¿Por qué puede fallar una vacuna?
España registra desde hace unos años brotes de paperas más o menos frecuentes: uno de los últimos ha tenido lugar en Salamanca. Muchos de estos pacientes habían sido vacunados. ¿Por qué puede fallar una vacuna?
España registra desde hace unos años brotes de paperas más o menos frecuentes: uno de los últimos ha tenido lugar en Salamanca. Muchos de estos pacientes habían sido vacunados. ¿Por qué puede fallar una vacuna?
La cifra de personas diagnosticadas con esta enfermedad en el país se encuentra entre las 700 y 800
Por el momento hay 285 casos confirmados, la gran mayoría son niños sin vacunar
Sara Ortín León, bióloga y primatóloga es, además, nómada a tiempo completo. No viaja sola. Lo hace en compañía de Gingy Mou, una perrita rescatada en África con la que ya ha recorrido varios países. A punto de emprender su próxima aventura, Sara nos habla de feminismo, de tenencia responsable y de cómo “una vida simple y minimalista con sueños imposibles es, en realidad, posible”.
Las autoridades sanitarias han afirmado este lunes, Día Mundial contra el Cáncer, que la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es «segura e indispensable para eliminar el cáncer de cuello uterino», negando así los comentarios que afirman la nocividad de las vacunas.
Cada nueve minutos muere una persona de rabia. La vacunación de los perros es la estrategia más rentable para erradicar la enfermedad.
Las vacunas han salvado más vidas que cualquier otro elemento preventivo que se conozca. Sin embargo, en cada vez más países proliferan voces críticas [popularmente conocidos como los antivacunas], que en muchas ocasiones son padres movidos por teorías conspiratorias y estudios pseudocientíficos y cuyas acciones acaban teniendo consecuencias en la salud de los demás. En países como Italia o Rumanía la situación es particularmente grave. La caída del número de vacunados en el mundo está provocando el retorno de enfermedades controladas como la tos ferina, las paperas o el sarampión.
Más de 41.000 personas en Europa han contraído sarampión en los primeros seis meses del año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La República Democrática del Congo ha confirmado que el número de fallecidos por el nuevo brote de ébola ha ascendido a siete, según los últimos datos ofrecidos este martes por el Ministerio de Sanidad del país. Asimismo, las autoridades han detectado 16 casos confirmados de contagio y otros 31 posibles.
Un nuevo brote de ébola ha sido registrado en la provincia de Kivu del Norte (República Democrática del Congo) tan solo ocho días después de que el Ministerio de Sanidad diese por finalizada la epidemia en otra provincia situada al noroeste del país.
Los investigadores del Servicio de Microbiología y del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid han constatado que los supervivientes del ébola generan unos anticuerpos especiales «en pequeña cantidad», denominados «unicornio», que son capaces de identificar las zonas más vulnerables del virus y neutralizarlo, lo que supone un primer paso para obtener una vacuna eficaz para todas las variantes del ébola. Los expertos han conseguido este hallazgo tras investigar las muestras de tres pacientes infectados por el virus y que han sido tratados en España.
Un grupo de científicos del Instituto de Investigación Médica de Kenia asegura haber descubierto dos vacunas contra el ébola, informa el diario keniata The Standard . Ahora están evaluando la seguridad de la vacuna y sus posibles efectos secundarios, tras probarla en 122 personas a las que les han inyectado dos dosis durante seis meses.
El brote de ébola declarado en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC) ha causado 10 muertos confirmados y 35 casos positivos de la enfermedad.
El brote de ébola que ha acabado con la vida de 27 personas en la República Democrática del Congo (RDC) se encuentra en un momento decisivo, pues podría extenderse a zonas urbanas si los servicios de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) no son capaces de controlarlo.
El ministerio de Sanidad de la República Democrática del Congo ha confirmado seis nuevos casos positivos de ébola, lo que eleva el total de afectados a 51 con 28 confirmados, 21 probables y dos sospechosos. Los casos en el área urbana de Mbandaka, con en torno a un millón de habitantes, siguen manteniéndose en seis, con cuatro confirmados y dos sospechosos, además de dos muertes.
La epidemia de ébola declarada en la República Democrática del Congo desde la semana pasada atraviesa una nueva fase tras confirmarse que ha alcanzado Mbandaka, un núcleo urbano con 1,5 millones de habitantes.
Un defecto genético del VIH ha hecho que cinco pacientes que contrajeron la enfermedad por medio de jeringuillas hayan podido controlar el virus durante más de 25 años sin tratamiento, según un estudio que ha publicado este martes la revista mBio. El defecto genético, que se transmite entre los virus y las personas, reside en la membrana externa del VIH, de acuerdo con la investigación del Instituto de Investigación del Sida (IrsiCaixa) de Badalona, la Universidad de La Laguna (ULL) de Canarias y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.
