
'El vendido' de Paul Beatty: una sátira que explora las desigualdades y el racismo americano
Descarga el primer capítulo de ‘El vendido’ del ganador del Booker Prize Paul Beatty.
Descarga el primer capítulo de ‘El vendido’ del ganador del Booker Prize Paul Beatty.
Muchos han aprendido a vivir con un tatuaje que no quieren en su cuerpo. Ya sea porque ya no se corresponde con la persona que eres ahora o porque te lo hiciste un día de fiesta por Ibiza y ahora te arrepientes. Redibujar la tinta del tatuaje es una opción, como demuestra el artista Dave Cutlip, sin embargo, el tatuador ha llegado más lejos. Ahora, su estudio, situado en Baltimore, ayuda a las personas con tatuajes racistas a pagar su servicio de “borrado”.
Hay cosas que aún hacemos y decimos, muchas veces sin darnos cuenta e incluso con buena intención, que generan momentos incómodos
El futbolista argentino Ezequiel Lavezzi está teniendo problemas para adaptarse a la cultura china desde que fichó el pasado verano por el Hebei Fortune. Si, por una parte, en sus primeros 16 partidos solo ha anotado dos goles después de convertirse en el futbolista mejor pagado del mundo con 49 millones de euros anuales –Messi, considerado el mejor, cobra 40 millones en el Barcelona-, ahora una polémica le ha situado en el centro de los focos en China y en el resto del mundo.
El racismo, y específicamente el racismo en Estados Unidos, tiene orígenes diversos y arraigados y, en muchas ocasiones, no es ni siquiera reconocido como un problema. Pero en Queridos blancos no sólo el problema existe sino que se discute, con humor y con seriedad, desde todos los puntos de vista y sin dejar nada en claro, salvo, obviamente, que el racismo es un horror. Queridos blancos no se distrae, no se arrepiente, no va diciendo, como Crash, la película ganadora de un Óscar, que discute en profundidad el racismo cuando no lo hace.
Imagina que caminas tranquilamente por las calles de tu localidad y la policía te para para identificarte, sin razón aparente. Imagina que, al preguntar por qué te paran, la autoridad contesta sin miramientos que lo hace porque “eres negro”. Esto es el pan nuestro de cada día de ciudadanos y residentes en España, con independencia de su origen, su etnia, su condición social o administrativa. Esto se denomina ‘perfil étnico’ y es una práctica, además de racista e injustamente incriminatoria, ilegal. España sigue practicándola a día de hoy.
Hemos podido ver desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca cómo las grandes empresas norteamericanas, especialmente las afincadas en Silicon Valley, se han vestido con sus mejores galas activistas para enfrentarse a las medidas más reaccionarias del presidente. Estas iniciativas, sin embargo, parecen más encaminadas a mejorar su imagen corporativa que a proclamarse como parte del cambio social.
La aplicación FaceApp te pone una sonrisa en la cara y si quieres, también te puede aclarar el tono de la piel para que parezcas más “sexy” (siempre bajo criterios de la aplicación móvil, claro). Todo ello no ha tardado en provocar un revuelo en la red cuyos usuarios acusan a la compañía de haber creado un filtro “racista”, según publica la BBC.
Esta costumbre parecía exclusiva de las mujeres. Sin embargo, desde la entrada del nuevo siglo son cada vez más los hombres que se han sumado a esta tendencia.
‘This is England’ era una expresión que utilizaban los skinheads británicos en los años 80. Cuando la decían, señalaban al suelo, luego a su corazón y por último a la cabeza para recrearse en su nacionalismo exacerbado. Era como una especie de demostración al más puro estilo ‘a ver quién la tiene más larga’ del amor por la nación y la patria. Shane Meadows utilizó esa expresión para titular a la película que describe una parte turbulenta de su vida. Y ahora que el Brexit está en primera línea de la agenda mediática convendría recordarla, para que no aparezcan los fantasmas del pasado de la xenofobia y el nacionalismo en forma de cóctel, que ya sabemos por mano de la historia a qué puede conducir y la explosión que puede ocasionar.
Un periodista le preguntó a Nina Simone qué significaba para ella la idea de libertad. Nina, que tenía unos gestos muy dramáticos, en un sentido teatral, negó con la cabeza. “Es solo una sensación”.
Este fin de semana en Birmingham se ha retratado otro símbolo de desafío a la extrema derecha. La imagen de esta mujer mirando a los ojos y sonriendo a un miembro del grupo ultraderechista Liga de Defensa Inglesa (EDL, en sus siglas en inglés) ha dado la vuelta al mundo. Se ha compartido miles de veces en las redes sociales.
Cinco personas han sido acusadas este lunes por un ataque racista a un refugiado en Croydon, al sur de Londres. Reker Ahmed, un refugiado kurdo iraní de 17 años, fue perseguido por los atacantes el pasado viernes, quienes le propinaron una paliza que le provocó una fractura espinal, una fractura en el cráneo y una hemorragia cerebral.
La marca de cerveza Skol, una de las más populares de Brasil, es el ejemplo perfecto de más vale tarde que nunca. Skol siempre ha sido conocida por lanzar campañas machistas y especialmente polémicas por sus planteamientos. En plena época del Carnaval, en 2015, la marca llegó a lanzar una campaña cuyo eslogan rezaba: “Me he olvidado el no en casa”. No sería reseñable si no fuera porque en Carnaval las agresiones sexuales se multiplican a lo largo y ancho del país.
El gigante de internet Google ha anunciado este martes medidas para que la publicidad de sus clientes no aparezca al lado de contenidos racistas, homófobos o extremistas, en respuesta a denuncias de empresas y del gobierno británico. “Sabemos que los anunciantes no quieren ver sus anuncios junto a un contenido que no se ajusta a sus valores. Por eso a partir de hay adoptaremos una posición más dura sobre el contenido de odio, ofensivo y despectivo”, ha dicho el director comercial de Google en el blog de la compañía.
Quiero que me dejen en paz. Quiero decir “negro” en un artículo -como lo hice el otro día en una reseña de La Bella y la Bestia- y que nadie me llame “racista” ni me pregunte si pertenezco al círculo íntimo de Trump. Quiero decirles que “persona de color” me parece una soplapollez, una delicadeza inútil, una expresión paternalista y repugnante que sólo disfraza un pensamiento abyecto: que los negros son más débiles per se y que nosotros, todopoderosos occidentales, debemos protegerlos poniéndole barnices al lenguaje. Si históricamente han sido oprimidos por los blancos, ¿vamos a reproducir ese menoscabo tratándoles de pobrecitos?¿Eso ataja la discriminación o la perpetúa? Yo no quiero que nadie se dirija a mí con primor por ser mujer y, encima, joven. Yo no quiero que se cuiden conmigo, como lo han hecho tantas veces, con ese suspiro dulzón de “ah, qué graciosa la chavalita, mírala, qué rebelde”, como quien acaricia el lomo de un animal revoltoso pero inofensivo. Yo no quiero que sus discursos complacientes denoten, al final, que soy yo la que está por debajo.
Guterres no mencionó a ningún país o jefe de gobierno, pero criticó a quienes atacan a las minorías, a los musulmanes o a la comunidad LGTB. “El desprecio de los derechos humanos es una enfermedad, una enfermedad que se propaga por todas partes, en el norte, el sur, el este y el oeste. Una enfermedad que el Consejo de Derechos Humanos debe contribuir a erradicar”, añadió. En una velada alusión al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al que en ningún momento mencionó, instó a los miembros del consejo a “resistir con la mayor firmeza ante quienes desean restablecer la tortura”, un “acto cobarde que no permite obtener informaciones utilizables y que deshonra al país que la practica”, informa AFP.
El Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, también aprovechó su intervención después de Guterres para lanzar un contundente mensaje “a los actores políticos que amenazan el sistema multilateral o tienen la intención de retirarse parcialmente” del sistema. Un mensaje que coincide con un momento de incertidumbre sobre el orden internacional tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y sus declaraciones a favor del proteccionismo y de levantar muros físicos o imaginarios, actitudes ante las que Zeid dijo que “no permaneceremos sentados”. El alto comisionado se refirió también a los “derechos de los refugiados y de los migrantes” denunciando que “son gravemente cuestionados”. “Frente a la multitud de personas que huyen de la guerra, la comunidad internacional no debe sustraerse a sus responsabilidades”, subrayó.
