Transición española

5 episodios clave en la vida del rey Juan Carlos I

5 episodios clave en la vida del rey Juan Carlos I

Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón nació el 5 de enero de 1938 en Roma, Italia, donde vivían sus padres, Don Juan de Borbón y Battenberg y María de las Mercedes de Borbón y Orleans. Juanito, como le llamaban en su entorno familiar, fue proclamado rey de España con el nombre de Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975 y ejerció como jefe del Estado hasta su abdicación el 19 de junio de 2014. Un reinado de 38 años en los que los aciertos y los errores forman ya parte de la historia de España.

España, momento constitucional

España, momento constitucional

Se nos viene apuntando los últimos meses que la Constitución española pasa por una profunda crisis que solo podrá ser superada mediante su urgente reforma. Reforma o ruptura, si se nos permite traer el dilema de la Transición.

Otro 18 de julio, qué hastío

Otro 18 de julio, qué hastío

Hemos pasado otro 18 de julio y de nuevo, como sucede sobre todo desde la Ley de Memoria Histórica, la explotación política del aniversario del alzamiento franquista ha vuelto a reinar, con toques siempre novedosos, como esos carteles separatistas con la cara del dictador que han poblado de repente Barcelona.

Sus pioneras señorías: hablan los primeros diputados de la Transición

Sus pioneras señorías: hablan los primeros diputados de la Transición

“Treinta y tantos millones de españoles y yo soy de estos 350… ¡asombroso!”. El pensamiento forma parte del recuerdo del exdiputado José Ramón Pin Arboledas –número cuatro de UCD por Valencia-, pero no sería raro pensar que pasara por la cabeza de otros tantos de aquellos primeros “padres de la patria” que el 13 de julio de 1977 iniciaron la andadura de las cámaras legislativas elegidas menos de un mes antes por los ciudadanos con su voto después de casi 40 años de dictadura.

El valor de la Transición, hoy

El valor de la Transición, hoy

Los profesores universitarios a veces sentimos tanta curiosidad por conocer el mundo que incluso aprendemos cosas de nuestros alumnos borrachos. Es lo que les ocurrió a Daniel Katz y su mentor, Floyd Allport, con el gran número de estudiantes que, a inicios de los años 30, abusaban del alcohol en el campus de la Universidad de Princeton. Si el recurso a líquidos espirituosos era tan frecuente, se preguntaron Katz y Allport, ¿era porque verdaderamente los estudiantes ansiaban beber tanto o porque creían que la costumbre era esa y querían adaptarse a los gustos de todos? Su investigación dio como resultado que, de media, los estudiantes deseaban alcoholizarse bastante menos de lo que pensaban que la mayoría quería beber. Es decir, todos creían que había una opinión mayoritaria que, en realidad, no era mayoritaria. Katz y Allport denominaron a este hecho “ignorancia pluralista”.

La Transición y sus impugnadores

La Transición y sus impugnadores

De todas las subespecies nacidas del sectarismo la más fascinante para mí es la del impugnador. El impugnador es un paladín de la Historia. Un tipo cuya experiencia más cercana al apocalipsis es que se le caiga internet y que sin embargo juzga con severidad el legado que ha recibido. No se acerca a la Historia para comprenderla sino para combatirla. Y en el combate se deja todas las fuerzas que otros empeñan en el estudio.

Esas emociones, en 1977…

Esas emociones, en 1977…

Cuántas emociones olvidadas regresan hoy al repasar viejos textos. Qué rápidamente saltamos, hace cuatro decenios, del final de una gris y burocrática dictadura a la esperanza de que iba a ser posible recuperar tanto tiempo perdido frente a una Europa próspera, moderna, libre y reconciliada: en año y medio habíamos pasado del lúgubre «Españoles, Franco ha muerto» de Arias Navarro al «Puedo prometer y prometo» de Adolfo Suárez en el último día de la primera campaña electoral democrática. Creímos a Suárez y lo ratificamos en el poder, e hicimos bien. Sí, había en él algo del tahúr del Misisipí que le colgaría Alfonso Guerra, y le faltaba un tanto de poso cultural y político, pero era un hombre de acción y de diálogo que derribaba obstáculos y que quizá habría evitado algunos males nacidos tras su defenestración en 1981 por los golpistas. El terrorismo de Estado y la corrupción no iban con él.

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Trump acusa a Obama de entorpecer el traspaso de poderes

Sin embargo, cuando después le preguntaron si el proceso estaba yendo suavemente, Trump pareció restarle importancia a su comentario anterior y declaró: «Oh, creo que muy, muy suavemente. Muy bien. ¿Usted no lo cree?». Trump dijo más tarde que había hablado por teléfono con Obama, asegurando que había sido «una muy linda conversación», y admitió que apreciaba la llamada del todavía inquilino de la Casa Blanca.
Las tensiones entre Trump y la Administración Obama han aumentado en las últimas semanas, sobre todo en los últimos diez días después que Estados Unidos se abstuviera el pasado viernes en la votación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se condena los asentamientos israelíes en territorio palestino. Desde 1979, Estados Unidos había vetado siempre las resoluciones contra la política del Gobierno israelí en relación con los palestinos. A Trump le faltó tiempo para expresar su apoyo a Israel en dos tuits. «No podemos seguir dejando que Israel sea tratado con un desprecio total y esa falta de respeto» y «Estaban acostumbrados a tener un gran amigo en Estados Unidos, pero ya no es así. El comienzo del fin fue ese horrible acuerdo con Irán – sobre su programa nuclear – y ¡Ahora (la ONU)! ¡Sigue fuerte, Israel, el 20 de enero está cerca!», escribió.

Birmania constituye su primer parlamento democrático

Birmania constituye su primer parlamento democrático

Aún así, Parlamento y gobierno seguirán condicionados por el ejército, que mantiene, por ley, un cuarto de la cámara y controlará los ministerios de Defensa, Interior y Fronteras. El partido de Suu Kyi propone a Htin Kyaw como presidente, un hombre de confianza de la líder birmana, que no puede postular a la Jefatura del Estado porque sus hijos tienen pasaporte británico. Ahora se elegirán los presidentes de las dos Cámaras y luego comenzará el debate para designar al presidente del país.

La España

La España "in vitro"

¿Suárez, Suárez…? Mucho político joven tuvo que echar memoria wikipédica antes de hacer sus declaraciones, eso sí, con contundencia: «Siempre será un modelo» o «el mejor político desde Maura».

La memoria de Suárez

La memoria de Suárez

Paradoja, que unos cuantos espabilados se beneficien de la memoria de un enfermo de Alzheimer. Pues en esas estamos. Otra vez el culto al fiambre provoca elogios entre quienes detestaron a Suárez.

El urbanazo

El urbanazo

Cuenta Pilar Urbano que la entrevista fue tan acalorada que el pastor alemán de don Juan Carlos atacó a Suárez, y que el Rey tuvo que sujetarlo. No sé si la periodista se confunde, y en realidad el expresidente lo que le estaba contando era una metáfora del 23-F.

La última misión de Suárez

La última misión de Suárez

Ha tenido que morir un ex-presidente para volver a ver imágenes tan poco habituales como necesarias. Adolfo Suárez ha conseguido lo que parecía imposible: que al menos durante unos días, hayamos vuelto a escuchar palabras como unidad, consenso y concordia.

A la sombra de A. Suárez

A la sombra de A. Suárez

La solemnidad ha hecho acto de presencia en las inmediaciones del Congreso de los Diputados para despedir “al amigo fiel”; “al hombre que ayudó a restablecer las libertades“; ”al primer presidente” de la democracia.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D