
Descifran cómo las neuronas estabilizan la memoria durante el aprendizaje
Un equipo investigador ha identificado los mecanismos que permiten al cerebro consolidar recuerdos

Un equipo investigador ha identificado los mecanismos que permiten al cerebro consolidar recuerdos

Vincular recuerdos cotidianos a hechos emocionales mejora la memoria, según la Universidad de Boston

Los resultados podrían ayudar a mejorar las terapias para trastornos como el estrés postraumático

Lo que escuchas, aunque no lo imagines, puede hacerte mucho más bien de lo que pensabas a medio y largo plazo

Las neuronas «recién nacidas» se integran en los circuitos cerebrales existentes formando nuevas conexiones

La Universidad de Cambridge ha comprobado cómo unos recuerdos son más poderosos que otros y cómo nos ayudan

Puede traducirse en una forma de procesar algún duelo, mantener viva su memoria o buscar consuelo

Este hallazgo innovador, respaldado por rigurosas investigaciones científicas, podría abrir un nuevo campo en el estudio

“Llegamos a Calabria, pero, de repente, mi abuelo dijo: ‘Nos vamos. Este no es mi pueblo’. Sí lo era. Padecí cómo la ilusión de toda una vida se desvanecía en horas”

El artista reflexiona en el ensayo ‘Desbordar el espejo’ sobre la evolución de la fotografía en la era de los algoritmos

«No es lo mismo el verano del adolescente, que solo tiene la niñez quemándole, que el del maduro que lo ha vivido todo y de todo guarda brasas»

«Honramos las vidas perdidas, el valor de los supervivientes y la resistencia de una nación»

El creador de Eternus es el ingeniero madrileño Guillermo Martínez, también creador del proyecto Ayúdame3D

Los secretos de la memoria: cómo se forjan y se desdibujan los recuerdos

«Entre la infancia y la responsabilidad de la vida adulta, el final del verano no es el tiempo de las medusas sino el de la nostalgia»

La cantidad de información que podemos almacenar es infinita; lo que ocurre es que no siempre está accesible

La memoria siempre evoca el episodio, no por el hecho en sí, sino por la tragedia de todas las posibilidades cegadas

Tan pronto como leemos o escuchamos un texto, olvidamos gran parte de las palabras concretas que se utilizaron

«Por mucho que la vida sea a veces perra, puta y prieta, creo que no encontraré mejor bar del que tengo a un lado del hemisferio de mi cerebro»

A menudo se produce como un recuerdo involuntario. Es decir, no nos esforzamos por evocar esos recuerdos: nos vienen a la mente de forma espontánea

Los nuevos avances biomoleculares permiten analizar los aromas que se conservan en artefactos y elementos arqueológicos de épocas pasadas

«Los grandes hechos, aun las grandes tragedias, sólo cobran sentido en el contexto de nuestra vida cotidiana»

«Siempre que paso unos días ahí me voy con la sensación de que debería ir con más frecuencia, a mi abuela le hace tan feliz»

«Me gustan las plantas porque lo mejoran todo, y los jardines porque son como una colcha hecha con los retales de nuestros afectos»

«Recuerdo bien el calor de aquellos veranos, aunque la casa debía de ser fresca. Pero qué le importa eso a un niño cuando lo que quiere es pasarse el día fuera»

«Nada es eterno pero hay cosas que lo parecen, por eso cuando vemos el sol luminosísimo sobre el mar azul y brillante nos parece imposible que la tormenta que se vislumbra en el horizonte nos vaya a alcanzar jamás»

«Supongo que para eso sirven los álbumes, los vídeos de los eventos, para ver cómo éramos, cómo fuimos»

«Me sorprendí a mí misma cogiéndole cariño a estos trocitos de Jerez en los que no me había fijado nunca pero que habían estado siempre ahí; los sentía tan míos como esas cosas que ya no estaban y que tanto echaba de menos»

“No hay forma de evadirse cuando culminamos la aventura anual marcando con doce uvas cargadas de deseos sus doce últimos segundos”

En algún momento volvió a ser trendy ser comunista, porque la gente cabreada se traga cualquier cosa. En el tiempo que yo he sido conservador, liberal, socioliberal y meramente perplejo, una o dos generaciones se han descubierto en una ardorosa militancia sobrevenida.

El Alzheimer, un tipo de demencia que causa problemas con la memoria, el pensamiento e incluso el comportamiento, su equivalente perruno se llama Síndrome de Disfunción Cognitiva (SDC)

La lata de aire se vende por algo más de 8 euros

El escritor inglés hilvana amor y memoria en su última novela, La única historia, que nos invita a preguntarnos: ¿Preferirías amar más y sufrir más o amar menos y sufrir menos? Él sí lo tiene claro…

La creencia popular ve el olvido como un fallo del ser humano, como la prueba fehaciente de una memoria defectuosa y de la imperfección humana. Pero la ciencia no está de acuerdo con esa visión generalizada y empieza a creer que, en muchas ocasiones, olvidar cumple funciones muy concretas.

Se diría que la memoria traza el mapa de nuestras obsesiones. La memoria es carne y persiste como las cicatrices en el cuerpo. La memoria es el nombre de nuestros padres antes de que supiéramos pronunciarlo y también el callejeo, repetitivo y caprichoso, que nos lleva por la ciudad que alguna vez amamos.

Blackie Books publica su libro número 100: El Gran Libro de los Perros, una antología que recoge textos de la literatura universal dedicados a los perros

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó el noviembre pasado “Pocahontas”, a manera de burla, a la senadora demócrata Elizabeth Warren durante un acto en homenaje a los nativos americanos porque ella siempre ha insistido en que tiene ascendencia indígena.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó el noviembre pasado “Pocahontas”, a manera de burla, a la senadora demócrata Elizabeth Warren durante un acto en homenaje a los nativos americanos porque ella siempre ha insistido en que tiene ascendencia indígena.

Los escritores recibimos con cierta regularidad esta pregunta: “¿Cuánto hay de realidad en lo que escribes?”. Tanto lo he analizado, desde todos los puntos de vista, que se ha convertido en mi obsesión. Ya saben, los escritores, dicen, tienen una obsesión y en realidad, todas sus novelas van del mismo asunto. La mía es esa. ¿Qué hay de verdad aquí? Pero en contra de lo que la mayoría de la gente opina, no me refiero a qué hay de verdad en mis ficciones, sino a todo lo contrario. Lo que yo me pregunto es qué hay de verdad en mi realidad.

Según la conocida como “curva del olvido”, si no se toman notas o se repasa el texto tras la lectura, el cerebro tiende a soltar lastre como un contrabandista en apuros.