Un tribunal pide que se juzgue por violación y no por violencia a un agente que provocó un desgarro anal con una porra extensible a un joven detenido en 2015, en Drancy. Lo ha pedido este martes el Tribunal Correccional de la ciudad francesa de Bobigny. Este hecho enciende aún más la polémica por la violencia de las fuerzas del orden en los suburbios de París, que ha provocado numerosos incidentes en los últimos días.
Dirigida por Barry Jenkins, Moonlight fue la ganadora como Mejor Película en los Premios de la Academia 2017.
En este hilo, un profesor de la universidad donde estudió el presunto autor, Jean-Michel Allard-Prus, comentó que “tenía ideas de derecha, pro-Israel y antiinmigración, por lo que profesa un agrado importante por Donald Trump. He tenido bastantes discusiones con él”. Otro amigo suyo, Vincent Boissoneault, estudiante de Relaciones Internacionales, declaró para The Globe and Mail que “tenía ideas racistas y nacionalistas, pero no pensaba que pudiese llegar a la violencia”.
El propio Bissonnette declaraba sus gustos en su página de Facebook, ya cerrada. En su perfil, Bissonnette mostraba simpatía por Marine Le Pen, que tras una conferencia en 2016 en Quebec le despertó su espíritu de activismo en redes sociales, haciéndose bastante conocido. Además, entre sus preferencias políticas están Donald Trump, el ejército israelí y el senador estadounidense John McCain. También sentía simpatía por el partido independentista Parti Quebecois y el socialdemócrata Nuevo Partido Democrático. Otros de sus conocidos lo describen como un “friki” marginado acompañado siempre de su hermano gemelo, con el que comparte carácter. El propio Bissonnette se entregó a las autoridades a pocos kilómetros de la mezquita.
“He hecho las paces con Dios. Espero que encontréis la paz”, declaró poco antes de fallecer, según informaron las autoridades penitenciarias tejanas. Sus abogados pidieron en el último momento un aplazamiento a la Corte Suprema, pero la máxima instancia jurídica de Estados Unidos lo rechazó la noche del jueves.
Edwards fue condenado junto a su primo Kirk Edwards por el asesinato en 2002 de dos empleados de una sucursal de la cadena de comida Subway en la ciudad de Dallas. Ambos huyeron, además, con los 3.000 dólares de la caja. Edwards había sido despedido del local unas semanas antes y un testigo le vio deshacerse del arma del crimen en una papelera cercana. Aunque las investigaciones confirmaron su participación en el doble homicidio, no quedó claro el papel que tuvo en el atraco. Sus abogados, a través de un perito, demostraron que él no disparó. A diferencia de su primo, el joven no tenía antecedentes. Kirk Edwards aceptó una condena de 25 años de cárcel después de llegar a un pacto con la fiscalía.
Terry Edwards, por su parte, fue condenado a la pena capital tras un juicio en el que fue mal defendido, según sus abogados, que denunciaron que los potenciales miembros del jurado pertenecientes a minorías fueron apartados del proceso sistemáticamente. Al final, el jurado que le condenó estaba formado por 12 ciudadanos blancos. El diario Dallas Morning News pidió el miércoles en un editorial la suspensión de la ejecución porque el caso tenía demasiadas dudas no resueltas.
El considerado mejor boxeador de todos los tiempos, Cassius Clay (Kentucky, 1942-Arizona, 2016), más conocido como Mohamed Ali, cumpliría 75 años este 17 de enero.
“Mi abogado me ha asegurado que podemos marchar por la ciudad con rifles de alto poder”, ha escrito Andrew en la web. “Conseguiremos reunir a unas 200 personas para participar en la marcha contra los judíos, los negocios de éstos y contra todo aquel que los apoye”, sentencia el editor, quien asegura que su modelo a seguir es Hitler. Políticos de Montana se han pronunciado al respecto mostrando su total rechazo y aseguran que “no serán bienvenidos”. Por el contrario, el presidente electo Trump no ha hecho ninguna declaración al respeto.
Un jurado de Carolina del Sur ha declarado a Roof culpable de los 33 cargos federales a los que se enfrentaba, incluyendo crímenes de odio, asesinato, intento de asesinato y obstrucción a la religión. El veredicto significa que el joven asesino podría pasar el resto de su vida en prisión o estar sujeto a la pena de muerte. El jurado estaba compuesto por nueve estadounidenses blancos y tres negros americanos, que tardaron unas tres horas en llegar a una decisión unánime sobre los cargos. Además de las condenas federales de hoy, Roof también se enfrentará a un juicio por cargos estatales, programado para enero. En junio de 2015, tras cometer la matanza y después de varias horas desaparecido, Dylann Roof, confesó a la policía haber cometido la matanza alegando que quería impulsar una “guerra racial”.
