
Campos de Castilla, montañas de Cataluña
Invierno de 1939. Una muchedumbre deshauciada y macilenta huye por fríos pasos de montaña de una guerra que ha perdido
Invierno de 1939. Una muchedumbre deshauciada y macilenta huye por fríos pasos de montaña de una guerra que ha perdido
Lola Vendetta nació hace cinco años y desde entonces —katana en mano— se abre paso en el mundo de los feminismos ilustrados
El vampiro de Polidori hunde sus orígenes en el inconsciente colectivo jungiano; representa los deseos, sueños y quimeras humanos de trascender esta vida.
En el mundo real, cuando uno detecta una opinión estúpida, absurda o simplemente vulgar lo más fácil es desviar la atención hacia otro sitio en vez de revolvernos la bilis: seguimos nuestro camino. En el mundo digital, en cambio, solemos cruzar con facilidad esa línea de prudencia —casi sin darnos cuenta.
El autor madrileño presenta ‘Sábado, domingo’, una novela sobre el peso del tiempo y las consecuencias de nuestras acciones (e inacciones)
Para conmemorar el 80 aniversario de la muerte de Antonio Machado hablamos con un grupo de poetas, escritores y lectores atentos. Algunos siguen leyendo a Machado, otros se distanciaron, pero todos ellos saben, como sabía Juan de Mairena, que los maestros enseñan bien.
Se cumplen ochenta años de la muerte de aquel extraordinario ser que fue Antonio Machado. Había cruzado a pie el infierno pirenaico y al llegar a la coqueta pensión de Colliure dijo basta.
El papa Francisco ha absuelto al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal de todas las censuras canónicas después de 35 años de suspensión.
«Reconciliación nacional» era el eslogan que enarbolaba el PCE cuando, en un informe interno, hizo constar lo que sigue: aunque la República representara los intereses del pueblo, no podía negarse que los campesinos castellanos, navarros o andaluces que se habían sumado al bando de Franco también eran pueblo. Una verdad de Pero Grullo que escondía una advertencia ineludible. Corría el año 1956 y era bien sabido (¡a la fuerza ahorcan!) lo que sucede cuando se levanta un proyecto común excluyendo a la mitad de la población.
«Reconciliación nacional» era el eslogan que enarbolaba el PCE cuando, en un informe interno, hizo constar lo que sigue: aunque la República representara los intereses del pueblo, no podía negarse que los campesinos castellanos, navarros o andaluces que se habían sumado al bando de Franco también eran pueblo. Una verdad de Pero Grullo que escondía una advertencia ineludible. Corría el año 1956 y era bien sabido (¡a la fuerza ahorcan!) lo que sucede cuando se levanta un proyecto común excluyendo a la mitad de la población.
Decía Semprún que en aquellos tiempos clandestinos del Partido Comunista los camaradas pasaban largas horas discutiendo sobre qué era peor, si la mala política o la mala literatura.
Aprovechando la publicación de ‘Mi año de descanso y relajación’, conversamos con gente que rompió con todo para no hacer nada, viajar, estudiar o escribir.
El sector editorial independiente se resiste a morir en España. Tiempo de editores, la asociación de Dos Bigotes, La Navaja Suiza y Mármara, se ha convertido en el ejemplo de que las simbiosis son la mejor forma de cobrar cuerpo y fuerza en un mercado dominado por dos gigantes: Planeta y Penguin Random House. Este martes, sus editores han celebrado un encuentro con la prensa en el acogedor Café Valentina, en el barrio madrileño de Chueca, para presentar su proyecto y anunciar las publicaciones que están por venir en 2019.
Hay una carta o perfil muy emotivo que escribió Gabriel García Márquez a su amigo muerto Julio Cortázar. Escrito con una ternura infinita, nació del recuerdo de dos viajes. El primero, a Praga. Viajaba en tren junto a Carlos Fuentes y Cortázar por su miedo compartido a los aviones cuando el escritor mexicano le preguntó al porteño, tan amante del jazz, que cómo fue que introdujeron el piano en el género. Al parecer, Cortázar dio una clase maestra que se alargó durante horas sin condenarles al aburrimiento. El segundo, en Managua. Cuando Cortázar pronunció un discurso en pleno proceso sandinista.
