Poetas

Nombrar la violencia

Nombrar la violencia

Violencia, el nuevo poemario de Bibiana Collado publicado en La Bella Varsovia, registra el proceso de transformación de una mujer que sufre malos tratos y revela cómo el lenguaje deriva en una violencia que no siempre somos capaces de reconocer

Max Jacob, juglar y mártir

Max Jacob, juglar y mártir

Francia, en la primera mitad del siglo XX, es un vivero de singularidades artísticas. Una de ellas, de gran repercusión en su entorno, la representa el poeta Max Jacob, amigo y protector de Picasso, mentor y modelo de Edmond Jabès, a quien, según él, Jacob le enseñó a enfrentarse con su errante identidad a través de su escritura.

Los restos de Federico García Lorca tampoco están en el parque donde creían que podía estar su fosa

Los restos de Federico García Lorca tampoco están en el parque donde creían que podía estar su fosa

El análisis del terreno llevado a cabo en el entorno de la fuente situada en la plaza principal del Parque Federico García Lorca en Alfacar (Granada), donde algunas investigaciones situaban la fosa de Federico García Lorca, descarta la existencia de restos humanos enterrados en el subsuelo. Así lo expone el informe que los cuatro integrantes del equipo del Instituto Andaluz de Geofísica encargados del análisis del terreno remitieron el martes a la Dirección General para la Memoria Histórica del Ministerio de Justicia.

El violador Pablo Neruda

El violador Pablo Neruda

Saltó la noticia días atrás: en Chile se ha desatado la polémica a cuenta del nuevo nombre que habrá de tener el aeropuerto de Santiago. En un primer momento se había decidido que lo más conveniente sería rebautizarlo con el nombre de «Pablo Neruda», por ser éste un poeta de reconocido prestigio, pero los distintos movimientos feministas del país andino han montado gresca alrededor del asunto, pues consideran que el bardo de Parral es un violador que no merece semejante reconocimiento.

Dos tumbas en Málaga: Jane Bowles y Gamel Woolsey

Dos tumbas en Málaga: Jane Bowles y Gamel Woolsey

Algo superior a su destino unió a dos escritoras, y a su vez compañeras, de otros dos reconocidos autores literarios, me refiero a Jane Auer (Nueva York, 1917-Málaga, 1973) y a Gamel Woolsey (Aiken, Carolina del Sur, 1895-Málaga-1968); la primera, esposa del famoso músico, viajero y novelista, también norteamericano, Paul Bowles; la segunda, del hispanista británico Gerald Brenan, autor de El laberinto español.

Aramburu y mi padre

Aramburu y mi padre

Mi padre llegó a Zaragoza desde Arteixo en el año 1978, huyendo del servicio militar, un año antes que el escritor Fernando Aramburu. Entonces mi padre quería ser poeta. Entonces, Aramburu escribía poesía.

Réquiem

Réquiem

Leo a Ajmátova. Afuera hace frío y llueve con furia. La luz, intermitente, va y viene en la isla. Enciendo unas velas. A esta hora ya sé que caerá la noche antes de que llegue la aurora. Leo a Ajmátova escribir sobre la muerte: la muerte del hijo que la madre quiere narrar en un réquiem deshecho por el dolor.

El día de Federico García Lorca

El día de Federico García Lorca

Me desperté el lunes con una de esas noticias cuyo titular obliga a frotarte los ojos primero, y a comprobar si en el link aparece o no el sello de El Mundo Today después. Dicha cabecera rezaba así: «La capital de Nueva Jersey proclama el 5 de junio como Día de Federico García Lorca».

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel, la poeta que resume todo lo que hay que saber de poesía

Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.

César Vallejo murió en París con aguacero

César Vallejo murió en París con aguacero

Hay un monumento en Perú a la memoria de César Vallejo (1892-1938) que está viejo y dañado, torturado por el tiempo tras más de medio siglo expuesto a la calle y las aves de ciudad; en alguna época, cuentan los cronistas limeños, la obra sirvió de letrina para vagabundos y de superficie para grafiteros. La estatua de acero que creó el artista vasco Jorge Oteiza subsiste como puede a pocos metros de una iglesia en Lima; igual lo hace el trabajo que Vallejo dejó en herencia: especialmente su poesía y sus ensayos, también sus relatos en prosa. Algunos de ellos todavía resisten con dignidad frente a la erosión inevitable del tiempo.

