
Francesc Tosquelles: el Schindler de los enfermos mentales
‘El cementerio de los locos’ de Evelyn Mesquida homenajea al psiquiatra catalán que participó en la Resistencia francesa salvando de los nazis a judíos y refugiados
‘El cementerio de los locos’ de Evelyn Mesquida homenajea al psiquiatra catalán que participó en la Resistencia francesa salvando de los nazis a judíos y refugiados
Puede que pase desapercibido, pero si te comportas como un niño, actúas como un niño y piensas como un niño —más allá de los 30— puede que seas un niño
60 años después del suicido de la genial poeta norteamericana, se publica la edición española de su última biografía, finalista del Pullitzer
Tomarte todo a la tremenda y creer que el mundo se acaba en cada decisión tiene nombre y, por fortuna, se puede atajar
«El capitalismo ya no es la jaula de hierro de la racionalidad burocrática, sino un carrusel inverecundo que conmina a dar rienda suelta a los impulsos»
Los especialistas sostienen que han aumentado el número de menores cambian de sexo «porque es lo que mola»
Así lo ha indicado durante su intervención en unas jornadas sobre salud mental en el Congreso de los Diputados organizadas por Vox
El insomnio es un trastorno del sueño que afecta de manera crónica a más de cuatro millones de españoles, según la Sociedad Español de Neurología
«Las personas con neuroticismo pueden ser sensibles a las críticas de los demás, a menudo son autocríticas y desarrollan fácilmente ansiedad e ira»
La editorial Triacastela celebra con la publicación de ‘Celos‘ el centenario de un autor fundamental en la educación sentimental de la intelectualidad progresista
La posibilidad de pasar nuestro cerebro a un ordenador parece cada vez menos de ciencia ficción, pero aún queda mucho por conocer sobre el funcionamiento neuronal
THE OBJECTIVE organiza una mesa de debate con la que busca concienciar sobre una problemática que afecta a una de cada cuatro personas en el mundo
A su juicio, esta situación “presagia la existencia de patologías ocultas”
Ser pretendidamente feliz cuando en nuestro interior algo nos dice que va mal no solo no soluciona las cosas, sino que las agrava
El hombre, de 33 años, habría sufrido un brote psicótico
La exposición en el CCCB sobre la figura del psiquiatra catalán contiene las reformas que forman parte de su legado y del paradigma social actual
La escritora sueca Linda Boström construye en ‘Niña de octubre’ una autoficción sobre sus periodos en un centro psiquiátrico y la terapia electroconvulsiva a la que la sometieron en contra de su voluntad
La psiquiatra habla con David Mejía sobre la mente de niños y adolescentes, las características del espectro autista y la diferencia entre tristeza y depresión, entre otros temas
Condenan a la CCDH y a la CCHR por dañar de forma continuada el honor de los psiquiatras en artículos y vídeos colgados en sus páginas webs
«Es imposible evitar la sospecha de que quienes han propuesto esta Ley General de Salud Mental y quienes la apoyan creen vivir aún en el contexto que propició el anti-cientificismo»
Hablamos con Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón, para conocer el impacto de la tercera ola en la salud mental de los sanitarios
“Hace tiempo que no hablo de mi psiquiatra. Ya conté que ni él cree en la posibilidad de la cura, ni yo creo padecer trastorno psíquico alguno”
Es menos probable que las personas con un pensamiento analítico sean creyentes
Conversamos con Albert Kadmon sobre ‘Samskara’, una nouvelle sobre las enfermedades mentales que subvierte salvajemente los roles de género.
Siete de cada diez personas que sufren trastorno bipolar en España no han sido diagnosticadas correctamente. Las estimaciones hablan de que más de un millón de personas padece esta enfermedad mental pero solo 300.000 lo sabe.