Ya no estamos en el XX, pero Ricardo Gullón sigue teniendo razón. Fue en 1969 cuando este profesor y discípulo de Juan Ramón Jiménez sentenciaba que “el suceso más perturbador y regresivo de cuantos afligieron a nuestra crítica literaria en el presente siglo” había sido la invención de la generación del 98.
Amazon –a través de Audible– ha llegado a un acuerdo con ChooseCo –icónica editorial que publica los libros de Elige tu propia aventura– para distribuir audiolibros de estas historias que se adapten al formato de Alexa. Esto es, que mediante la voz podamos determinar qué sendero tomará el argumento entre las opciones que nos ofrezcan. Por el momento, los productos están únicamente en inglés.
Hay que ver lo poco que sabemos sobre Islandia: las canciones de Björk, las celebraciones vikingas de su selección de fútbol, sus prisiones llenas de banqueros. Qué poco sabemos, más bien nada, sobre cómo desayunan, cómo visten, ¿se enamoran igual? Entrevistar a un autor islandés como Bergsveinn Birgisson, quien en realidad vive en Noruega pero ambienta esta novela suya –Para Helga (Lumen)– entre la Islandia rural y la urbana, es una oportunidad para resolver algunos misterios. Sin embargo, obviamos la topografía por completo y nos zambullimos en cuestiones más porosas.
Hay que ver lo poco que sabemos sobre Islandia: las canciones de Björk, las celebraciones vikingas de su selección de fútbol, sus prisiones llenas de banqueros. Qué poco sabemos, más bien nada, sobre cómo desayunan, cómo visten, ¿se enamoran igual? Entrevistar a un autor islandés como Bergsveinn Birgisson, quien en realidad vive en Noruega pero ambienta esta novela suya –Para Helga (Lumen)– entre la Islandia rural y la urbana, es una oportunidad para resolver algunos misterios. Sin embargo, obviamos la topografía por completo y nos zambullimos en cuestiones más porosas.
La poeta Elvira Sastre ha ganado el Premio Biblioteca Breve por Días sin ti, su primera incursión en la novela. Publicada por Seix Barral, relata la relación entre un artista y su abuela, maestra durante la II República, donde se entremezclan el amor y la nostalgia. “Como todo lo que escribo, tiene parte autobiográfica, pero es cierto que he querido crear personajes e historias porque creo que esta novela me pedía libertad de acción y de palabra”, explicó la autora sevillana en una entrevista distribuida por la propia editorial.
Si queda algún krausista en España no es debido al mediocrón de Krause, filósofo de medio pelo, ni a sus tristes y cejijuntos discípulos españoles, sino al periodista austríaco Karl Kraus, verso suelto de la imperial y decadente Kakania. Siempre a contracorriente, ajeno a escuelas y cuadrillas, cuesta resistirse al encanto del autor de Die Fackel. Tal y como lo retrata Miguel Ángel Aguilar en el prólogo a Contra los periodistas, sagaz libro de aforismos reeditado por Taurus, «es amigo de Schonberg, sin defender el dodecafonismo; admira a Brecht, pero no comparte su credo socialista; se entiende bien con Freud, aunque haga escarnio de las secuelas consumistas del psicoanálisis».
Si queda algún krausista en España no es debido al mediocrón de Krause, filósofo de medio pelo, ni a sus tristes y cejijuntos discípulos españoles, sino al periodista austríaco Karl Kraus, verso suelto de la imperial y decadente Kakania. Siempre a contracorriente, ajeno a escuelas y cuadrillas, cuesta resistirse al encanto del autor de Die Fackel. Tal y como lo retrata Miguel Ángel Aguilar en el prólogo a Contra los periodistas, sagaz libro de aforismos reeditado por Taurus, «es amigo de Schonberg, sin defender el dodecafonismo; admira a Brecht, pero no comparte su credo socialista; se entiende bien con Freud, aunque haga escarnio de las secuelas consumistas del psicoanálisis».
¿A tu invierno le hace falta algo de verde? Estos libros te ayudarán a hacer un poco de fotosíntesis y te contarán maravillas acerca de las plantas.
Esta semana se ha conocido el cierre de dos librerías de reconocido prestigio: por un lado, la aragonesa «Los portadores de sueños», que no pudo aguantar el tirón de las nuevas tecnologías; por otro, la librería «Nicolás Moya», la más antigua de Madrid, que tampoco pudo resistir más y colgó el horrendo «Liquidación por cese de actividad».
Los datos de lectura que salen cada año revelan que, a pesar de que el crecimiento de lectores en España es constante, las cifras general son muy bajas. Así, un 38,2% de los españoles reconoce que no lee libros o que lee poquísimo, según el Barómetro de Hábitos de Lectura, presentado este martes por la Federación Española de Gremios de Editores de España (FGEE). Una estadística que pone de manifiesto que el crecimiento, del 1,4%, coloca a los lectores en el 61,8 % de la población, siendo los madrileños los que más leen (72,8%) y los extremeños, los que menos (52,2%).
Conversamos con Santiago Gerchunoff acerca de su ensayo ‘Ironía On’ en el cual reflexiona sobre la democratización de la ironía en el nuevo espacio de conversación y debate público representado por las redes sociales.
Beatriz Ledesma ha editado un libro que compila un puñado de artículos de Clara Campoamor, junto con alguna entrevista publicada en la prensa. Pertenecen los textos a su exilio argentino, entre el final de la guerra y mediados de los años 50, cuando pasó a vivir en Suiza la extrañeza de España.
Uno de los temas cruciales de nuestro tiempo político es el del encaje entre liberalismo progresista y conservadurismo. Ambas tradiciones –si se las toma con algún rigor intelectual- son incompatibles a nivel de principios filosóficos, aunque pueden encontrar puntos de encuentro en la praxis política e institucional del liberalismo constitucionalista.
Todos recordamos a George Orwell por sus grandes obras 1984 y Rebelión en la Granja, feroces críticas al totalitarismo, pero pocos conocen otro legado que aunque menos popular permitiría una mañana o una tarde inolvidable: los 11 pasos para una taza de té perfecta.
Caballo de Troya y Temas de hoy estrenan sus propuestas editoriales para 2019 con las que quieren hacer hueco a la generación nacida entre finales de los ochenta y los noventa y “establecer una conversación con nuestra actualidad”
Comenzaron a llamarlo novela negra porque los libros siempre venían en tapas negras. La historia se remonta a la revista Black Mask y, por supuesto, la colección especializada de Gallimard. Pero fue Raymond Chandler, maestro de maestros, quien terminó de acuñarle el apodo en un ensayo. Si los editores compraron el concepto fue porque sus personajes son los más oscuros. En la frontera entre el bien y el mal navega la novela negra. Ilaria Tuti es la última noticia feliz para el género con su primera novela –Flores sobre el infierno (Alfaguara)–, que ya tiene una adaptación cinematográfica en camino. Una historia que ocurre entre las montañas alpinas de Italia y cuenta con los atributos esenciales del género –todo parte del hallazgo de un cuerpo con el rostro devastado, las cuencas de los ojos vacías– y una sorpresa de peso: entre sus páginas hay musicalidad y palabras escogidas con mimo, hay un cuidado de la prosa más allá de la narración efectiva de los hechos.
Los salvajes, de Sabri Louatah el thriller social y político del momento, con fuertes ecos en la Francia actual, un país que se enfrenta a un momento decisivo.
Su periódico local quería suprimir la crítica literaria para reducir gastos, pero el escritor Stephen King ha logrado, con unos pocos tuits, salvar la sección amenazada, una victoria para el literato en la lucha por la supervivencia que sostienen muchos medios estadounidenses golpeados por la crisis. La historia comenzó el viernes cuando Stephen King, maestro de la literatura de terror y fantástica, anunció que The Portland Press Herald, uno de los principales diarios de Maine, donde él vive, iba a eliminar la sección dominical dedicada a los libros que tienen alguna relación con este pequeño estado fronterizo de Canadá.
Son tantas las cosas que se cuentan de John O’Hara (1905, Pensilvania; 1970, Nueva Jersey), es tan poderosa su personalidad, que es fácil caer en la tentación de hablar más de su vida que de su obra. O’Hara es uno de esos escritores atormentados y siempre acompañados por su leyenda. Bebía, claro. Preferiblemente whisky. Solo cuando lograba dominar sus resacas se sentaba a escribir, si es que antes no se había metido en alguna pelea.
El viernes se murió en Barcelona un editor irremplazable. Un editor que era, sobre todo, un lector apasionado y voraz. Claudio López Lamadrid era una de esas personas que de veras hacen del mundo un lugar mejor y que sus amigos y colegas no podremos reemplazar.