MyTO

El Liberal

  • Así están cambiando los drones nuestra forma de vida

    Durante los últimos años, los drones, también conocidos como UAV o RPAS, han tomado una relevancia cada vez mayor en nuestras vidas. Son varias las empresas e instituciones que han volcado sus esfuerzos bien por fabricar drones o bien por adquirir alguno. La tendencia es que durante los próximos años sigan creciendo, llevando a cabo un mayor número de tareas de manera autónoma y facilitándonos algunas tareas. La producción de drones de uso civil aumentará más de 60 millones de euros durante la próxima década, según una previsión realizada por Teal Group, una empresa estadounidense independiente de investigación y análisis del sector aeroespacial y de defensa. Si bien es verdad que la fama les ha llegado por sus notorios usos militares en lugares de conflicto, pero lo cierto es que los drones tienen multitud de aplicaciones en el ámbito civil. Estas son solo algunas de las áreas en las que están revolucionando el mercado:

  • ¿Qué es lo que no funciona con la globalización?

    La globalización nos afecta a todos, se percibe en los productos que compramos en el súper, en el número de turistas e inmigrantes que pasean por las calles, en las tendencias sociales, las empresas para las que trabajamos, los idiomas que hablamos e incluso en las series que vemos. Sin embargo, la opinión de que la apertura a otros países y mercados solo traería prosperidad y riqueza ha quedado eclipsada por la desigualdad salarial, el desempleo, el daño medioambiental de una sociedad consumista y la deslocalización de la mano de obra, como demostraron las manifestaciones durante el G20. La globalización, al igual que el desarrollo, es inevitable, por eso, cabe preguntarse si el equilibrio entre las demandas del mercado y el Estado de bienestar es posible, si realmente la globalización puede deshacerse de su cara más oscura.

  • La energía renovable es tan barata que Estados Unidos cumplirá con París sin pretenderlo

    Un grupo de analistas de Morgan Stanley, una marca importante de asesoría financiera, defiende que la energía renovable, como la solar o la eólica, están destinadas a marcar el futuro sin que ni siquiera la política pueda obstaculizarla, tal y como publica la revista Quartz. Esto se debe a que la energía renovable se está convirtiendo en la opción más rápida y económico, lo que, según Morgan Stanley, permitirá que Estados Unidos cumpla con los compromisos del Acuerdo de París aun con Donald Trump en la presidencia.

  • Buscar trabajo en Google será más fácil a partir de ahora

    Buscar trabajo en Google será mucho más fácil a partir de este martes. La compañía tecnológica ha estrenado este lunes una herramienta de su motor de búsqueda para ayudar a los usuarios a rastrear y encontrar ofertas de trabajo que se ajusten a sus necesidades laborales. Los usuarios que introduzcan en Google «trabajos cerca de mí» o fórmulas similares que estén relacionadas con la búsqueda de empleo recibirán resultados que les permitan ver ofertas de trabajo en internet. Por el momento, el servicio solamente funciona en su versión inglesa.

  • A la cúpula del Banco Popular se le acumulan las denuncias

    La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha presentado una querella ante la Audiencia Nacional contra la cúpula del Banco Popular, a la que acusa de «presuntos delitos de falsedad contable y estafa a los inversores» en el proceso de su adquisición por parte del Banco Santander, según un comunicado emitido por la OCU. La decisión del organismo llega tan solo días después de que la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (AEMEC) halla presentado, también ante la Audiencia Nacional, otra querella ante el antiguo consejo de administración de la entidad financiera, a la que acusa de un delito contra el mercado.

  • Clases de ‘adulting’, las claves para aprender a ser adulto

    Hacerse adulto siempre supone problemas y quebraderos de cabeza. Independizarse, buscar trabajo, organizar las finanzas, la casa, los planes de futuro… son situaciones que nos generan numerosas dudas, aunque a veces nos dé vergüenza reconocerlo. Crecer implica tomar decisiones complicadas y pensar en cosas que antes ni siquiera se nos pasaban por la cabeza, pero también tiene que ver con tener que hacer cosas por nosotros mismos que antes hacían nuestros padres y que nunca nos hemos molestado en aprender.

  • Un pueblo estadounidense, condenado al exilio por el cambio climático

    «Hay pocos problemas medioambientales tan terribles como la erosión costera a lo largo de la Costa del Golfo [de México]. El Sur de Luisiana es la masa de tierra del planeta que está desapareciendo de forma más rápida. En el último siglo, al menos 2000 millas cuadradas [casi 5180 kilómetros cuadrados] de pantanal han desaparecido, convirtiéndose en agua salada abierta. Una forma de verlo es pensar que cada año un área del tamaño de Manhattan es arrancada de la costa de Luisiana». Es la alarma desesperada que lanza en su web la localidad de Isle de Jean Charles, una estrecha isla de unos 100 habitantes situada en el litoral del Estado sureño. Ahora, sus habitantes se enfrentan a una solución desesperada: mudarse. Si permanecen, verán de primera mano cómo el mar se come sus casas. Son unos de los primeros migrantes climáticos, personas obligadas a abandonar su hogar debido al cambio climático.

