
Ray Loriga: "Los escritores somos como hienas, siempre buscando la parte que nos puede servir"
El autor madrileño presenta ‘Sábado, domingo’, una novela sobre el peso del tiempo y las consecuencias de nuestras acciones (e inacciones)

El autor madrileño presenta ‘Sábado, domingo’, una novela sobre el peso del tiempo y las consecuencias de nuestras acciones (e inacciones)


En Further, nuestro espacio de cultura, futuro e ideas, Anna María Iglesia conversa con Iván Repila sobre su nueva novela ‘El Aliado’ (Seix Barral, 2019).

Caballo de Troya y Temas de hoy estrenan sus propuestas editoriales para 2019 con las que quieren hacer hueco a la generación nacida entre finales de los ochenta y los noventa y “establecer una conversación con nuestra actualidad”

La temática amorosa y sexual predomina en la nueva novela de Juan Vico, ‘El animal más triste’ (Seix Barral, 2019) pero está muy presente la reflexión sobre los mecanismos de la ficción

Más que otra serie de libros del 2018, esta es una oportunidad más de reunir a una serie de mujeres maravillosas, reales e imaginarias, escritoras y lectoras, y recordarnos que nos queremos y que tenemos mucho que decirnos.

En ‘Monstruas y centauras’, Marta Sanz nos deleita intelectualmente con un recorrido crítico por los distintos lenguajes que conforman los feminismos.

Tenemos una conversación pendiente: la muerte. Nos tapamos los oídos y cerramos los ojos. Pero a todos nos llega. “Estamos tan inmersos en el hecho de vivir que pasamos de puntillas por estas cosas”. La muerte nos acompaña y la tememos porque algún día se llevará a nuestros familiares y a nuestros amigos y a nosotros mismos. Se nos contrae el pulso si hablamos de la muerte. Pruébenlo: saquen el tema en la hora del almuerzo. “Nadie nos prepara para la muerte”, dice Marta Orriols, “pero cómo vas a prepararte para perder a alguien al que quieres tanto”.

Isaac Rosa indaga en ‘Final Feliz’ (@Seix_Barral) cómo vivir el amor y el desamor en el tiempo de la precariedad económica y la inseguridad laboral. Lo cuenta @AnnaMIglesia

Las ilusiones perdidas y las que sobreviven al diluvio; el glamour de las buenas causas y las servidumbres del idealismo insincero; la ansiedad que produce tener talento y saber que se tiene, pero dudando de poseerlo en dosis suficiente para llegar a un lugar que no se sabe muy bien cuál es; la angustiosa sensación de pensar que cada trago es un cáliz y toda decisión que se toma un testamento; el arropamiento sedicioso del deseo; el doloroso encuentro con el límite.

Diez años dan para mucho. En ese tiempo puedes, por ejemplo, cumplir el propósito de algún año nuevo y dejar el tabaco. Si eres novelista, por ejemplo, puedes recorrer España bajo el pretexto de visitar catedrales y escribir dos libros imperiales que sirvan como termómetro de un país que cambia sin parar. Una década da para mucho. Julio Llamazares acaba de publicar Las rosas del sur con Alfaguara, la continuación de Las rosas de piedra (2008), un proyecto que comenzó incluso antes: hace 17 años.

Elisabeth Mulder cultivó una obra de gran originalidad y valía literaria… y aún así casi nadie la conoce. Te contamos por qué.

Usos rudimentarios de la selva (Alfaguara) es el último libro de relatos de Jordi Soler donde describe un mundo acechado constantemente por la violencia, por las ansias de sobrevivir y por el silencio, interrumpido solamente por relatos donde lo real y lo imaginario se entremezclan.


Enrique Llamas pone en pie una novela en la que se adentra en un ámbito rural como respuesta al auge de la conectividad tan exagerada que tenemos.

Arturo Pérez-Reverte es más o menos flaco y más o menos alto, tiene un recorrido largo a sus espaldas como reportero de televisión y vivió masacres en Yugoslavia, Angola o Nicaragua, comenzó a escribir ficción muy tarde, pasados los 30, supo emplear la fama de las retransmisiones para publicar con grandes editoriales, vender miles de ejemplares y fidelizar a lectores de todo el continente americano y España. Más adelante vino su ingreso en la Real Academia de la Lengua en 2003 y en Twitter en 2010; también su amistad con Javier Marías, una amistad de la que presume con frecuencia y al que regala, de tanto en tanto, armas como revólveres o ballestas.




Colaborador de medios como The Objective, Carlos Mayoral acaba de publicar Empiezo a creer que todo es mentira, un recorrido a través de los clásicos que ha influido en su formación.

Chris Pueyo llevaba tiempo escribiendo porque se trata de una manera de canalizar sus vivencias. Ahora presenta es el poemario Aquí dentro siempre llueve.

La última noche que entré en el Café Gijón era jueves y aquello parecía muerto y en silencio. No había humo, ni tertulias, todos descansaban en sus sillones, todo era espacio entre las mesas, y no había caras ni conocidas ni desconocidas, quizá una o dos a las que uno puede poner nombre. Sentado de espaldas a la barra se podía ver aquello, entre las cañas a 4,60 y la ración mínima de patatas, como un funeral alargado en el tiempo, como un viajar al pasado en un sentido estrictamente espacial. ¿Qué fue de las viejos cafés de tertulia?

Si quieres unirte a La Horda no te esfuerces en buscarlos. Cuando llegue el momento, si estás preparado, ellos te encontrarán a ti. Una entrevista peculiar con Servando Rocha.

Ruiz Zafón regresa por última vez a esta biblioteca imaginaria y brumosa a la cual acudió hace más de una década un niño de diez años aferrado a un lomo con premoniciones malditas.

Escribo esta mínima reseña a la luz de su reciente ausencia física, con el convencimiento personal de que ningún creador, ningún amante y ningún loco podrán morir jamás por completo.