En ellas, el autor llamaba a los musulmanes “los hijos de Satanás” y “personas viles y sucias”. Desde la victoria de Trump en las elecciones de noviembre, el número de crímenes de odio se ha disparado por todo el país. Hussam Ayloush, director ejecutivo de la división de Los Ángeles de CAIR contó al Los Angeles Times que la retórica de odio de Trump ha normalizado el racismo y alimentado “la vulgaridad, el odio y la rabia”. El Southern Poverty Law Center reportó recientemente hasta 701 incidentes de odio desde el 8 de noviembre, 206 de ellos relacionados con inmigrantes y 51 con musulmanes. Según CAIR, los crímenes de odio contra musulmanes en las últimas semanas superan el centenar.
Cerca de Boston, en el Wellesley College, donde Clinton fue a la escuela, dos hombres de una universidad vecina condujeron por el campus una camioneta con la bandera de Trump hasta que aparcaron frente a la casa de una estudiante afroamericana al grito de “Trump Make America Great Again’, lema del republicano durante la campaña. En escuelas de secundaria de Utah estudiantes latinos aseguran haber sido intimidados, según relata la cadena Fox News. En una escuela secundaria de Minnesota se encontraron insultos racistas y eslóganes pro-Trump en las paredes. En Carolina del Norte y California mujeres musulmanas informaron de haber sido víctimas de abusos verbales y físicos. En Lexington (Kentucky) una pareja gay se encontró una nota en su coche que decía “Familias Gay arder en el infierno”. Y en la universidad de Elon, en Carolina del Norte, escribieron en una pizarra “Bye, bye latinos, hasta la vista”.
El mensaje conciliador de Trump que lanzó en su discurso de victoria no ha calado en muchos de sus votantes, que han decidido emprender una campaña de odio contra aquellas minorías a las que el nuevo presidente de EEUU despreció durante la campaña electoral.
Trump aseguró que seguirá con las deportaciones de indocumentados pero será en un número inferior al anunciado en campaña. Prometió que expulsará sólo aquellos con antecedentes penales, que calcula en torno a dos o tres milles de ilegales. “Lo que vamos a hacer es coger a los que son criminales y que tienen antecedentes penales, pandilleros, traficantes de droga, probablemente dos millones, podrían ser incluso tres millones, y vamos a echarlos del país o vamos a encarcelarlos”, indicó Trump. En cuanto al polémico muro, el nuevo presidente de Estados Unidos aseguró que lo hará, pero algunos tramos en lugar de muro serán vallas. “Para algunas áreas lo consideraría (alzar vallas), pero para otras, un muro es más apropiado. Soy muy bueno en esto, se llama construcción”, resaltó.
La victoria de Trump ha dividido a la sociedad americana. Una parte sale a las calles para protestar por su victoria y denunciar la perdida de derechos civiles bajo su mandato y la otra parte, seguidora del republicano, ha emprendido una campaña de odio contra las minorías.
La policía de Londres arrestó posteriormente al hombre que protagoniza la agresión, gracias a la difusión del vídeo. “El detenido es sospechoso de asalto con lesiones y uso de amenazas, palabras abusivas y un comportamiento que puede alterar el orden con el fin de acosar o causar alarma y angustia”, según informa el comunicado policial. El hombre ha sido puesto en libertad bajo fianza hasta el 14 de noviembre. La reacción de la española ha sido aplaudida por muchos en las redes. En los últimos meses, y auspiciado por el Brexit, el clima de tensiones racistas se ha agravado en el Reino Unido.
