
Respuesta a un poeta joven
«Hay muchísimo más ruido, mucha menos atención, menos tiempo, y no sólo es más difícil distinguir lo mejor, sino, sobre todo, es difícil conseguir que los libros verdaderamente importantes reciban todo lo que merecen»
«Hay muchísimo más ruido, mucha menos atención, menos tiempo, y no sólo es más difícil distinguir lo mejor, sino, sobre todo, es difícil conseguir que los libros verdaderamente importantes reciban todo lo que merecen»
«La de Cadenas es una poesía tan delicada, tan leve, tan sigilosa… que corre el riesgo de parecer débil, cuando es, claro, todo lo contrario»
«Ya no hay que discernir qué poetas son buenos y quiénes no tanto, sino simplemente quiénes son verdaderos poetas y quiénes no»
«¿Era Anna Ajmátova la leprosa o más bien había decidido, como san Francisco, dejar este mundo para vivir en otro lugar y con otra gente? Ambas cosas a la vez seguramente, porque en la URSS no había miedo sin culpa, ni poesía sin testimonio»
«Para Baudelaire, la existencia de cualquier ley moral o tabú social intensifica el placer de la transgresión»
«Como el albatros de su obra, resultaba majestuoso al verlo extender las alas en sus estrofas, tanto como ridículo resultaba al verlo poner las patas en el suelo de la bohemia»
Violencia, el nuevo poemario de Bibiana Collado publicado en La Bella Varsovia, registra el proceso de transformación de una mujer que sufre malos tratos y revela cómo el lenguaje deriva en una violencia que no siempre somos capaces de reconocer
“Es hora de preguntar a los expertos, los poetas. Una raza de hombres y mujeres curtidos en esto de permanecer aislados. Ellos llevan siglos metidos en habitaciones estrechas para defenderse de otros virus”
“Nos dicen ‘de este perro no tengas miedo, que no muerde’, pero la vida sí que muerde, realmente sí que muerde, nos da mordiscos y nos hace daño y a veces no estamos preparados”
Francia, en la primera mitad del siglo XX, es un vivero de singularidades artísticas. Una de ellas, de gran repercusión en su entorno, la representa el poeta Max Jacob, amigo y protector de Picasso, mentor y modelo de Edmond Jabès, a quien, según él, Jacob le enseñó a enfrentarse con su errante identidad a través de su escritura.
El poeta Cheran, una de las voces más conocidas e influyentes de Sri Lanka, presenta su antología ‘Siembra solo palabras’.
“Los libros ahora llegan con mayor fluidez a las gentes llanas, entre las cuales apenas queda ya analfabetismo”
“Los tangos, como los matrimonios, son algo que uno tiene que bailar hasta el final”
Los reyes presiden el martes en Alcalá de Henares la ceremonia del prestigioso premio de las letras castellanas
El papa Francisco ha absuelto al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal de todas las censuras canónicas después de 35 años de suspensión.
La exposición ‘Los Machado vuelven a Sevilla’, que integra parte de los fondos machadianos de la Fundación Unicaja y contiene la mayor colección de manuscritos existente de la familia Machado
El análisis del terreno llevado a cabo en el entorno de la fuente situada en la plaza principal del Parque Federico García Lorca en Alfacar (Granada), donde algunas investigaciones situaban la fosa de Federico García Lorca, descarta la existencia de restos humanos enterrados en el subsuelo. Así lo expone el informe que los cuatro integrantes del equipo del Instituto Andaluz de Geofísica encargados del análisis del terreno remitieron el martes a la Dirección General para la Memoria Histórica del Ministerio de Justicia.
Saltó la noticia días atrás: en Chile se ha desatado la polémica a cuenta del nuevo nombre que habrá de tener el aeropuerto de Santiago. En un primer momento se había decidido que lo más conveniente sería rebautizarlo con el nombre de «Pablo Neruda», por ser éste un poeta de reconocido prestigio, pero los distintos movimientos feministas del país andino han montado gresca alrededor del asunto, pues consideran que el bardo de Parral es un violador que no merece semejante reconocimiento.
La lectura de los versos de Ida Vitale es una experiencia confortable e incómoda a un tiempo, porque nos lleva a sitios desconocidos…
Algo superior a su destino unió a dos escritoras, y a su vez compañeras, de otros dos reconocidos autores literarios, me refiero a Jane Auer (Nueva York, 1917-Málaga, 1973) y a Gamel Woolsey (Aiken, Carolina del Sur, 1895-Málaga-1968); la primera, esposa del famoso músico, viajero y novelista, también norteamericano, Paul Bowles; la segunda, del hispanista británico Gerald Brenan, autor de El laberinto español.
Mi padre llegó a Zaragoza desde Arteixo en el año 1978, huyendo del servicio militar, un año antes que el escritor Fernando Aramburu. Entonces mi padre quería ser poeta. Entonces, Aramburu escribía poesía.