Abril, el mes menos cruel

Abril, el mes menos cruel

Quedan apenas dos días para que llegue abril, el mes del que TS Eliot desconfiaba «pues engendra / lilas en el campo muerto, confunde / memoria y deseo, revive / yertas raíces con lluvia de primavera». Acaban de pasar las siete y media de la mañana. Miro el mar y comprendo el lugar común de la «calma tensa». Lo entiendo por oposición: el agua transmite una paz genuina e hipnótica con rompeolas de juguete, como de la ciudad dos pequenitos de Coimbra a la que mis padres nos llevaron a mis hermanos y a mí siendo eso, un pequenitos. No hay un antes ni un después de ninguna tormenta. Me pregunto por la generosa función pedagógica de esa cidade portuguesa en miniatura, como si fuera un recinto para mostrar gradualmente la fealdad del mundo pero también su embriagante y frecuente belleza.

Promocionar un libro

Promocionar un libro

La literatura es un trabajo solitario. Los que escribimos, pienso, somos, en gran medida, niños que frecuentan los márgenes del patio y tímidos incorregibles, personas que hemos desarrollado una extremidad de tinta para transponer la frontera que nos separa del mundo, para llegar así a los otros.

5 poemas cantados para recordar a Antonio Machado

5 poemas cantados para recordar a Antonio Machado

El 22 de febrero de 1939 nos abandonaba para siempre uno de los los mayores poetas de España y el representante más joven de la Generación del 98, Antonio Machado. El fascismo echó a Machado de España, pero lo que no pudo impedir es que su legado fuese eterno; tanto es así, que varios cantantes decidieron poner voz a sus poemas.

5 poemas cantados para recordar a Rafael Alberti

5 poemas cantados para recordar a Rafael Alberti

El 28 de octubre de 1999 se despedía para siempre uno de los grandes poetas de la Generación del 27 y de España, Rafael Alberti. Entre sus grandes hazañas, además de haber llenado con sus versos las páginas más importantes de la poesía contemporánea, también está la de colaborar en la evacuación de los fondos del Museo del Prado para evitar la destrucción del patrimonio español por los bombardeos de los sublevados.

Fallece el poeta estadounidense John Ashbery

Fallece el poeta estadounidense John Ashbery

John Ashbery, uno de los más importantes poetas contemporáneos en lengua inglesa, ha fallecido a la edad de 90 años por causas naturales este domingo en su residencia de Hudson, en el estado de Nueva York. Vivía acompañado de su esposo, David Kermani, con el que llevaba 47 años y que ha confirmado el fallecimiento del poeta.

El escritor Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017

El escritor Adam Zagajewski, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017

El poeta y ensayista Adam Zagajewski ha sido galardonado este jueves con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017, según ha anunciado el jurado. El escritor es uno de los poetas con más recorrido y uno de los más brillantes de la llamada Generación de la Nueva Ola o Generación del 68 cuyas obras tratan a partes iguales con lo cotidiano y lo transcendente de una época salpicada por el fascismo.

Fernando Beltrán: “Una imagen no vale más que una buena palabra”

Fernando Beltrán: “Una imagen no vale más que una buena palabra”

Acertar con la palabra justa y si aún no existe, inventarla. Es el don que Fernando Beltrán convirtió oficio. Reconocido escritor con más de 15 poemarios a sus espaldas es también artífice de El Nombre de las Cosas, el estudio creativo, libro y pasión del hombre capaz de bautizarlo todo. Entre sus más de 500 creaciones acuñó términos como La Casa Encendida, Amena, OpenCor, Rastreator y hasta el madrileño barrio de La Gavia, dando origen a la profesión que tuvo que concebir él mismo: la de nombrador.

Un nuevo informe señala que el cuerpo de García Lorca pudo ser exhumado

Un nuevo informe señala que el cuerpo de García Lorca pudo ser exhumado

El informe, que contiene más de 50 páginas, da veracidad a una teoría de 1955 que se apoyaba en una conversación entre Emilia Llanos, amiga del autor andaluz, y Antonio Gallego Burín, exalcalde de Granada, en la que éste confesaba que el cuerpo «fue trasladado de su enterramiento primero hasta una de las fosas grandes para evitar que nadie pudiera encontrarlo, dado el impacto que había ocasionado su asesinato».
La investigación también alude a los proyectiles hallados durante la excavación. Es más, se admite la posibilidad de que fueran empleados en los asesinatos de Federico García Lorca y sus acompañantes, porque corresponden a armamento propio de la Guerra Civil y fueron encontrados en el lugar donde asumen que sucedieron los asesinatos.

2017, 'Año Miguel Hernández'

2017, 'Año Miguel Hernández'

De esta forma, durante todo el año se promoverán una serie de actividades dedicadas al reconocimiento, estudio y difusión de su obra. Miguel Hernández Gilabert,  nació en Orihuela el 30 de octubre de 1910 y falleció en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942, tras permanecer varios años preso tras la Guerra Civil por motivos políticos. Condenado a 30 años de prisión, enfermó de tuberculosis y falleció en la enfermería de la prisión. Poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX,  tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36. Sin embargo, mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D