La investigación encontró que la mitad de todos los adultos estadounidenses tienen sus imágenes almacenadas en al menos una base de datos de reconocimiento facial de la policía, y con pocas restricciones. Al menos 117 millones de estadounidenses tienen imágenes de sus caras en una o más bases de datos, es decir, su parecido con imágenes tomadas en una escena del crimen puede llegar a ser la base para el seguimiento llevado a cabo por los investigadores. El informe concluye que la expansión de estos sistemas ha dado lugar a un impacto racial desproporcionado porque los afroamericanos son más propensos a ser arrestados y tienen tomadas más fotos policiales. El equipo de la Universidad de Georgetown también descubrió que las bases de datos criminales rara vez borran el contenido para eliminar las imágenes de personas inocentes, ni los sistemas de reconocimiento facial son probados rutinariamente para comprobar su exactitud. “Este es un problema grave, y nadie está trabajando para solucionarlo”, dijo Alvaro M. Bedoya al diario The Washington Post, director ejecutivo del Centro de Derecho de Georgetown. Una coalición de grupos de derechos y libertades civiles tiene previsto entregar una carta al Departamento de Justicia pidiendo una investigación sobre el uso y el posible abuso de la tecnología de reconocimiento facial.
El primer ministro Juha Sipila se unió a una marcha en la ciudad de Kuopio, en el centro de Finlandia. “La gente sale a manifestarse por una razón justa, porque la emergencia de la violencia extremista supone una preocupación para la amplia mayoría de los finlandeses”, declaró Sipila a la radio YLE. Karttunen fue supuestamente pateado en el pecho por un conocido líder neonazi, Jesse Torniainen, de 26 años, y falleció una semana más tarde debido a una hemorragia cerebral. Los hechos se produjeron durante una marcha xenófoba. Torniainen ha negado cualquier responsabilidad en el fallecimiento de Karttunen.
Diversos textos e historiadores acusan al líder pacifista de racista, violento y maltratador en su vida privada, y no es la primera vez que un movimiento estudiantil pide la retirada de una estatua suya. El año pasado, estudiantes de Sudáfrica vandalizaron una estatua de Gandhi en Johannesburgo en un movimiento “contra los símbolos racistas”. Según informaciones de Al Jazeera, la estatua Universidad de Ghana fue erigida a mediados de junio durante una visita del presidente de la India, Pranab Mukherjee, pero en una petición online, los profesores de la Universidad se han propuesto hacerla desaparecer. En la petición, citan una serie de escritos de Gandhi durante su estancia en Sudáfrica que ilustran su “identidad racista”: referencias en las que posiciona a los indios como superiores a los africanos negros y textos en los que los describe como “cafres”.
Los trabajadores negros ganan un 22% menos que los blancos, y las mujeres negras un 11,7% menos que las blancas. El estudio halló también que las chicas afroestadounidenses son las más afectadas, y que tener un título de educación superior agrava la brecha salarial. La investigación del EPI se produce una semana después de que la oficina de censo de Estados Unidos publicara que la renta media para los americanos blancos había subido en un 4,1% durante 2015. En este sentido, el ingreso medio por hogar para los americanos blancos era de 63.000 dólares en 2015, un 70% más que el ingreso en los hogares de los estadounidenses negros, cuyos ingresos descendieron a los 36.898 dólares. Para solventar estas diferencias, el instituto recomienda aplicar las leyes antidiscriminación existentes, examinar por qué los graduados universitarios negros entran al mercado laboral cobrando menos y elevar el salario mínimo federal.
Estas declaraciones llegan a pocos días de la cumbre sobre el futuro de la UE en Bratislava. “Aquellos que, como Hungría, construyen vallas contra los refugiados y violan la libertad de prensa y la libertad de la Justicia deberían ser temporalmente o incluso definitivamente excluidos de la UE”, ha indicado el ministro luxemburgués. “Ésta es la única manera de preservar la cohesión y los valores de la UE”, ha añadido. Hungría votará en referéndum el 2 de octubre sobre el sistema de cuotas de la UE para reubicar a los refugiados, al cual Orban se opone firmemente. El presidente conservador está haciendo campaña para que la Unión no disponga sobre el asentamiento de ciudadanos no húngaros en el país.
Estos encuentros empezaron en 2015 bajo el lema ‘Here I stand!’ (Aquí estoy) a raíz de la brutalidad policial y la masacre en la iglesia de la comunidad negra de Charleston, donde murieron nueve personas. Desde entonces cerca de una docena de personas empezaron a reunirse todos los jueves. Los grupos de ayuda toman prestado el llamado programa de los 12 pasos, un método que se dio a conocer a mediados del siglo XX en los encuentros de alcohólicos anónimos.“El primer paso es admitir que tienes un problema”, afirma el impulsor del programa, Ron Buford, pastor de la Congregational Community Church en Sunnyvale, Califronia. “Es algo que los americanos no queremos hacer”, añade el pastor en declaraciones recogidas por el Washington Post.
