
Septiembre en Madrid: cuatro exposiciones imprescindibles para los amantes del arte
La capital demuestra que nunca deja de ofrecer experiencias culturales capaces de inspirar, emocionar y transportar
La capital demuestra que nunca deja de ofrecer experiencias culturales capaces de inspirar, emocionar y transportar
«La explicación oportunista de los incendios aludiendo al cambio climático sólo puede ser admitida por quienes no están dispuestos a discutir sus propios dogmas»
Sus palabras nos recuerdan que comunicar con verdad, pasión y valores es la forma más auténtica de llegar al corazón de los demás
Estas palabras nos invitan a adentrarnos en la profundidad de nuestras emociones, para convertirlas en aceptación
La Unión Europea de Radiodifusión asegura que Israel usó publicidad institucional para movilizar el televoto en Eurovisión
En tiempos de relaciones superficiales, reconocer a quien tenemos a nuestro lado es clave para construir algo auténtico
Vivir en piloto automático agota: detenerse y preguntarse quiénes somos es el verdadero comienzo de nuestro bienestar
El último mes del año es una época ideal para reflexionar, descansar y preparar el camino hacia un nuevo ciclo
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, apadrina el evento que se celebra en La Serrería Belga de Madrid
Soñar es una parte esencial de la experiencia humana y ha fascinado a científicos, psicólogos y filósofos durante siglos
La complejidad y las implicaciones emocionales de esta cuestión hacen que sea un tema de gran interés y preocupación
Un 88,82% recogen enfado con el jefe del Ejecutivo frente al 11,18% que expresa respaldo y comprensión ante su meditación
Lo que distingue la autoayuda superficial de lo que podríamos llamar autoayuda filosófica es que ésta se basa en argumentos
La vicepresidenta del Parlamento canario pronunció las palabras en las jornadas de pensamiento político ‘Victoriano Ríos’
Durante la campaña electoral, los candidatos y partidos se esfuerzan para ganar el respaldo de los electores
Terminada la campaña electoral, los ciudadanos ultiman la decisión sobre el voto mientras los candidatos descansan tras semanas de mítines, debates y entrevistas
El equipo de SUMAR aprovecha la jornada de reflexión para ‘irse de aperitivo’
Después de una campaña extenuante, los políticos han aprovechado este sábado para realizar actividades que les permitan desconectar
Después de una campaña extenuante, los políticos han aprovechado este sábado para realizar actividades que les permitan desconectar
«Estamos ante unas elecciones locales y autonómicas muy especiales porque en diciembre tenemos generales, algo que ha marcado toda la campaña»
Feijoo está disfrutando, se le notó ayer en el Senado, del último aliento del gobierno de Sánchez, de verle retorcerse antes de perecer definitivamente
El empleo de «quizá» nos recuerda que somos seres limitados, que no lo sabemos todo, que ni siquiera podemos conocer todo lo que nos concierne a nosotros mismos. Es, en definitiva, un ejercicio de humildad.
Nunca nos enamoramos de rostros angelicales y perfectos: nos enamoramos de hoyuelos, de sonrisas rotas, de arrugas de expresión en una frente que se admira o se cabrea
La soprano ha dado la bienvenida al 2022 con una sincera reflexión en sus redes sociales
“La política es el camino para que los hombres sin principios puedan dirigir a los hombres sin memoria”
«No hay tiempo para la reflexión ni lugar para los matices, y así se va empobreciendo el debate público, porque solo hablan quienes quieren polarizar o quienes quieren provocar»
«Las mantas no abrigan este frío, sólo las chimeneas, que son una pira de vanidades, un confesionario que crepita»
“Al transmitir una visión idealizada de su bellaquería, hemos terminado casi blanqueando la imagen del canalla y restando peso al término”
“El mundo y la historia tienen la capacidad de triturar al individuo, pero este no ha de darles la victoria de antemano”
“Es la época en que el alpinista sueña con la montaña que pronto escalará, y también el Buen Lector elige su montaña para dejarse la piel en ella”, prosigue el escritor italiano. Es lógico pensar que de este fragmento surge la conocida metáfora alpina –los ochomiles de la literatura como los libros ilegibles– pero, ¿a qué obras se refiere?
El feminismo, dicen, estaba dormido y despertó con la marcha de las mujeres en Washington –y luego el #MeToo y las movilizaciones del 8 de marzo–
Yo no sé si Ganivet quería ser original a cualquier precio, como aseguraba Ortega, o es que, simplemente, no se contentaba con ser uno más
Invierno de 1939. Una muchedumbre deshauciada y macilenta huye por fríos pasos de montaña de una guerra que ha perdido
Tengo por vicio pincharme por las mañanas las inenarrables tertulias de RAC1. Me gusta que el día no me pille con la guardia baja ni sin una carcajada a flor de labios. Sin ir más lejos, la señora Pilar Rahola esta mañana ha afirmado sin despeinarse la permanente que El acorazado Potemkin le parecía un insufrible coñazo. Sin empacho y desatada, ha recordado que la vio en sus años de estudiante con rebaba intelectual en el desaparecido y añorado cine Capsa, y que además tuvo que tragársela en ruso.
En el mundo real, cuando uno detecta una opinión estúpida, absurda o simplemente vulgar lo más fácil es desviar la atención hacia otro sitio en vez de revolvernos la bilis: seguimos nuestro camino. En el mundo digital, en cambio, solemos cruzar con facilidad esa línea de prudencia —casi sin darnos cuenta.
Iván Redondo es el Jefe de Gabinete del Presidente, pero para desgracia de Pedro Sánchez la mayoría de la gente de su entorno, incluidos sus ministros
“Nadie es un sistema abierto. Nadie es autor de sí mismo. Nadie es un invento propio.” El sinfín de cosas que han dado forma a nuestras vidas –lugar y familia, traumas y tropiezos, amores y odios— ahí estaban todas antes que nosotros. Incluso nuestra psicología es un fenómeno probabilístico.
En mi reino, dice la Reina de Corazones en Alicia a través del espejo, necesitas correr con todas tus fuerzas si pretendes permanecer en el mismo lugar.
Ya no estamos en el XX, pero Ricardo Gullón sigue teniendo razón. Fue en 1969 cuando este profesor y discípulo de Juan Ramón Jiménez sentenciaba que “el suceso más perturbador y regresivo de cuantos afligieron a nuestra crítica literaria en el presente siglo” había sido la invención de la generación del 98.