Hollande sobre el Islam y los refugiados

Un libro recoge la polémica opinión de Hollande sobre el Islam y los refugiados

Sus defensores subrayan que estas manifestaciones las hizo a los autores del libro en diciembre de 2015, un mes después de los atentados de París en los que murieron 130 personas, reivindicados por el grupo islamista ISIS. “Es cierto que hay un problema con el Islam. Nadie lo duda”, dice Hollande en el libro publicado en Francia esta semana. “No es que el Islam suponga un problema en el sentido de que es una religión peligrosa, sino en cuanto que quiere declararse como una religión de la República”. Hollande también dijo a los periodistas de Le Monde, Gerard David y Fabrice Lhomme: “Pienso que hay demasiadas llegadas de inmigrantes que no deberían estar aquí”. La inmigración y la identidad nacional son temas clave de la campaña electoral de las elecciones presidenciales del próximo año. El impopular Hollande aún no ha dicho si se presentará a la reeleción o no, aunque ha dejado caer que podría hacerlo.

ETA y su fin

ETA y su fin

Siempre se suele ser más de la última copa que de la resaca, aunque en este día tengamos que invertir los términos. Tras el miércoles festivo del 12-O, el paraguas de Cristina Cifuentes, el esnobismo de los que nada creen celebrar y el eterno debate, nivel jardín de infancia, sobre el genocidio, el exterminio y la opresión, la noticia: encuentran en un zulo de Francia lo que parece ser los últimos coletazos de los terroristas de la ETA. Arsenal con el que, según nos advierten, se aprovecharían para la enésima extorsión al Estado: yo te entrego las armas y negociamos la condición de los presos. Por suerte, y gracias a esta jugada por sorpresa, el chantaje nunca sucederá –al menos a corto plazo-, aunque ya haya sucedido en épocas pasadas. El trueque del Estado y el terrorismo, digo. Algo, sin duda, horrible.

ETA en las últimas, pero vivos

ETA en las últimas, pero vivos

La Policía ha pillado un agujero de ETA al noroeste de París. Allí guardaban casi un centenar de armas y documentación importante sobre las intenciones de la banda, que nunca son buenas. Dicen los expertos que ETA pretendía utilizar el material incautado para escenificar una entrega negociada de armas con presencia de mediadores y prensa internacional. Pretenden los terroristas forzar un diálogo con el Gobierno español. O sea, que aunque en octubre de 2011, tras 43 años de actividad criminal y cerca de 900 asesinatos después, anunciaron el “cese definitivo de la actividad armada”, siguen ahí, en la últimas, agazapados, pero vivos.

ETA se queda sin armas para negociar una paz con condiciones

ETA se queda sin armas para negociar una paz con condiciones

“Agentes de la Guardia Civil, en colaboración con la Direction Générale de la Sécurité Intérieure (DGSI) francesa, y en el marco de la operación ‘Descubrimiento’, han conseguido localizar uno de los zulos estratégicos de la organización terrorista ETA en un paraje forestal de la localidad francesa de Carlepont, a unos 100 kilómetros al noreste de París, en el Departamento de Oise”, informa el Ministerio del Interior en su página web. La operación se enmarca dentro de la cooperación de ambos países en la lucha contra el terrorismo.
A la espera del inventariado y cuantificación del material intervenido que está llevando a cabo la policía judicial francesa – en el zulo había un centenar de armas, vídeos y documentación en cuatro bidones – los expertos en la lucha antiterrorista creen que se trata del armamento que ETA había reunido para escenificar una entrega negociada de las armas. Sobre este tema, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, manifestó en una entrevista en Antena 3 el miércoles por la noche que el Gobierno “reconsideraría” la política penitenciaria en el momento en que ETA anuncie su disolución como grupo terrorista. En la actualidad, ETA cuenta aún con una docena de etarras huidos.

Bulgaria se suma a otros países europeos y prohíbe el burka en lugares públicos

Bulgaria se suma a otros países europeos y prohíbe el burka en lugares públicos

En estos países está prohibido entrar en lugares públicos con burka – el traje que visten algunas musulmanas y que les tapa todo el cuerpo y la cara, dejando apenas una rendija para los ojos – o el niqabs, atuendos similares a los burkas pero que dejan a la vista casi toda la cara a excepción de la boca.
La ley aprobada por el Parlamento búlgaro este viernes, promovida por la coalición nacionalista Frente Patriótico, es un intento de reforzar la seguridad en el marco de los ataques islamistas en Europa. Quienes incumplan la norma serán multadas con 1.500 levs (algo más de 767 euros) y el Gobierno procederá a suspender las prestaciones sociales cuando proceda.