  • La NASA lanzará la primera misión espacial al Sol en 2018

    La NASA ha anunciado el lanzamiento en 2018 de una sonda espacial que se acercará al Sol como ningún instrumento espacial lo ha hecho antes, en una misión que planea estudiar las características físicas de la atmósfera del astro para determinar de qué están hechas las estrellas, ha informado la agencia espacial estadounidense.

  • Apple, en contra del derecho de los consumidores

    Los informes sobre los grupos de presión del estado de Nueva York muestran que empresas como Apple, Verizon y algunas de las compañías tecnológicas más importantes de EEUU, se oponen al Proyecto de Ley que facilitaría a los consumidores y a empresas independientes reparar sus dispositivos electrónicos.

  • La segunda vuelta de las elecciones en Francia, en directo

    Emmanuel Macron o Marine Le Pen, el europeísmo o el Frexit, el centro o la extrema derecha, el euro o la vuelta al franco, la acogida o la xenofobia. Francia elige hoy al vigésimo quinto presidente de la República tras desechar en primera vuelta a los partidos tradicionales y darle alas a ¡En Marcha!, el movimiento social de un ex ministro socialista de Hollande, y al Frente Nacional, la voz más representativa de la extrema derecha en el país galo.

  • El paro desciende en abril en 129.281 personas

    El paro registrado durante el mes de abril ha descendido en 129.281 desempleados, en relación al mes anterior. Esta es la mayor reducción en un solo mes de la serie histórica y deja la cifra total en 3,57 millones, según ha señalado el Ministerio de Empleo. Junto con la bajada del desempleo también se ha producido un aumento de la afiliación en 212.216 cotizantes. Este incremento eleva el número total de cotizantes con empleo en la Seguridad Social hasta los 18,12 millones.

  • Arte y cine, 120 años de intercambios

    Obra Social «la Caixa» en colaboración con La Cinémathèque française presenta ‘Arte y cine. 120 años de intercambios’, una exposición que se podrá disfrutar en CaixaForum Madrid hasta el 20 de agosto, y que nos habla principalmente de la deuda del cine con el resto de las artes e, inversamente, de la inspiración que el cine ha significado para todas las artes visuales.

  • España a vista de pedal: las mejores y las peores ciudades para subirse a una bici

    La moda de la bicicleta hace tiempo que ha llegado a casi todos los rincones de España. Cada vez hay más personas que optan por este medio de transporte sano, barato y ecológico para moverse por la ciudad. Coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, nos hemos hecho eco de un reciente estudio realizado por la Organización de Consumidores de España (OCU) en el que se destacan los pros y los contras de las principales ciudades del país

  • Analemma, el rascacielos que colgará desde un asteroide

    Empezar la casa por el tejado no está tan lejos como parece, o al menos eso se plantea con la futura Torre Analemma, que será el rascacielos más alto del mundo y colgará de un asteroide a 50.000 kilómetros de altura. Así lo ha proyectado el despacho de arquitectura Clouds AO (Clouds Architecture Office) de Nueva York, que plantea un nuevo sistema que volcará la tipología de rascacielos establecida, permitiendo edificios de altura casi ilimitada. Clouds AO ya fue vencedor en 2015 en el 3D Printed Habitat Challenge con su proyecto de Casa de Hielo en Marte.

  • La Unión Europea a varias velocidades, renovarse o morir

    Desde su torre de marfil, Bruselas ha sido incapaz de anticipar lo que sobrevenía. El desconocimiento de aquellos a los que gobierna, la falta de transparencia, la toma de decisiones a puerta cerrada y sobre todo los problemas graves derivados de la crisis económica de 2008 han provocado desunión, desconfianza y expectación ante el desmoronamiento del proyecto europeo. Ahora, tras el anuncio del Brexit, los cambios en la UE son inevitables. Cómo afrontará Europa estos cambios depende del interés y la voluntad de los países miembros en cooperar en los diferentes niveles que componen la UE, especialmente en economía y seguridad.

  • Los derechos torcidos

    Libertad de expresión y de reunión. Tortura y malos tratos cometidos por las autoridades. Derechos de refugiados e inmigrantes. Impunidad. Derecho a la vivienda. Violencia contra las mujeres. Son las materias en las que Amnistía Internacional suspende a España en su informe La situación de los derechos humanos en el mundo. Distintas organizaciones sociales coinciden con el veredicto.

