
El perpetuo genocidio armenio
Nagorno Karabaj, el enclave armenio rodeado de territorio de Azerbaiyán, ha desaparecido del mapa, provocando un exilio

Nagorno Karabaj, el enclave armenio rodeado de territorio de Azerbaiyán, ha desaparecido del mapa, provocando un exilio

«En realidad el sentimiento de indignación no es más que eso, un sentimiento, y por tanto, no genera discurso racional sino ruido»

La Audiencia Nacional analiza dos querellas, basadas en una resolución de 1992, para encausar a los exjefes etarras por llevar a cabo una política de genocidio

La querella de la Asociación Española contra la Impunidad, por el asesinato de dos guardias civiles en el año 2000, abre una vía para investigar 327 de los 379 crímenes de ETA sin resolver

La presidenta del país está acusada de delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves por las manifestaciones en favor del expresidente Castillo

El mandatario ucraniano ha defendido que la península es la única zona de Europa en la que tiene lugar una purga étnica y religiosa

El Senado prepara un documento para condenar «la guerra brutal, injustificada y absolutamente sin sentido» emprendida por Vladimir Putin

La resolución no es vinculante y no requiere que el Gobierno canadiense tome ninguna medida

«Más allá del regocijo morboso que algunos medios terminan por generar en torno a cualquier guerra o catástrofe humana, estas imágenes – por duras que puedan ser- son indispensables para pensar el mundo en el que vivimos»

El secretario de Estado ha exigido a China que cese sus actos represivos contra las minorías del país

Se considera crimen de guerra toda aquella infracción grave del Derecho Internacional Humanitario que se cometa durante un conflicto armado

La denuncia recoge crímenes perpetrados contra la minoría rohingya durante décadas por las autoridades birmanas en el estado de Rajine

La Justicia ha rechazado procesar al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, dado que considera que los hechos estarían prescritos





Amnistía Internacional celebra la medida: “Ya han perdido dos años académicos y no pueden permitirse perder más tiempo fuera del aula”

Los magistrados han pedido que se entregue un informe dentro de cuatro meses al tribunal con las medidas tomadas

Con 17 años, Annette Cabelli llegó a Auschwitz donde fue separada de su madre, asesinada en una de las cámaras de gas

Un retrato fiel del genocidio de Ruanda debe tener en cuenta el papel clave de los medios de comunicación, tanto en incitar como en prolongar la violencia.

Solo en 100 días unas 800.000 personas, la mayoría hutus, fueron asesinadas en 1994 en el país africano

Theresa May pide a la Unión Europea un aplazamiento del Brexit hasta el 30 de junio

El veredicto fue recibido con alegría por familiares de víctimas

Los dos periodistas birmanos de Reuters, que investigaban una masacre de musulmanes rohinyás a manos del ejército, han sido condenados este viernes en apelación a siete años de prisión. Wa Lone y Kyaw Soe Oo han sido declarados culpables de violar la ley de secretos oficiales.

Facebook ha anunciado este miércoles el cierre de cientos de cuentas y páginas vinculadas al ejército birmano, en un intento de responder a las críticas que acusan a la red social de servir de altavoz de discursos de odio en el país, especialmente contra los musulmanes rohingyas.

Los periodistas birmanos Wa Lone y Kyaw Soe Oo que investigaban la matanza de rohingyas por un grupo de soldados de Birmania han cumplido este miércoles un año desde su detención por, supuestamente, vulnerar la ley de secretos oficiales.

Los dos dirigentes de mayor rango de los jemeres rojos aún vivos han sido condenados este viernes en Camboya a cadena perpetua por “genocidio”, un calificativo adoptado por primera vez por el tribunal internacional, 40 años después de la caída del régimen de Pol Pot que masacró a una 2.000.000 de personas.


La Unión Europea (UE) ha anunciado una ayuda valorada en 5 millones de euros para los rohingyas y otras minorías étnicas en los estados birmanos de Rakáin, Kachin y Shan, tal y como han difundido fuentes de la delegación europea en Birmania (Myanmar).

El jefe del ejército birmano, Min Aung Hlaing, ha defendido la “soberanía” de su país frente a la ONU, reaccionando por primera vez a las acusaciones de “genocidio” de Naciones Unidas en la crisis de los rohinyás, ha informado el diario oficial del ejército Myawady.

El portavoz del Gobierno de Birmania, Zaw Htay, ha rechazado un informe realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el que se apunta que existen elementos indicadores de genocidio intencional y crímenes contra la humanidad perpetrados a gran escala en la operación militar iniciada por el Ejército el 25 de agosto de 2017 contra la minoría musulmana rohingya.

La Fiscalía de Stuttgart ha acusado a un exmiembro de las SS de 94 años por “apoyar el funcionamiento del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y con ello el exterminio” de al menos 13.335 personas. El nonagenario rechaza la acusación y asegura “no haber tenido conocimiento del trasfondo, objetivos y procedimiento de los asesinatos”, según ha explicado a Efe el fiscal Heiner Römhild. La Audiencia Provincial de Mannheim debe decidir ahora si abre juicio contra él.

Un tribunal de Birmania ha condenado a siete soldados a diez años de prisión y trabajos forzados en un área remota del país por participar en el asesinato de una decena de rohingyas el 2 de septiembre de 2017 en el Estado de Rakáin, en el marco de una campaña militar iniciada el pasado año. Así lo ha anunciado esta noche en una publicación en Facebook el jefe de las Fuerzas Armadas, Min Aung Hlaing, que ha asegurado que el proceso contra personal policial y civiles “involucrados en el crimen” sigue su curso.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha rogado hoy a Guatemala que los crímenes cometidos por el general Ríos Montt, fallecido el pasado uno de abril, no se olviden y que sus víctimas obtengan justicia. La portavoz del organismo, Elizabeth Throssell, ha afirmado en una rueda de prensa que la muerte de Montt, de 91 años, “no debería provocar que las autoridades no cumplan con sus obligaciones con respecto a los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación, a garantías y a no repetición”.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) está negociando sendos acuerdos con Bangladesh y Birmania para asegurarse de que el retorno de refugiados rohingyas de territorio bengalí a birmano se haga cumpliendo con los estándares internacionales.

El general golpista guatemalteco José Efraín Ríos Montt, que era juzgado por genocidio, ha muerto este domingo en Guatemala a los 91 años. El general, que gobernó de facto entre 1982 y 1983 tras un golpe de Estado, era juzgado por el asesinato de 1.171 indígenas ixiles en el departamento noroccidental de Quiché.

“Educar sobre el Holocausto significa en última instancia alejar lo máximo posible a la humanidad de esa forma extrema de asesinato masivo”. Con estas palabras, destacaba el célebre historiador checo Yehuda Bauer la necesidad de concienciar a las nuevas generaciones sobre un hecho que no se tiene que repetir. Su estudio y reflexión han sido introducidas en las escuelas españolas en los últimos años.

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) ha condenado este miércoles al exmilitar serbobosnio Ratko Mladic a cadena perpetua como responsable de genocidio y crímenes de guerra.

Zweig fue como un gitano curioso que viaja sin fronteras, como él mismo se describió, y sintió como propio el espíritu de Europa, que comprendió como una manera de explicarse el mundo.