Los extranjeros eligen España como país preferido para sus vacaciones

Los extranjeros eligen España como país preferido para sus vacaciones

Sólo en el mes de agosto el número de turistas ascendió a 10,1 millones, lo que supone un nuevo récord de visitas. Los británicos, tras apostar por el Brexit en junio, se mantiene como primer mercado emisor con 12,4 millones de turistas, lo que significa un 13% más; los franceses sin los segundos con con 8,3 millones, el 9,6% más que el año anterior y Alemania, con 7,6 millones, un 4,9% más. En cuanto a los principales destinos, Cataluña sigue siendo la Comunidad Autónoma más visitada, seguida de Baleares y Canarias.

Francia crea etiquetas contra la obesidad sin permiso europeo

Francia crea etiquetas contra la obesidad sin permiso europeo

La prueba tendrá una duración de 10 semanas y en ella participarán 40 supermercados de cuatro regiones del país. El objetivo principal es poner freno a la tasa de obesidad en Francia, que ya afecta al 22% de los mayores de 18 años. “Queremos un logotipo que permita a los consumidores entender los valores nutricionales de cada producto en un abrir y cerrar de ojos”, declaró en mayo la ministra de Salud gala, Marisol Touraine. Las empresas de los países mediterráneos han manifestado su rechazo al sistema de etiquetado por colores ya que consideran que no hace justicia a productos como el queso y el aceite de oliva, marcados como alimentos poco saludables en rojo y naranja. El experimento podría sentar un precedente arriesgado en el seno comunitario al arrancar sin contar con su beneplácito.

Retrospectiva dedicada a Hergé, creador de 'Tintín', en el Grand Palais de París

Retrospectiva dedicada a Hergé, creador de 'Tintín', en el Grand Palais de París

Sin duda, la figura de Hergé tiene un interés añadido más allá de Tintín y sus personajes, aunque realmente no se entienden el uno sin el otro.  Lo primero que destaca de su biografía es que fue autodidacta, y después, su pasión por la pintura. “Quise ser pintor pero rápidamente me di cuenta que no tenía nada para decir en ese ámbito”, contó un año antes de su muerte, a Benoît Peeters, especialista en la obra de Hergé y autor del libro El mundo de Hergé. 
La exposición incluye también testimonios y entrevistas, a través de las cuales, el visitante tendrá ocasión de conocer mejor el pensamiento del autor, así como algunos aspectos también de su vida, con algunos claroscuros.

Las novedades que desfilarán en la semana de la moda de París

Las novedades que desfilarán en la semana de la moda de París

En esta edición de la Paris Fashion Week se estrenan Antonio Vaccarello para Saint Lauren, Bouchra Jarrar para Lanvin, y Maria Grazia Chiuri para Dior. Esta última estará rodeada de una gran expectación, al convertirse en la primera mujer al frente de la maison francesa. En total, son 91 las colecciones que se presentarán durante más de una semana en París, además de todos los eventos que tendrán lugar en el Off de París. La semana de la moda de París apagará sus focos el miércoles, 5 de octubre, con los desfiles de Louis Vuitton, Moncler y Miu Miu, entre otros

Claude Chabrol saboreó el éxito en San Sebastián

Claude Chabrol saboreó el éxito en San Sebastián

La trayectoria de Chabrol ha transitado por el drama, la comedia y el cine negro. Chabrol fue el primero de los míticos redactores de Cahiers du Cinéma que se lanzó a la dirección de cine en 1958 con su primer film Le beau Serge (El bello Sergio), unas de las primeras obras que forjaron lo que después se dio a conocer como la Nouvelle Vague. Del director francés también era conocida su afición por la buena mesa, era célebre por la costumbre de ofrecer buenas comidas durante los rodajes, en los que prohibía los sándwiches.

La policía belga transporta hasta Francia a 13 migrantes y desata un incidente diplomático

La policía belga transporta hasta Francia a 13 migrantes y desata un incidente diplomático

Los medios franceses han indicado que Cazeneuve, que también telefoneó a su homólogo belga, Jan Jambon, reprochó el comportamiento de los dos agentes belgas de la comisaría de Ypres y le dijo al embajador que “no es posible comportarse así”. La prefectura del departamento francés de Nord ya había manifestado en la noche del miércoles su “mayor reprobación por esta iniciativa que no se ajusta a las prácticas de trabajo entre Francia y Bélgica”. Todo empezó cuando un chófer que acababa de entrar en territorio belga desde Francia se dio cuenta de que había ruidos en la caja de su camión y llamó a la policía francesa para advertir de la presencia de los migrantes, entonces las autoridades belgas decidieron devolverlos al país galo sin prevenir a sus colegas franceses. Entonces, los agentes fueron detenidos por las autoridades francesas, a espera de resolverse el conflicto.

Voluntarios de La Jungla de Calais, acusados de explotación sexual

Voluntarios de La Jungla de Calais, acusados de explotación sexual

ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ha llamado a las organizaciones benéficas que operan en Calais para que impongan políticas de “tolerancia cero” con cualquier tipo de explotación. Por su parte, desde las ONGs aseguran que es muy difícil controlar a los cooperantes debido a una ausencia de normas humanitarias universales, no habiendo controles sobre quién entra como voluntario. Clare Mosely, fundador de Care4Calais, una de las mayores organizaciones benéficas que trabajan allí, asegura que el problema es que al final del día no hay ninguna manera de forzar a nadie a salir del campamento. “Esa es la dificultad”, insiste.

Desde su creación en abril de 2015, La Jungla ha sido el cobijo de miles de refugiados y en la actualidad alberga a unos 12.000. Ante las protestas de vecinos, agricultores y camioneros, el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve, prometió un desmantelamiento progresivo del campamento.

Detenidas ocho personas en relación con el atentado en Niza

Detenidas ocho personas en relación con el atentado en Niza

La Fiscalía de París ha comunicado que los sospechosos, de nacionalidad francesa y tunecina, están relacionados con Mohamed Lahouaiej Bouhlel, tunecino seguidor del Estado Islámico que conducía el camión con el que cometió la masacre la noche del 14 de julio, con motivo de la fiesta nacional francesa. Por lo menos, otras cinco personas se enfrentan a acusaciones por un presunto delito de terrorismo por prestar apoyo a Bouhlel, incluida una pistola.

Francia prohíbe los vasos, platos y cubiertos de plástico

Francia prohíbe los vasos, platos y cubiertos de plástico

Ahora, aquellos productos destinados a sustituir a los actuales deberán estar fabricados de materiales de origen biológico que puedan convertirse nuevamente en materia orgánica. Además, en julio de este año el país también prohibía el uso de bolsas de plástico en los comercios, convirtiéndose en parte del proyecto de Transición Energética para la Ley de Crecimiento. Con esta nueva ley Francia podría poner fin a su dependencia en productos plásticos desechables, algo que acabaría con las grandes cantidades de residuos de este tipo, con 4,73 millones de vasos de plástico tirados en el año 2015, y unas 17 millones de bolsas de plástico utilizadas anualmente hasta ahora por supermercados.

Decenas de heridos y más de 60 detenidos tras las manifestaciones contra la reforma laboral francesa

Decenas de heridos y más de 60 detenidos tras las manifestaciones contra la reforma laboral francesa

Desde el inicio de la contestación sindical a la ley propuesta por el gobierno socialista, Francia ha vivido una oleada de manifestaciones, en muchos casos violentas. La huelga y manifestaciones del pasado mayo situaron al país al borde de la parálisis, y con la llegada de junio, el descontento generalizado por la reforma provocó disturbios en plena celebración de la Eurocopa. Sin embargo, a pesar de la multitud de voces en contra, el Senado francés aprobó el proyecto de ley el pasado 29 de junio. Los disturbios de hoy suponen la decimocuarta jornada de protesta desde el pasado marzo, encabezada de nuevo por la Confederación General del Trabajo (CGT). La reforma, una de las últimas del quinquenio socialista, se ha visto contestada desde que se filtraron en febrero sus primeras disposiciones, y aunque el Ejecutivo la presenta como una solución contra el paro, los sindicatos denuncian que supone un paso atrás en los derechos adquiridos.

Detenidas tres personas que planeaban atentar en una estación de tren de París

Detenidas tres personas que planeaban atentar en una estación de tren de París

“Se ha declarado la alerta en todas las estaciones aunque las detenidas tenían previsto atentar el jueves en Gare de Lyon”, explicó un portavoz del Ministerio del Interior el viernes. La estación Gare de Lyon está en el sureste de París, a menos de tres kilómetros de la catedral.

Las autoridades han informado de que entre las detenidas hay una chica de 19 años cuyo padre es el propietario del coche encontrado en Notre Dame, detenido el miércoles y conocido por la policía por haber expresado mediante una carta su deseo de viajar a Siria para luchar junto al Estado Islámico.

Hollande insinúa que se presentará a la reelección a la Presidencia de Francia

Hollande insinúa que se presentará a la reelección a la Presidencia de Francia

Al actual inquilino del Elíseo no parecen preocuparle los sondeos desfavorables, ni que su popularidad entre los ciudadanos esté bajo mínimos. A menos de ocho meses de las elecciones presidenciales, se presentó como el defensor de los valores franceses frente a la línea dura de la oposición y los llamamientos de la extrema derecha para endurecer las medidas de seguridad.
En este sentido, el dirigente francés se ha referido al terrorismo islamista y a los diferentes atentados en suelo francés que han causado centenares de muertos, asegurando que la democracia será “más fuerte que la barbarie que le ha declarado la guerra” aunque “la lucha será larga, dura, difícil”.

Muere Isabelle Dinoire, la mujer que se sometió al primer transplante de cara de la historia

Muere Isabelle Dinoire, la mujer que se sometió al primer transplante de cara de la historia

Dinoire fue operada por el doctor Jean-Michel Dubernard, el primero en trasplantar una mano en 1998 y el primero en llevar a cabo un doble injerto de manos y antebrazos en 2000. El histórico transplante facial se realizó en 2005, con le objetivo de paliar las consecuencias de las mordeduras de perro que le desfiguraron  la cara. Sin embargo, en los últimos años su organismo había empezado a rechazar los implantes. El pasado invierno Isabelle Dinoire enfermó después de que su cuerpo rechazara el nuevo injerto de piel, lo que le hizo perder el uso parcial de sus labios. A pesar del éxito de la operación, los expertos indican que resulta muy difícil evitar el rechazo del transplante, y los medicamentos que los pacientes sometidos a transplantes deben tomar para evitar que sus cuerpos rechacen los nuevos órganos pueden causar otras enfermedades y efectos secundarios graves.

París abrirá su primer campamento de refugiados a mediados de octubre

París abrirá su primer campamento de refugiados a mediados de octubre

La alcaldesa de la capital francesa, Anne Hidalgo, ha revelado en rueda de prensa los detalles de este proyecto, anunciado el pasado 31 de mayo: el “primer campo de refugiados construido en una zona densamente urbanizada en Europa”, según dijo, acogerá únicamente a hombres entre 5 y 10 días y “no habrá controles policiales”. El campamento costará unos 6,5 millones de euros, mientras Francia se enfrenta a la presión y las críticas por el desmantelamiento del campamento de Calais.

Sarkozy, bajo sospecha por sus cuentas de la campaña de 2012

Sarkozy, bajo sospecha por sus cuentas de la campaña de 2012

La autoridades francesas sospechan que a través de Bygmalion, empresa encargada de organizar los actos electorales de la ya extinta Unión por un Movimiento Popular (UMP), se emitieron una serie de facturas falsas destinadas a ocultar un exceso de gasto. Según la Fiscalía, la UMP superó en 18,3 millones de euros los 22,5 millones de euros que establece la legislación francesa como techo de gasto para campañas electorales y tejió un sistema de emisión de facturas falsas para justificarlo. Este caso podría perjudicar a Sarkozy, en el caso de que consiga la nominación republicana y gane las elecciones presidenciales del próximo año, el proceso judicial en su contra quedaría bloqueado hasta el final de su mandato, en 2022. La decisión sobre su imputación corresponde ahora al juez instructor del caso, que deberá pronunciarse en un mes.

La cumbre del G20 comienza con buenas intenciones

La cumbre del G20 comienza con buenas intenciones

Según Xi Jinping, presidente de China, los países del G20 deberían aumentar la coordinación política y equilibrar las reformas. Dos países que viven importantes tensiones diplomáticas actualmente son Alemania y Turquía. Merkel y Erdogan “han discutido sobre las relaciones entre Alemania y Turquía, una mayor aplicación del acuerdo entre la Unión Europea y Turquía y sus preocupaciones comunes sobre la guerra de Siria”, ha indicado el portavoz del Ejecutivo de Berlín, que no ha aclarado si los dos líderes han hablado de la negativa de Turquía a permitir la visita de parlamentarios germanos a la Base Aérea de Incirlik. Turquía mantiene prohibidas las visitas a esta base militar próxima a la frontera con Siria desde que el Parlamento alemán aprobó una resolución por la que reconocía como un genocidio la masacre de armenios llevaba a cabo en 1915 por el imperio otomano. Los retos se centran en potenciar el crecimiento económico en un momento tenso de la geopolítica mundial.