Uno de los asistentes cuenta al diario estadounidense un ejemplo que explica su comportamiento racista. “El otro día conducía detrás de un coche muy caro y al pasar por su lado miró al conductor para saber si era negro o blanco”, asegura, y a continuación reflexiona: “Esto no debería ser lo primero que me viene a la cabeza”, afirma. Si pudiéramos conseguir que la gente sea más consciente de las formas en que son racistas, podríamos criar una generación de niños en una sociedad libre de racismo”, postula Buford.
Un 28 de agosto de 1963, un joven de 32 años, ministro de la Iglesia Baptista y ya por entonces conocido líder de los derechos civiles de los negros, cambió el destino de millones de ciudadanos, con un discurso revolucionario e histórico. Se cumplen ahora 53 años del famoso ‘I have a dream’ (Yo tengo un sueño) que Martin Luther King Jr. pronunció ante unas 250.000 personas – según las crónicas de entonces – en una de las mayores manifestaciones de la historia de Estados Unidos “por la libertad”.
Les ha llamado “criminales”, ha prometido construir un muro en la frontera con México para impedir la llegada ilegal de indocumentados e incluso ha propuesto crear una “fuerza deportadora”. Sus dislates en materia de inmigración le han reportado importantes réditos durante las primarias gracias al apoyo del votante republicano más radical, pero en campaña presidencial algo ha cambiado. Trump ha asegurado en una entrevista en un programa de Fox News que las leyes migratorias “pueden suavizarse, porque no pretendemos hacer daño a nadie”, y ha agregado que “algunos indocumentados son grandes personas”. Su nuevo gerente de campaña, Kellyanne Conway, aseguró a la CNN que la postura de Trump sobre un “fuerza deportadora” está “por determinar”, y otro asesor reconoció a la emisora CBS que el candidato está “debatiéndose” con la cuestión de los 11 millones de indocumentados. Este evidente cambio de tono podría esconder, aseguran los analistas, un intento por atraer el voto del republicano moderado, que ha sido tan crítico con el excéntrico magnate.
El detonante, según todas las informaciones, fue el acoso y los insultos racistas que Amadeo Mancini dedicó a la novia de la víctima. Cuando Namdi trató de defenderla, fue golpeado por el atacante, provocándole heridas que le dejaron en coma. La muerte del joven nigeriano fue certificada el miércoles. Mancini, de 35 años y descrito como un ultra, fue detenido por la policía.
El crimen ha conmocionado Italia y destacados dirigentes políticos han expresado su repulsa. Este jueves el primer ministro, Matteo Renzi, escribió en tuiter: “Hoy el gobierno está con la localidad de Fermo con el padre Vinicio y las instituciones locales en el recuerdo de Emmanuel. Contra el odio, el racismo y la violencia”.
En la localidad de Baton Rouge, Luisiana, Alton Sterling, padre de cinco hijos, murió por disparos de la policía. Las tensiones surgieron cuando se hizo público horas después un vídeo realizado por testigos, en el que se muestra cómo el hombre es derribado por dos policías y, una vez en el suelo, es disparado varias veces. Los agentes, Blane Salamoni y Howie Lake II están siendo investigados. “La vida de los negros importa”, fue la frase más coreada por los manifestantes que se congregaron por segunda noche consecutiva en el lugar donde se produjo la muerte de Sterling. El miércoles por la noche en torno a 75 personas se manifestaron también en Filadelfia por esta nueva muerte. El Departamento de Justicia ha iniciado una investigación al tiempo que el gobernador de Luisiana, John Bel Edwards, ha hecho un llamamiento a la calma.
En Minesota, Philando Castile fue disparado en su coche, según explicó su novia. La víctima había informado previamente a un agente de la policía que le sacó del vehículo, que tenía licencia para llevar un arma que llevaba oculta. El vídeo (ver aquí) que sacó su novia muestra a Castile ensangrentado mientras el policía aparece apuntándole con su arma. Según la novia, el policía disparó cuatro veces contra su novio cuando éste sólo iba a coger su carnet de conducir. La Policía está investigando el caso.