  • Android, a punto de desbancar a Windows como principal punto de acceso a Internet

    Android está a punto de desbancar a Windows como primer punto de acceso a la red. Mientras un 38.6% de los usuarios de Internet se conectaron a Internet mediante un dispositivo Windows en febrero, Android copó el 37.4% del mercado, según un estudio de la compañía de analítica de tráfico web StatCounter. El resto del tráfico se lo reparten Apple -un 12.99% de las conexiones partieron de iPhone y un 5.24, de un ordenador Mac- y Linux, que apenas copa un 0.77% de las conexiones. Microsoft mantiene el liderazgo, pero Google amenaza con desbancar a Bill Gates de forma inminente. Los datos de la compañía parten de un estudio de 15.000 millones de visitas a 2.5 millones de páginas web el mes pasado.

  • La cara oculta de Silicon Valley

    Un reportaje de la BBC reveló que las condiciones laborales de las grandes compañías de Silicon Valley no son tan idílicas como sus proyectos. Me explico: en 2014, Apple comenzó la fabricación del iPhone 6 en China estableciendo unos plazos de entrega demenciales. Tanto es así que dos periodistas de la televisión pública británica lograron infiltrarse en la línea de producción y experimentar y documentar unas jornadas salvajes –entre 12 y 16 horas diarias- sin siquiera días para el descanso –una de las reporteras solicitó un día después de tres semanas intensivas y se lo denegaron-.

  • ¿Qué implica el acuerdo CETA?

    Puede que estos días hayas oído hablar del llamado acuerdo CETA entre la Unión Europea y Canadá. Obviamente, no tiene nada que ver con la Generación Z (a pesar de ‘compartir’ nombre), pero sí que puede tener consecuencias sobre ella, y sobre todos los demás. Por eso, y aunque a veces cuesta entender estos grandes acuerdos comerciales, sí vale la pena intentar informarse sobre aquello que están firmando nuestros representantes parlamentarios.

  • Las ocho personas más ricas del mundo tienen tanta riqueza como la mitad de la población más pobre

    El año pasado, Oxfam señalaba que 62 multimillonarios más ricos del mundo eran tan ricos como la mitad de la población mundial. Sin embargo, el número se ha reducido a ocho en 2017 debido a nuevos datos que aseguran que la pobreza en China e India es peor de lo que se pensaba. Una fortuna de 426 mil millones de dólares que quedaría concentrada en Bill Gates, de Microsoft; Amancio Ortega, de Inditex; Warren Buffett, mayor accionista de Berkshire Hathaway; Carlos Slim, propietario del Grupo Carso; Jeff Bezos, de Amazon; Mark Zuckerberg, de Facebook; Larry Ellison, de Oracle; y Michael Bloomberg, de la agencia de información económica y financiera Bloomberg. De esta forma, el Foro Económico Mundial (FEM) dijo la semana pasada que el aumento de la desigualdad y la polarización social plantean dos de los mayores riesgos para la economía mundial en 2017.

    De acuerdo con la organización, el ritmo al que los más ricos acumulan cada vez más riqueza podría dar lugar al primer ‘mil millonario’ del mundo en tan sólo 25 años. Con esa concentración de riqueza, esta persona necesitaría derrochar un millón de dólares al día durante 2.738 años para gastar toda su fortuna, sostiene Oxfam.

  • Inteligencia artificial, o los robots que nos pueden quitar el trabajo

    Cada vez que aparece un avance tecnológico que parece ser capaz de hacer el trabajo de un humano, nos echamos las manos a la cabeza. En numerosas ocasiones a lo largo de la historia, el ser humano se ha sentido amenazado por el avance de la tecnología y por el miedo a que esta nos sustituya. Y esto es un poco lo que está pasando con la inteligencia artificial. Poco a poco vamos viendo cómo hay trabajos que pueden ser llevados a cabo por robots, que ya han superado las transacciones simples y cada vez pueden desarrollar ocupaciones más complicadas. Pero, ¿cuáles son los trabajos que la inteligencia artificial puede hacer desaparecer? ¿Qué puestos están en peligro?

  • La valentía de ser migrante

    La globalización que experimenta la sociedad de hoy en día ha hecho que vivamos con normalidad la mezcla de culturas, de razas, de religiones y de nacionalidades en un mismo lugar, algo que era impensable hace tan solo unas décadas. Pero lo que no ha cambiado en absoluto es la valentía de todos aquellos que, sea por el motivo que sea, dejan su país para empezar una nueva vida en otro lugar.