
La transmisión
«Sin memoria no hay transmisión. Recordar es hablar de identidad en una doble dirección: recordamos lo que hemos sido y somos lo que recordamos»
«Sin memoria no hay transmisión. Recordar es hablar de identidad en una doble dirección: recordamos lo que hemos sido y somos lo que recordamos»
Una función esencial del sueño es seleccionar qué recordar y qué olvidar. Cada fase del sueño es importante para consolidar un tipo de información
«Evidentemente al andar en calzoncillos alrededor de mi casa mientras leo en el iPad no me convierto en un genio ni recuerdo todo mejor. Pero el movimiento me ayuda a concentrarme»
«El documento permite el viaje en el tiempo y hace que la historia se distinga de la fábula o el mito. En el documento se fijan los hechos, núcleo de la investigación histórica»
«Nos queda confiar en la vista cansada de la memoria, que nubla los hechos inmediatos, pero despeja el pasado cuanto más nos alejamos de él»
«La memoria no es otra cosa que el residuo que deja una experiencia al pasar. Si no hay residuo, no hay aprendizaje»
«Sin el subrayado de la atención no hay recuerdo, y sin memoria no hay imaginación ni reflexión ni resistencia a la manipulación»
«La destrucción de nuestra concentración se asienta en el fomento -por parte de grandes compañías tecnológicas- de nuestra continua ansia de novedades»
«A diferencia de tantos, Laborda hincaría la pluma hasta en una cueva o en una isla desierta, y por eso es escritor»
La enorme capacidad de las memorias digitales y el bajo coste de conservarlo todo nos impulsan a guardar en exceso y nos disuaden de hacer limpieza
«La noche de reyes murió la abuela Concha. A mí me han querido mucho, como lo hacía la abuela. Yo también la quiero»
Hace 10 años, durante 35 largos segundos, un terremoto de magnitud 7 transformó la capital y algunas ciudades cercanas en ruinas
«Si cada uno contara realmente su vida, sin florituras ni añadidos, no haría falta leer ninguna novela»
Las plantas pueden guardar información sobre cambios ambientales, lo que les permite preparar su organismo a dichos cambios anticipadamente
Inmaculada Real, doctora en Historia del Arte, defiende la necesidad de incorporar el patrimonio artístico del exilio a las políticas públicas de memoria.
«La realidad es que cuanto más tratamos de pensar en esas cosas, más se acostumbra el cerebro a pensarlas solas y vienen como frutas dulces, como regalos caídos del cielo»
Con una prosa elegante, limpia y exquisita, Juan Gabriel Vásquez vuelve al cuento con ‘Canciones para el incendio’ publicado por Alfaguara.
El Alzheimer, un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento e incluso el comportamiento, su equivalente perruno se llama Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC)
El escritor inglés hilvana amor y memoria en su última novela, La única historia, que nos invita a preguntarnos: ¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Él sí lo tiene claro…
‘La sonrisa de los pájaros’ es una novela acerca de cómo construimos constantemente ficciones que salvan y que condenan.
Vox presidirá la Comisión de Cultura y Patrimonio Histórico en el Parlamento andaluz, que tiene encargadas las competencias en materia de Memoria Histórica.
La luz se consume y se apaga, incluso cuando apela a los sentimientos más nobles de una época.
La creencia popular ve el olvido como un fallo del ser humano, como la prueba fehaciente de una memoria defectuosa y de la imperfección humana. Pero la ciencia no está de acuerdo con esa visión generalizada y empieza a creer que, en muchas ocasiones, olvidar cumple funciones muy concretas.
Cada vez que una imagen fotográfica o cinematográfica me hace volver a aquella época que por lo visto se ha hecho institucionalmente forzoso evocar en estos meses, de una parte siento vértigo, de otra una especie de dolor melancólico, puramente particular y subjetivo. Pero como es de composición más sencilla, quizá sea mejor empezar por esta afección última. Porque, en efecto, el color, entre desvaído y calcinado, de las imágenes, su propia falta de nitidez, la fugacidad casi furtiva con la que vemos aparecer unas calles, unos letreros comerciales y, sobre todo, la atmósfera entre fervorosa y riesgosa que ha quedado impresa en las películas, todo ello contribuye a que, de sopetón, veamos el pasado como pasado, o sea, muerto.