Los casos de fiebre amarilla han aumentado en Brasil durante la temporada de lluvias del verano austral, y las autoridades en materia de salud tienen planeado vacunar a millones de personas
Algunas personas que habían recibido las vacunas experimentaron «de leves a moderados efectos que se resuelven, tales como dolor de cabeza, dolor muscular, estado febril y fatiga», dijo el reporte.
Unicef ha pedido este lunes a la comunidad de donantes 76,1 millones de dólares para responder a la crisis humanitaria de los rohingyas en Bangladesh. Esta cifra es diez veces mayor de lo que solicitó hace un mes, cuando aún no habían llegado más de 500.000 miembros de esta minoría a Bangladesh.
Dos pruebas independientes con vacunas contra el cáncer personalizadas genéticamente han resultado seguras y eficaces en pacientes con casos de melanoma, según sendas investigaciones publicadas en la revista científica Nature. Estos estudios se han llevado a cabo por la doctora Catherine Wu, del Dana-Farber Cancer Institute, en Boston (EE.UU.), y por el profesor Ugur Sahin, de la Biopharmaceutical New Technologies (BioNTech) Corporation, en Mainz, en Alemania.
Una tirita que traspasa a la piel la vacuna contra la gripe ha pasado varios exámenes importantes en las primeras pruebas realizadas en humanos. El apósito tiene en el lado adhesivo alrededor de cien micro agujas, del tamaño de un pelo, que penetran en la superficie de la piel.
Una vacuna para reducir el colesterol, con el objetivo de prevenir las enfermedades del corazón, ha comenzado a probarse en humanos después de varias pruebas realizadas con éxito en ratones. Un grupo de investigadores de la Universidad de Viena está estudiando la seguridad de este tratamiento experimental en 72 voluntarios.
La Universidad de Southampton, Reino Unido, ofrece hasta 3.526 libras, unos 4.000 euros, por infectarse de forma deliberada con tos ferina, una infección del sistema respiratorio altamente contagiosa que continúa siendo una causa principal de mortalidad infantil en el mundo. Los científicos esperan poder estudiar la enfermedad de cerca para desarrollar una nueva vacuna que combata las bacterias de forma más efectiva.
En Italia se han encontrado con un problema: en menos de cinco meses han registrado 2.935 casos de sarampión y la causa de fondo parece llamativa: el 89% de ellos no fue vacunado y todo responde a un movimiento antivacuna que cada vez es más ruidoso, que cobra fuerza, que es influyente. El gobierno, no sin discusiones airosas, decidió adoptar un decreto por el que impone la vacunación obligatoria de los niños menores de seis años si quieren ser escolarizados. A edades superiores, podrán hacerlo –siempre que estén dispuestos a pagar multas de hasta 7.500 euros-.
El Doctor Raj Panjabi, de la Escuela de Medicina de Harvard, ha creado The Last Mile Health, una organización sin ánimo de lucro que capacita a trabajadores de la salud en comunidades rurales de Liberia enseñándoles sencillos procedimientos de salud para los lugares donde el tratamiento es difícil de conseguir. Este doctor quiere formar trabajadores de la salud en todas las comunidades rurales del mundo con la ayuda de un millón de dólares que le ha otorgado la conferencia internacional TED el pasado martes. Con esta acción pretende salvar 30 millones de vidas en 2030.
La medicina moderna es una de las seis killer-apps civilizatorias – lo que podríamos traducir por “seis aplicaciones demoledoras”- identificadas por el polémico Niall Ferguson en su obra Civilización. Occidente y el resto (Debate). Los desarrollos médicos y las mejoras sanitarias son una ardua conquista de siglos que jamás deberíamos tirar por la borda. No podemos entender quiénes somos ahora sin estos avances. Y es que los múltiples cambios vividos en el ámbito de la salud pública desde finales del siglo XIX han permitido que se duplicara la esperanza de vida humana y se transformara nuestra forma de mirar la realidad.
Una campaña masiva de vacunación para frenar la expansión del cólera en Somalia y destinada a 450.000 personas ha comenzado este miércoles, según ha informado la Alianza Mundial para la Vacunación y la Inmunización (GAVI). Somalia sufre una de las peores sequías de los últimos años y la escasez de agua ha provocado un aumento de su precio, por lo que comunidades se han visto obligadas a recurrir a fuentes no potables.
Un ensayo clínico dirigido por el instituto IrsiCaixa y la fundación Lucha contra el Sida (ambos, organismos españoles) ha logrado evitar la propagación del VIH -virus de inmunodeficiencia humana, causante del Sida- mediante una vacuna desarrollada por científicos de la Universidad de Oxford. Es la primera vez que se consigue evitar que, durante más de cuatro semanas, el virus se multiplique en el organismo de pacientes que no tomen retrovirales.