Diego Figuera Álvarez –como todos nosotros– está marcado inevitablemente por la huella del padre, que hizo lo posible por que el pequeño renunciara al deseo inamovible de ser psicólogo. Su padre, que no solo fue un cirujano cardiovascular de prestigio internacional, sino que fundó el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, inventó decenas de utensilios médicos y mereció obituarios laudatorios en todos los periódicos del país, fracasó por partida doble en el esfuerzo de orientar las trayectorias de sus hijos: de los cuatro que tuvo, dos le salieron del gremio. “Mi padre quería que yo fuera arquitecto”, sonríe. “Pero siempre quise ser psicólogo”.
Fátima tiene 12 años. Vivía en Siria. Un día, yendo al colegio, fue testigo de cómo una bomba caía sobre sus amigos, que caminaban delante. La guerra le obligó a ella y a su familia a trasladarse al Líbano. Durante un año, debido al miedo y a la ansiedad, se encerró en su casa. No quería ir al colegio o hablar con otra gente porque pensaba que, si salía a la calle, le pasaría lo mismo. Tampoco quería conocer a otros niños para evitar que vieran su deformación en los pies. Necesitó un año de apoyo social para salir y relacionarse de nuevo.
La depresión arrastra a demasiadas personas en todo el mundo. Los datos abruman: en el mundo hay más de 322 millones de personas que la sufren, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ellos, 2,5 millones los encontramos en España, lo que representa a cinco de cada 100 personas. Además, a nivel internacional hay 788.000 suicidios registrados. Está claro que con las soluciones médicas al alcance, si bien ayudan a reducir el impacto de la depresión, no la eliminan por completo. Es por esta razón que los investigadores buscan nuevas fórmulas para erradicarla. La última de ellas se ha basado en la estimulación del nervio vago.
La soledad está de moda. “Tú mismo eres la personas con la que más tiempo vas a pasar”, según Nani, una joven estudiante que vive en Madrid.
Es una de las enfermedades más comunes en el mundo. En España, cerca de 3,5 millones de personas padecen migraña, según datos de 2015 de la Sociedad Española de Neurología, de los que casi un millón son casos crónicos. Se trata de un mal que condiciona enormemente en el día, hasta el punto que un 42% sufre algún tipo de discapacidad por esta dolencia. Al intensísimo dolor de cabeza lo acompaña una hipersensibilidad a la luz, a los ruidos, a los olores, también la sensación de nausea. Lamentablemente, todavía no hay una cura efectiva contra esta enfermedad, tan solo soluciones que ayudan a mitigar los efectos.
– ¿De qué vas a escribir esta vez? –me pregunta mi psiquiatra. Está mosqueado por el artículo de hace quince días
Es la era de la ansiedad. Una ansiedad que nos habita y nos corroe como una carcoma. Una ansiedad que no nos abandona en ningún momento. Una ansiedad que se ha convertido en un reflejo condicionado. Y esa ansiedad se ha agudizado desde que en el año 2007 llegó la crisis económica
La víctima de La Manada sufrió una reacción muy frecuente entre las personas que afrontan situaciones de trauma inesperadas: se paralizó y se disoció.
El “síndrome de la resignación”, una extraña enfermedad que se ha dado a conocer en el World Press Photo
Nuestra infancia y adolescencia tiende a marcarnos profundamente a lo largo de nuestra vida. Un estudio reciente demuestra que los adolescentes que se enfrentan al rechazo de su padre experimentan, con mayor probabilidad, una ansiedad que les inhabilita notablemente en las relaciones sociales y que les conduce, en último término, a la soledad.
La ansiedad y la depresión son enfermedades mentales a las que estamos tristemente habituados, ya sea por haberlas padecido o por tener a gente que las padezca, y sus tratamientos a menudo son incompletos o inefectivos.
El suicidio es un tema tabú en la sociedad. El miedo a hablar sobre el tema por la posibilidad de incitar a alguien que estaba pensando en suicidarse o el estigma que existe sobre las enfermedades mentales en la sociedad hacen que se evite hablar sobre esta forma de muerte, a pesar de que es una de las más comunes. Sin embargo, que no se hable de un problema no significa que este no siga ahí.