Nona Fernández: “Chile ha tenido una Transición similar a la española: bastante cuestionable en términos de verdad y de justicia”
La primera vez que uno de mis alumnos –que también son mis primeros alumnos– disfrutó con un libro fue leyendo Tentativa de agotamiento de un lugar parisino, de Georges Perec. Se lo dejé después de decirle que el ejercicio que había entregado tenía algo muy perequiano. Él no supo qué quería decir. Luego, cuando les di a elegir entre la selección de libros que había preparado –breves y que tuvieran alguna particularidad estructural, son alumnos de documental y mi asignatura es sobre estructuras narrativas–, escogió Me acuerdo, de Joe Brainard. Leí algunos “me acuerdos” en clase y le interesó. Se lo llevó a casa y cuando tuvo que explicarlo al resto de sus compañeros dijo que algunas cosas le habían cansado: la insistencia en las referencias a los paquetes de sus compañeros y a cómo llenaban los pantalones, pero que entendía que era un detalle menor que le disculpaba a Brainard porque entendía que el momento era otro.
Se diría que la memoria traza el mapa de nuestras obsesiones. La memoria es carne y persiste como las cicatrices en el cuerpo. La memoria es el nombre de nuestros padres antes de que supiéramos pronunciarlo y también el callejeo, repetitivo y caprichoso, que nos lleva por la ciudad que alguna vez amamos.
Seguro que te ha pasado más de una vez: te despiertas con el pulso agitado, con el pecho pesado, ansioso. Probablemente has tenido una época complicada, con muchas preocupaciones. Pues bien, si te ha ocurrido esto, hay algo que debes saber: ese estrés está teniendo unas consecuencias sobre tu cerebro que no imaginas.
El efecto Mandela es un efecto que se da cuando nuestra mente recuerda momentos que nunca han existido
La asamblea general de la Organización de Naciones Unidas ha confirmado a Michelle Bachelet, como la nueva alta comisionada de derechos humanos del organismo. Bachelet ha sido la primera mujer en presidir Chile
Nunca un presidente español se había expuesto tanto. La Fundación Felipe González ha presentado en público el trabajo incansable de tres años, han reunido y digitalizado cientos de fotografías, notas a mano, cuadernos enteros. El proceso sigue abierto, no han culminado la obra, pero por lo pronto la cantidad de documentos es enorme: son 2912, en gran medida fotografías, aunque también cientos de páginas escritas a mano.
Un equipo compuesto por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Instituto de Neurociencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche y de la Universidad de la Ciudad de Nueva York ha descubierto un mecanismo que refuerza las redes cerebrales de la memoria. El estudio, que parte de la idea de que la asimilación de información es el resultado de la interacción de distintas redes cerebrales, ha sido publicado este lunes en la revista especializada Nature Communications.
Los concejales de los cuatro grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid -Ahora Madrid, PSOE, PP y C’s- han honrado este martes a los 450 madrileños deportados a campos nazis citando sus nombres por orden alfabético en presencia de varios colectivos de represaliados.
Seguro que alguna vez has pensado que ojalá tuvieras mejor memoria. Estudiando, tratando de recordar el nombre de una calle o incluso dónde guardaste las llaves, mejorar la memoria es un deseo que muchos hemos tenido en alguna ocasión, y la inteligencia artificial está muy cerca de complacerlo.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha anunciado este viernes la creación de un plan nacional de búsqueda y destino final de los desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet y de una comisión para el esclarecimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo ese régimen.
Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford han anunciado los primeros resultados de un novedoso estudio en el que han utilizado la sangre de donantes jóvenes para intentar tratar los síntomas del Alzheimer. El estudio, que se basa en una técnica llamada parabiosis, se está probando en humanos tras haber tenido éxito en ratones.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective