MyTO

El Liberal

  • El gobierno quiere incentivar el empleo juvenil dando 430 euros a los ‘ninis’

    El Gobierno tiene previsto proponer a la mesa de diálogo con los interlocutores sociales la próxima semana una ayuda directa de 430 euros para los jóvenes que no trabajen ni estudien, los conocidos como ‘ninis’, para que a través de un contrato de formación y aprendizaje, puedan formarse y trabajar al mismo tiempo. Así lo ha adelantado este jueves la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, desde Luxemburgo, donde asiste al Consejo Europeo de ministros de Trabajo de la UE.

  • Clases de ‘adulting’, las claves para aprender a ser adulto

    Hacerse adulto siempre supone problemas y quebraderos de cabeza. Independizarse, buscar trabajo, organizar las finanzas, la casa, los planes de futuro… son situaciones que nos generan numerosas dudas, aunque a veces nos dé vergüenza reconocerlo. Crecer implica tomar decisiones complicadas y pensar en cosas que antes ni siquiera se nos pasaban por la cabeza, pero también tiene que ver con tener que hacer cosas por nosotros mismos que antes hacían nuestros padres y que nunca nos hemos molestado en aprender.

  • Tecnología y comida casera: la ‘startup’ que ayuda a las mujeres egipcias

    Pollo agridulce, pasta barbacoa o ensalada verde. Todo casero y cocinado por las mujeres egipcias en sus propias cocinas. Es el proyecto de la startup Mumm, una plataforma que conecta a las cocineras que preparan diariamente comida en casa con consumidores hambrientos que buscan alimentos caseros y saludables. Parece que con este nuevo negocio de comida a domicilio todos ganan. Mientras las mujeres cocinan, la empresa se encarga del marketing y de las entregas a domicilio.

  • Ucrania prohíbe el acceso a las redes sociales rusas

    Los ucranianos no podrán acceder a las redes sociales rusas durante un período de tres años. El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, ha firmado este martes un decreto para hacer efectiva dicha prohibición, dentro del marco de las nuevas sanciones contra Rusia que afectan a más de 1.200 particulares y más de 450 empresas.

  • La segunda vuelta de las elecciones en Francia, en directo

    Emmanuel Macron o Marine Le Pen, el europeísmo o el Frexit, el centro o la extrema derecha, el euro o la vuelta al franco, la acogida o la xenofobia. Francia elige hoy al vigésimo quinto presidente de la República tras desechar en primera vuelta a los partidos tradicionales y darle alas a ¡En Marcha!, el movimiento social de un ex ministro socialista de Hollande, y al Frente Nacional, la voz más representativa de la extrema derecha en el país galo.

  • El Gobierno ayudará a los jóvenes a comprar una vivienda con hasta 10.800 euros

    El Gobierno español ayudará con hasta 10.800 euros a los menores de 35 años para la adquisición de una vivienda, según el Plan Estatal 2018-2021 presentado por el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna. Estas ayudas a la compra tendrán un límite del 20% del precio de adquisición, según el plan, que prevé también la incorporación en régimen de alquiler de viviendas desocupadas en manos de una entidad pública estatal y de entidades financieras.

  • Amancio Ortega, más allá de Inditex

    Amancio Ortega es el segundo hombre más rico del mundo. Pero el dato es susceptible de cambiar en cualquier momento, porque la lista de millonarios que históricamente elaboraba solo de forma anual la revista Forbes se ha convertido ahora en una moderna clasificación en tiempo real y, como ya titulaba la propia publicación hace unos meses, «Lo que fácil viene, fácil se va. Amancio Ortega y Bill Gates se turnan la posición de hombre más rico del mundo». Porque el pasado septiembre, ambos intercambiaron el título en al menos cuatro ocasiones. Un mano a mano que hizo que durante las horas que duraron los dos sorpassos de Inditex el gallego se convirtiera en la persona más acaudalada del planeta.

  • ¿Cuándo se jodió Venezuela?

    Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa tiene lo que se considera uno de los mejores inicios entre las novelas más logradas del siglo XX. En el primer párrafo ya el autor lanza la pregunta que estará dando vueltas a lo largo de centenares de páginas que siguen a continuación: ¿En qué momento se jodió Perú?. Hay muchas fechas posibles si se hace la misma pregunta sobre nuestro país: ¿Cuándo se jodió Venezuela?

  • España a vista de pedal: las mejores y las peores ciudades para subirse a una bici

    La moda de la bicicleta hace tiempo que ha llegado a casi todos los rincones de España. Cada vez hay más personas que optan por este medio de transporte sano, barato y ecológico para moverse por la ciudad. Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, nos hemos hecho eco de un reciente estudio realizado por la Organización de Consumidores de España (OCU) en el que se destacan los pros y los contras de las principales ciudades del país

  • Consternación en la familia socialista por la repentina muerte a los 46 años de Carme Chacón, primera mujer ministra de Defensa

    La socialista Carme Chacón, primera mujer en ocupar el cargo de ministra de Defensa en España, ha muerto a los 46 años. Chacón, que también había sido ministra de Vivienda y vicepresidenta del Congreso de los Diputados, padecía una patología cardiaca. Su familia no pudo localizarla durante horas, por lo que unos amigos se acercaron a su domicilio. Despuésde la llegada del Samur, fuentes policiales han confirmado su fallecimiento, informan varios medios.