El equipo de investigadores de la doctora Kieny calcula que en el caso de una epidemia de grandes proporciones, hay un 90% de posibilidades de que la vacuna, denominada rVSV-ZEBOV, sea eficaz en más del 80%, según informa la agencia AFP.»Finalmente tras 40 años, tenemos ahora a priori una vacuna eficaz contra la enfermedad del Ébola», comenta el científico estadounidense independiente Thomas Beisbert en la revista médica The Lancet, que ha publicado el viernes los resultados finales del ensayo, y que confirma que la vacuna rVSV-ZEBOV presenta una eficacia de 100% en los diez días posteriores a su administración por inyección intramuscular de una dosis en una persona no infectada pero en contacto con enfermos.
La ley entrará en vigor el próximo mes, pero los padres tendrán hasta la primavera de 2017 para poner al día las vacunas de sus hijos. Los niños que no pueden ser vacunados por motivos de salud estarán exentos. El presidente de la región, Stefano Bonaccini, ha dicho en declaraciones para Il Giornale que la proporción de niños vacunados ha «disminuido significativamente» en los últimos años, y que el año pasado cayó «por debajo del nivel de seguridad» del 95%. «Los padres han cambiado su actitud frente a las vacunas pediátricas. Nuestra ley pretende proteger la salud pública, la de nuestras comunidades y especialmente la de los niños más vulnerables. Somos los primeros en aplicarla, pero hablamos de una medida de interés nacional», apunta.
Las investigaciones progresan en varios frentes. Un texto publicado en la revista Cell Stem Cell ha revelado que el zika no sólo tendría efectos en los fetos, sino que también podría afectar las células utilizadas para el aprendizaje y la memoria en los adultos. «Se demostró que el zika puede penetrar en el cerebro adulto y causar estragos», afirmó Sujan Shresta, profesora del Instituto de Alergia e Inmunología de La Jolla y una de las autoras del estudio realizado en ratones. En Estados Unidos la preocupación crece. De allí que el gobierno de Barack Obama haya destinado otros 81 millones de dólares para combatir esta enfermedad.
Los investigadores han utilizado nanopartículas que contienen ARN (moléculas que le permiten al ADN producir proteínas) de un tumor para simular la intrusión de un patógeno en el circuito sanguíneo para desencadenar una respuesta del sistema inmunitario. Las pruebas determinaron que cuando esas partículas entran en contacto con las células dendríticas y los macrófagos (un tipo de glóbulos blancos) presentes en el bazo, los nódulos linfáticos o la médula ósea activan los mecanismos de autodefensa habituales para combatir cualquier virus. El sistema ha sido usado en varios modelos de tumores en ratones y en tres enfermos de melanoma, observando que el mecanismo tenía los efectos esperados y una respuesta positiva del sistema inmune. Aunque aún es pronto para asegurar que esta estrategia será eficaz contra el cáncer, sin duda es un avance que despierta la esperanza.
Pero, ¿por qué si el virus se conoce desde 1947 se presta más atención ahora? «El Zika era una enfermedad oscura en partes de África y el Pacífico Sur, y no era una prioridad», asegura Michael Osterholm, director del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Minnesota. ¿Qué ha cambiado? La posible relación de este virus con los casos de microcefalia -3.893 en el último año- surgidos en Brasil. El zika pertenece a la misma familia que virus como la fiebre amarilla -flavivirus-, por lo que los científicos usarán como base de su investigación las vacunas de esas enfermedades. Una vacuna definitiva podría tardar una década.
Curanderos, políticos, medios de comunicación, y líderes de diversos sectores de la sociedad africana son responsables indirectos de la propagación del ébola. El Departamento de Estados de EEUU está haciendo un esfuerzo extra de comunicación por conseguir ganarse el crédito de los ciudadanos de los países más afectados, después de que algunas personalidades les acusaran de inventar “la mentira del ébola”. El objetivo, igual que el de la OMS, es lograr concienciar a los africanos de la necesidad de prevención básica, y de que muchos ritos funerarios tribales se encuentran detrás de la propagación del ébola.
Detectado en humanos en 1976 por primera vez, de forma simultánea en Sudán y en el Congo, el ébola es hoy una enfermedad incurable y sin vacuna. De los 18 brotes que se han detectado desde entonces, el actual que azota a tres países del África Occidental y está “fuera de control” amenaza con ser el peor de la historia. Hay registradas más de 330 víctimas mortales, y en las últimas semanas la tendencia se ha incrementado en un 60%. Muchos otros enfermos no identificados podrían estar muriendo en sus casas, ocultados por sus familiares o aconsejados por curanderos indígenas.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective