THE OBJECTIVE
Lifestyle

Este tipo de proteínas que consumes habitualmente te está haciendo engordar

Un reciente estudio publicado en ‘Obesity Science & Practice’ ha detallado que las proteínas más consumidas nos conducen al sobrepeso

Este tipo de proteínas que consumes habitualmente te está haciendo engordar

La carne tiene muchas proteínas, pero ¿nos hacen bien? | Unsplash

Ya sabemos que para estar sanos debemos consumir hidratos de carbono, proteínas y grasas en su justa medida, aun cuando queremos adelgazar y/o perder grasa. Sin embargo, según vamos cumpliendo años, hemos de priorizar el consumo de proteínas, ya que es lo que hará que nos mantengamos en forma (o que no acabemos pesando 20 kilos de más).

De hecho, las investigaciones realizadas hasta la fecha han determinado que aquellos que comen proteínas tienden a tener menos grasa acumulada en el cuerpo. También se ha demostrado que el consumo de alimentos proteicos ayuda a acelerar el metabolismo hasta en un 30% durante algunas horas después de ingerirlos. Así lo han reflejado numerosas investigaciones, las cuales han concluido que estos alimentos aumentan más el efecto térmico del cuerpo.

Sin embargo, y a pesar de estas evidencias, hay que elegir las proteínas correctas, y la carne y los lácteos no parecen estar entre ellas, tal y como ha revelado un reciente estudio publicado en Obesity Science & Practice, en el que los investigadores siguieron a 244 participantes con sobrepeso. 

Tras anotar su composición corporal, les dividieron en dos grupos:

  • El primero, mantuvo sus hábitos alimenticios iguales.
  • El segundo grupo se sometió a una dieta baja en grasas y basada en vegetales.

¿Y si las proteínas de la carne te están haciendo engordar?

Después de 16 semanas, aquellos que mantuvieron su dieta igual perdieron 0,5 kilos, mientras que los que comenzaron a comer una dieta basada en vegetales adelgazaron alrededor de 6,3 kilos, procedentes, sobre todo, de grasa visceral.

Los investigadores aseguraron que el 55% de la reducción de peso se debió a comer menos carne, el 26% se debió a comer menos lácteos y el 15% a la reducción de grasas en la dieta. 

Aquellos que mantuvieron su dieta igual perdieron 0,5 kilos, mientras que los que comenzaron a comer una dieta basada en vegetales adelgazaron alrededor de 6,3 kilos

Otro estudio de Rotterdam, que detalla la doctora Judit Soto, experta en nutrición, en su libro Salud con razón (Ed. Paidós), llegó a conclusiones parecidas tras hacer un seguimiento a casi 15.000 personas, a las que se midió la cantidad de proteínas ingeridas y el alimento que la aportaba. También se hicieron pruebas médicas como análisis, medidas de peso y talla, entre otras.

Después de 30 años de seguimiento, se llegó a sorprendentes conclusiones: «Las personas con un consumo habitual de carne, pescado o lácteos en cantidades consideradas normales (unos 1,2 g/kg al día de media) desarrollaron con más frecuencia obesidad, resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes tipo II42 y enfermedades cardiovasculares. No sucedió en aquellos que consumieron proteína vegetal (legumbres, frutos secos, etc.)», asegura la doctora en su libro.

Las personas con un consumo habitual de carne, pescado o lácteos en cantidades consideradas normales (unos 1,2 g/kg al día de media) desarrollaron con más frecuencia obesidad, resistencia a la insulina, prediabetes, diabetes tipo II42 y enfermedades cardiovasculares

Y ¿por qué sucede esto? Soto apunta a dos razones principales:

  • Los aminoácidos ramificados interfieren en que la señal de la insulina llegue a las células.
  • Las grasas, el hierro, los nitritos y las moléculas glicosiladas de estos alimentos «tienen un papel en el desarrollo de estas alteraciones patológicas».
Filete de carne. Unsplash
Filete de carne. Unsplash

Entonces, ¿qué proteínas comemos?

La doctora Soto afirma que los estudios concluyen que tomar proteínas vegetales, procedentes de legumbres, frutos secos, vegetales o fruta, disminuye el riesgo de contraer diabetes tipo II, resistencia a la insulina, enfermedades cardiovasculares y también el riesgo de muerte (por enfermedad cardiovascular, cáncer, etc.).

Asimismo, afirma que la proteína animal se relaciona con una mayor tasa de enfermedades cardiovasculares y muerte en general.

Como siempre te decimos, ante cualquier duda consulta a tu médico antes de cambiar radicalmente tu alimentación.

Las proteínas son indispensables

Ojo, todo esto no quiere decir que debamos de dejar de consumir proteínas, sino que quizá debemos elegirlas mejor. De hecho, las proteínas son indispensables para nuestro cuerpo. «Las estás usando continuamente para las hormonas, las enzimas, las células inmunitarias, el cabello, la piel, los músculos y otros tejidos proteicos del cuerpo», asegura la nutricionista Cynthia Sass a Health.

«Además, se necesita proteína para recuperarse del estrés del entrenamiento», ya que, después del ejercicio, el cuerpo usa proteínas (descompuestas en aminoácidos) para reparar las fibras musculares dañadas, reconstruyéndolas más fuertes de lo que eran antes.

No consumir suficiente proteína por día podría provocar pérdida de masa muscular, cabello y uñas débiles o problemas inmunológicos. ¿Y cuánta es suficiente? Algunos expertos aseguran que el cuerpo necesita una cantidad mínima de 0,7 gramos de proteína por cada kilo de peso de una persona.

Otros sugieren que la cifra anterior es escasa, y que las personas necesitan mucha más cantidad de proteína por día, sobre todo si hacen ejercicio y quieren adelgazar. Así que, en términos generales, podría decirse que cuanto más te muevas, más cantidad de proteínas necesitas consumir.

Además, la edad influye, pues un estudio publicado en The American Journal of Physiology-Endocrinology and Metabolism descubrió que cuando las personas mayores de 50 años comían aproximadamente el doble de la dosis diaria de proteínas, sus cuerpos podían desarrollar músculo más fácilmente.

Asimismo, es importante repartir estos gramos en las diferentes comidas del día, ya que «el cuerpo solo puede usar de 15 a 25 gramos de proteína a la vez para desarrollar músculo; el resto se descompone y se usa como combustible o se almacena como grasa», asegura el dietista Alex Caspero

Pollo asado, repleto de proteínas pero ¿sano?
Pollo asado, repleto de proteínas pero ¿sano? Unsplash
También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D