  • La Unión Europea a varias velocidades, renovarse o morir

    Desde su torre de marfil, Bruselas ha sido incapaz de anticipar lo que sobrevenía. El desconocimiento de aquellos a los que gobierna, la falta de transparencia, la toma de decisiones a puerta cerrada y sobre todo los problemas graves derivados de la crisis económica de 2008 han provocado desunión, desconfianza y expectación ante el desmoronamiento del proyecto europeo. Ahora, tras el anuncio del Brexit, los cambios en la UE son inevitables. Cómo afrontará Europa estos cambios depende del interés y la voluntad de los países miembros en cooperar en los diferentes niveles que componen la UE, especialmente en economía y seguridad.

  • Los derechos torcidos

    Libertad de expresión y de reunión. Tortura y malos tratos cometidos por las autoridades. Derechos de refugiados e inmigrantes. Impunidad. Derecho a la vivienda. Violencia contra las mujeres. Son las materias en las que Amnistía Internacional suspende a España en su informe La situación de los derechos humanos en el mundo. Distintas organizaciones sociales coinciden con el veredicto.

  • Así juega la magia con tu cerebro

    El auditorio de la Fundación Telefónica es un salón grande con música chill de fondo, con pantallas de televisión aquí y allá y un diseño como de local clandestino, por los tonos de gris y los conductos atravesando el techo.

  • Solicitantes de asilo realizaron tareas de descontaminación en Fukushima bajo falsas promesas

    Dos ciudadanos de Bangladesh solicitantes de asilo en Japón realizaron tareas de descontaminación en la región japonesa de Fukushima, afectada por uno de los peores desastres nucleares del mundo, bajo la falsa promesa de que al realizar dichas tareas obtendrían un permiso más largo para permanecer en el país, según informaciones publicadas este miércoles por un diario japonés.

  • Fillon enfrentará investigación penal por “desvío de fondos públicos”

    La fiscalía financiera de Francia anunció este viernes la apertura de una investigación penal sobre los presuntos empleos ficticios de la familia del candidato presidencial conservador François Fillon, uno de los favoritos en la carrera presidencial. Será investigado por «desvío de fondos públicos, abuso de bienes sociales, complicidad y encubrimiento de esos delitos, tráfico de influencias» y por no rendir cuentas a la Alta autoridad sobre transparencia de la vida pública, precisó la fiscalía en un comunicado.

  • Arrecian las críticas al Gobierno por la subida de la luz en plena ola de frío

    Los precios máximos alcanzados estos días ponen en cuestión el sistema de formación de los precios de la luz y exigen, según la oposición, que el Gobierno adopte medidas urgentes para evitar que los precios de la electricidad se sigan disparando y explique el funcionamiento del sistema eléctrico español. Tras su declaración del miércoles, el ministro ha modificado su discurso y ha anunciado la adopción de medidas, al tiempo que ha intentado rebajar la alarma social, asegurando que «en la medida en que las renovables mejoren, los precios de la electricidad y del gas se irán reduciendo», ha dicho en una rueda de prensa celebrada en la sede del ministerio. Ha anunciado también que el Gobierno va a tomar medidas para aumentar la oferta de gas. «Estamos actuando sobre el mercado del gas, que es donde está habiendo más subidas, y lograr así que bajen los precios de la electricidad producida con gas» que es la que ha disparado el recibo.
    Desde la oposición, el Partido Socialista ha exigido la comparecencia urgente de Nadal en el Congreso. «Que venga a dar explicaciones y asuma su responsabilidad, y diga exactamente qué es lo que este Gobierno va a hacer para evitar la subida de la luz», ha anunciado la portavoz socialista de Energía, Pilar Lucio. El PSOE quiere que el ministro «explique cómo funciona el sector eléctrico, no que haga un comentario de la situación desgraciada que todos conocemos de la subida de la luz».
    Mientras, la ola de frío ha seguido intensificándose este jueves, sobre todo en el este de España con intensas nevadas, provocando el aislamiento de la ciudad malagueña de Ronda, donde se han suspendido las clases. También ha sido necesario interrumpir el tráfico en Alicante, en las autovías A-31, a su paso por Villena, y la A-7, en Alcoy, a causa de la intensa nieve y la aparición de placas de hielo, según ha informado la Dirección General de Tráfico.

  • Los riesgos que amenazan a la economía en 2017: la exclusión social y las desigualdades

    Según el informe, los principales riesgos para la economía en 2017 son la desigualdad económica y la insatisfacción política, en particular el desempleo y el empleo precario. El WEF también considera un riesgo la digitalización creciente de la economía y la creciente robotización, dos fenómenos que, sin regulación adecuada, pueden destruir empleos en vez de crearlos. Ante esta situación el WEF lanza un llamamiento a los líderes mundiales para que tomen medidas comunes urgentes para poner en marcha «sociedades más inclusivas».