El discurso que creó la escritora y poeta argentina Alfonsina Storni durante el siglo XX fue el de la autora como ente individual y libre.
Leo a Ajmátova. Afuera hace frío y llueve con furia. La luz, intermitente, va y viene en la isla. Enciendo unas velas. A esta hora ya sé que caerá la noche antes de que llegue la aurora. Leo a Ajmátova escribir sobre la muerte: la muerte del hijo que la madre quiere narrar en un réquiem deshecho por el dolor.
Sí, Walt Whitman, el hombre que revolucionó la poesía estadounidense fue columnista de fitness en el otoño más ‘healthy’ de su vida.
Me desperté el lunes con una de esas noticias cuyo titular obliga a frotarte los ojos primero, y a comprobar si en el link aparece o no el sello de El Mundo Today después. Dicha cabecera rezaba así: “La capital de Nueva Jersey proclama el 5 de junio como Día de Federico García Lorca”.
Elisabeth Mulder cultivó una obra de gran originalidad y valía literaria… y aún así casi nadie la conoce. Te contamos por qué.
Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.
Elena Medel es una poeta, escritora y ensayista española que ama, como es natural, la poesía. Entró en un mundo del que prácticamente no ha salido muy pequeña y a través de un genio como pocos: Federico García Lorca. De hecho, si tuviera que quedarse con una poesía de por vida afirma casi sin dudarlo que esta sería Ciudad sin sueño del poeta granadino. Un poquito más al noroeste nació Elena Medel, en Córdoba, hace ahora 33 años.
Con este poema titulado ‘Nota de suicidio’ arranca Buscando Mercy Street (Navona), las memorias de Linda Gray Sexton con su madre, la turbulenta Anne Sexton.
El XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana ha recaído este año en el venezolano Rafael Cadenas. El galardón, dotado con 42.100 euros, tiene como objetivo reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que, por su valor literario, constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España.
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez ha recibido este lunes el Premio Cervantes 2017, que le fue concedido por convertir en su literatura “la realidad en una obra de arte”. El escritor ha querido dedicar el premio “a la memoria de los nicaragüenses que en los últimos días han sido asesinados en las calles por reclamar justicia y democracia”.
Hay un monumento en Perú a la memoria de César Vallejo (1892-1938) que está viejo y dañado, torturado por el tiempo tras más de medio siglo expuesto a la calle y las aves de ciudad; en alguna época, cuentan los cronistas limeños, la obra sirvió de letrina para vagabundos y de superficie para grafiteros. La estatua de acero que creó el artista vasco Jorge Oteiza subsiste como puede a pocos metros de una iglesia en Lima; igual lo hace el trabajo que Vallejo dejó en herencia: especialmente su poesía y sus ensayos, también sus relatos en prosa. Algunos de ellos todavía resisten con dignidad frente a la erosión inevitable del tiempo.
Quedan apenas dos días para que llegue abril, el mes del que TS Eliot desconfiaba “pues engendra / lilas en el campo muerto, confunde / memoria y deseo, revive / yertas raíces con lluvia de primavera”. Acaban de pasar las siete y media de la mañana. Miro el mar y comprendo el lugar común de la “calma tensa”. Lo entiendo por oposición: el agua transmite una paz genuina e hipnótica con rompeolas de juguete, como de la ciudad dos pequenitos de Coimbra a la que mis padres nos llevaron a mis hermanos y a mí siendo eso, un pequenitos. No hay un antes ni un después de ninguna tormenta. Me pregunto por la generosa función pedagógica de esa cidade portuguesa en miniatura, como si fuera un recinto para mostrar gradualmente la fealdad del mundo pero también su embriagante y frecuente belleza.
La literatura es un trabajo solitario. Los que escribimos, pienso, somos, en gran medida, niños que frecuentan los márgenes del patio y tímidos incorregibles, personas que hemos desarrollado una extremidad de tinta para transponer la frontera que nos separa del mundo, para llegar así a los otros.
El 22 de febrero de 1939 nos abandonaba para siempre uno de los los mayores poetas de España y el representante más joven de la Generación del 98, Antonio Machado. El fascismo echó a Machado de España, pero lo que no pudo impedir es que su legado fuese eterno; tanto es así, que varios cantantes decidieron poner voz a sus poemas.
El escritor, poeta, narrador y ensayista español Fernando Aramburu, y periodistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Portugal y Venezuela han ganado los Premios Rey de España de Periodismo 2018. Junto a los premiados, el diario El País ha logrado el galardón al Medio de Comunicación más Destacado de Iberoamérica, que se concede por primera vez.
El reconocido escritor chileno Nicanor Parra
El 28 de octubre de 1999 se despedía para siempre uno de los grandes poetas de la Generación del 27 y de España, Rafael Alberti. Entre sus grandes hazañas, además de haber llenado con sus versos las páginas más importantes de la poesía contemporánea, también está la de colaborar en la evacuación de los fondos del Museo del Prado para evitar la destrucción del patrimonio español por los bombardeos de los sublevados.