Encuentran 50 millones de euros en cocaína en una planta de Coca-Cola

Encuentran 50 millones de euros en cocaína en una planta de Coca-Cola

La droga estaba oculta en bolsas entre un suministro de concentrado de jugo de naranja,  y según declaraciones del fiscal Xavier Tarabeux recogidas por la BBC “tiene un valor de mercado de 50 millones de euros”. Los 370kg de cocaína encontrados convierten este inusual hallazgo en una de las mayores incautaciones en suelo francés, pero aún se desconocen los motivos por los que el cargamento ha aparecido en la planta de bebidas. Medios locales han compartido las declaraciones de Jean-Denis Malgras, presidente regional de Coca-Cola, quien asegura que los empleados de la fábrica francesa no son sospechosos de narcotráfico:  “Los primeros elementos de la investigación han demostrado que los empleados no están involucrados de ninguna manera”.  La noticia ha resulta especialmente impactante ya que en la cultura popular siempre ha corrido el rumor acerca de que la receta original de la Coca-Cola, creada en el XIX, incluía la hoja de coca. La empresa siempre ha negado que cocaína o sus derivados nunca hayan sido un”ingrediente añadido” a su bebida, pero la noticia de hoy sin duda vuelve a despertar las sospechas de los más incrédulos.

Muere Marc Riboud, el fotógrafo que captó el icono del 'no a la guerra' de Vietnam

Muere Marc Riboud, el fotógrafo que captó el icono del 'no a la guerra' de Vietnam

Riboud nació en Lyon en el seno de una familia burguesa en 1923. Tomó sus primeras fotografías con una cámara Vest-Pocket que le regaló su padre al cumplir 14 años. En los años 50 se consagró en la fotografía al entrar a formar parte de la agencia Magnum -de la que llegó a ser presidente- de la mano de Henri Cartier-Bresson y de Robert Capa. Alain Genestar, director de la revista Polka Magazine, de la que Riboud era uno de sus padrinos, ha explicado en la emisora France Info que la fotografía del pintor de la torre Eiffel (1953) la consiguió a pesar de que ese día sólo llevaba un carrete de una docena de fotos. El otro gran icono de su obra lo hizo en 1967 en Washington, en una manifestación contra la guerra de Vietnam, al captar a una joven que con una flor delante de la cara se plantó frente a los fusiles con bayonetas de la fuerza pública.

Era un viajero insaciable. Pasó largas temporadas en Asia: India en 1955, pasando por Oriente Medio y Afganistán, y China dos años después. También pasó tres meses en la Unión Soviética en 1960, cubrió en los años siguientes los procesos de independencia de Argelia y de muchos países del África subsahariana. A finales de ese año fue uno de los pocos fotógrafos occidentales que consiguieron cubrir en terreno la guerra en el norte de Vietnam.

Francia adopta nuevas medidas contra la radicalización islámica

Francia adopta nuevas medidas contra la radicalización islámica

“Necesitamos un Islam con los dos pies puestos en la República”, ha dicho Cazeneuve en declaraciones a la prensa. El ministro anunció la creación de una fundación y una asociación religiosa que abra nuevas fuentes de financiación para la construcción de mezquitas, la formación de imanes y los estudios islámicos. En los últimos días, la sociedad francesa se ha visto inmersa en el debate sobre el uso de burkinis en lugares públicos, un debate que para el ministro del Interior está incrementando la tensión en el país.

El mundo es un bazar

El mundo es un bazar

La mejor definición de liberal que conozco la leí en algún lugar atribuida a Stendhal: “Un liberal es alguien que no se enfada por las manías de los demás”. Pues bien, en las últimas semanas un bañador que cubre de la cabeza a los pies, el llamado burkini, que algunas mujeres musulmanas portan como atuendo a la playa, ha puesto a prueba el liberalismo de los europeos.

El más alto tribunal de Francia suspende la prohibición del burkini

El más alto tribunal de Francia suspende la prohibición del burkini

El alto tribunal francés considera que el uso de esta prenda no conlleva “riesgos conocidos” para el orden público. El tribunal dijo en un comunicado que el decreto para prohibir burkinis en Villeneuve-Loubet “violó las libertades fundamentales, la libertad de religión y la libertad individual seriamente y de manera claramente ilegal”. Tras esta decisión, el sistema legal francés permite la comunicación de decisiones temporales antes de que el tribunal se tome más tiempo para preparar una sentencia sobre la legalidad del caso.

La decisión ha sido bien recibida por la comunidad musulmana en Francia dado que cabe al posibilidad de que siente jurisprudencia en la treintena de municipios, incluidos Cannes o Niza, que desde principio de agosto han aprobado decretos similares. El asunto ha puesto bajo el foco las dificultades de la secularización de Francia para responder a las amenazas de yihadistas locales y milicianos extranjeros tras los ataques en Niza y una iglesia en Normandía este verano. También ha servido para evidenciar las divisiones dentro del gobierno socialista después de que el primer ministro Manuel Valls la defendiera mientras que algunos ministros la criticaron.

Publicidad
Publicidad
Publicidad