
¿Por qué a los madrileños se les llama gatos?
A los malagueños se les dice boquerones, burros a los de Chinchón, y a los madrileños, gatos. Pero, ¿por qué se les conoce con el nombre de este felino a los habitantes de Madrid?
A los malagueños se les dice boquerones, burros a los de Chinchón, y a los madrileños, gatos. Pero, ¿por qué se les conoce con el nombre de este felino a los habitantes de Madrid?
Si las elecciones municipales fuesen estos días de San Isidro, Ciudadanos ganaría los comicios en la capital española, según el barómetro de Metroscopia hecho con motivo de la festividad del patrón de Madrid.
Ya es mayo. Finalmente, los madrileños celebran a su patrón, San Isidro Labrador. En esta ocasión la ciudad ofrece una amplia, y variada, gama de actividades para hacer entre el 11 y 15 de mayo.
La Policía Nacional ha detenido a tres hombres de nacionalidad marroquí en San Isidro (Tenerife) por captar a otro yihadista, enviarle a Siria para que se uniera a las filas de la organización terrorista de Al Nusra y proporcionarle a su regreso cobertura y apoyo económico, tal y como lo ha comunicado este lunes el Ministerio del Interior.
Amo Madrid, la ciudad más vivible de España, quizá la única ciudad vivible de España. La ciudad a la que todos los españoles no madrileños huimos, o tenemos la posibilidad de huir, desde nuestras ciudades, desde nuestras regiones.
San Isidro era labrador. Por eso la uno de las actividades programadas para la celebración de este año es una visita a nueve huertos urbanos. Espacios en medio de la urbe y cubiertos por la boina, pero con indeleble sabor rural. Lugares cada ves más presentes en la capital española: solo este 2017 se han sumado ocho huertos nuevas a las 18 parcelas que iniciaron hace dos años el Programa municipal de huertos urbanos comunitarios, una iniciativa “con fines ambientales, educativos, social-comunitarios, saludables y para crear vínculos de identidad y sentido de pertenencia de los vecinos con sus barrios”, según la organización. Y el Ayuntamiento sigue preparando la ampliación de la red. Estos nueve son los que tienen una jornada de puertas abiertas en las celebraciones de San Isidro.
Celebrando la fiesta más castiza de la capital, emprendemos un viaje histórico-estético a través de los carteles que en otro tiempo anunciaron la llegada de las Fiestas de San Isidro. Llegando a alcanzar en determinados momentos la categoría de arte, el cartel ha demostrado ser un medio de expresión vivo y trascendente ya no sólo en el ámbito publicitario, sino también en el campo de la historia de la estética, consiguiendo transmitir de forma precisa el gusto de cada momento.
Este fin de semana la Pradera de San Isidro promete recordar a los madrileños su tradición, historia y costumbres más castizas. Chulapas y chulapos bailarán a ritmo de chotis, mientras que los trajes goyescos lucen sus bordados en la verbena y los madrileños disfrutan de las rosquillas y la limonada a la hora de la merienda. Sin embargo, aunque la fiesta del patrón de Madrid sea una de las citas más populares de la capital, son pocos los madrileños que se apunta a seguir con estas tradiciones. El olvido, el desinterés de las nuevas generaciones y la gran variedad de culturas de Madrid dejan a unas cuantas asociaciones al cuidado del recuerdo de nuestro folclore.
Vestirse de chulapo, bailar el chotis o pasar el día en la pradera de San Isidro son costumbres madrileñas el día en que se celebran las fiestas en honor al patrón de su ciudad.
Las fiestas de San Isidro son para disfrutar al aire libre, con familia o amigos, de todas las actividades que tienen lugar tanto en la pradera como en la verbena. Y, como en toda buena fiesta, los madrileños acompañan los bailes y festejos con buenas raciones de comida.
Por cientos se cuentan los creadores que se inspiraron en Madrid, sus calles y parques, sus bares y gentes, sus fiestas y costumbres, para plasmar su obra. De entre esos cientos, muchos fueron poetas, que con sus versos dibujaron su percepción de la capital española, a veces amada y apenas odiada.
Blusa ceñida con mangas de farol, falda o vestido de lunares hasta los pies, pañuelo en la cabeza (y asomando dos claveles), pelo recogido con un moño y mantón de Manila que realza y hace más vistoso el atuendo de la chulapa. Para ellos (y por qué no, también para ellas): chaleco o chaquetilla corta estrecha con clavel en la solapa, pantalón oscuro y ajustado, gorra negra o con pequeños cuadros, botines y pañuelo blanco al cuello. El traje regional es imprescindible cuando hablamos de San Isidro, de la fiesta castiza en la pradera y de las raíces de Madrid. Sin embargo, cada vez son menos quienes lo lucen durante estos días y la tradición se va desdibujando entre la lluvia que habitualmente acompaña al 15 de mayo.
Vuelve Music and Dealers. Después del éxito que tuvieron la primera y la segunda edición de este festival que aúna música y mercado en Madrid, la tercera entrega se celebrará en la capital los días 12, 13 y 14 de mayo, tres jornadas que servirán de aperitivo a la celebración de San Isidro. Y la fiesta patronal volverá a ser, por segundo año consecutivo, el marco de este Music and Dealers. “La segunda edición especial San Isidro aglutinará un elevado contenido artístico de la escena local. No se nos ocurre mejor manera de disfrutar de las fiestas populares madrileñas que añadiendo a su contenido habitual esta propuesta”, adelanta la organización en su web.
Recopilamos algunas de las mejores actividades para hacer durante San Isidro para que ni adultos ni niños dejen de vivir y sentir el Madrid más tradicional.
Habla con la mirada. Se le intuye el sentir. Se expresa hacia lo natural. José María Manzanares es un hombre de credos y principios. Hijo, nieto y hermano de toreros el arte le corre por las venas. Un tipo moderno en un mundo hostil, tan capaz de enfrentarse a un morlaco imponente y salir por la puerta grande de la Maestranza, como de traspasar fronteras y lidiar con las objetivos de las cámaras más prestigiosas del mundo.
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Extremadura y dirigido por el profesor Juan Medina, “desmonta la falacia” de que el mundo del toro sobrevive gracias al dinero público y demuestra que, en cambio, es “el acontecimiento cultural que más ingresos proporciona a Hacienda”, suponiendo un 0,16 del PIB. Según refleja el informe, sólo la Feria de San Isidiro de Madrid moviliza una cifra de negocio de 50 millones de euros. En la imagen José María Manzanares en la corrida del pasado Domingo de Resurrección en Sevilla.