Literatura

El lector –y el autor– político

El lector –y el autor– político

Cuando en el escritor predomina alguna cualidad extraliteraria, principalmente política o social, es difusa la distancia entre los autores que nos gustan y los que nos defienden. Se suele dar con frecuencia: lectores que toman al autor no por su obra sino por afinidades ajenas a esta. Ya sean estéticas o de pensamiento o de opiniones sobre asuntos que poca relación guardan con el oficio de escribir. Son casos, un par de ejemplos, como el de Vargas Llosa o el de autoras cuya etiqueta política es la del feminismo. Para muchos de sus lectores, la condición política prevalece a la calidad o al interés de lo que hayan producido como autores, de los libros que hayan publicado y de la notable destreza que demuestren en sus páginas, en sus personajes, en sus tramas. De ellos no importa tanto, aunque encontremos justificaciones en sus libros, cómo han contribuido a la literatura sino el modo en que pueden representarnos en la ideología y, claro, nutrir a nuestros argumentos de ideas –de nombres- solventes. Así, estos lectores toman al autor como un medio para defenderse en el debate político ante los contrarios. Sus libros atraen por las ideas del autor o de la autora: a ellos no llegan por el camino de la curiosidad lectora estrictamente literaria sino por la cercanía política de estos lectores. Los valoran no por lo que escriben sino por lo que piensan. Aunque tantas veces nos hagan creer lo contrario.

Jueves, 19 de abril | El día en foco

Jueves, 19 de abril | El día en foco

El líder comunista Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba. El hasta ahora vicepresidente sustituye en el cargo a Raúl Castro. Es la primera vez desde 1959 que la isla está gobernada por un mandatario que no lleva el apellido Castro.

Jueves, 19 de abril | El día en foco

Jueves, 19 de abril | El día en foco

El líder comunista Miguel Díaz-Canel es el nuevo presidente de Cuba. El hasta ahora vicepresidente sustituye en el cargo a Raúl Castro. Es la primera vez desde 1959 que la isla está gobernada por un mandatario que no lleva el apellido Castro.

La última batalla del Gabo

La última batalla del Gabo

El Gabo dijo adiós un abril hace ahora cuatro años. Había muerto haciendo con la batalla lo que hacía el coronel de su obra: presentarla, que es mucho más importante que haberla ganado. García Márquez no coincide con Aureliano en eso de promover treinta y dos levantamientos y perderlos todos.

La Feria del Libro de Madrid 2018 tendrá su mayor presencia editorial

La Feria del Libro de Madrid 2018 tendrá su mayor presencia editorial

El director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil, ha asegurado este lunes que la 77 edición de esta cita literaria, que se celebrará en el parque del Retiro entre los próximos 25 de mayo y 10 de junio, contará con la mayor presencia editorial de su historia reciente, informa Efe. Manuel Gil, que ha presentado el cartel de la próxima edición de la Feria del Libro de Madrid, del que es autora Paula Bonet, ha respondido así a la decisión de la Asociación de Editores de Madrid de retirarse de la Comisión Organizadora de la feria al considerar que tenían “limitada” su capacidad de influencia en defensa de sus socios así como en el desarrollo de su modelo de feria. “Hay que quitarle importancia al tema de la salida de los editores”, ha señalado el director de la Feria del Libro, que ha asegurado que este año habrá 207 casetas de editoriales con una presencia de 800 sellos, la presencia editorial más grande de todas las ediciones de la feria.

César Vallejo murió en París con aguacero

César Vallejo murió en París con aguacero

Hay un monumento en Perú a la memoria de César Vallejo (1892-1938) que está viejo y dañado, torturado por el tiempo tras más de medio siglo expuesto a la calle y las aves de ciudad; en alguna época, cuentan los cronistas limeños, la obra sirvió de letrina para vagabundos y de superficie para grafiteros. La estatua de acero que creó el artista vasco Jorge Oteiza subsiste como puede a pocos metros de una iglesia en Lima; igual lo hace el trabajo que Vallejo dejó en herencia: especialmente su poesía y sus ensayos, también sus relatos en prosa. Algunos de ellos todavía resisten con dignidad frente a la erosión inevitable del tiempo.

Juan Benet: la ambición y el estilo

Juan Benet: la ambición y el estilo

Se cumple este año un cuarto de siglo de la muerte de Juan Benet, el ingeniero de Caminos que ha pasado a la historia como uno de los escritores más importantes e influyentes de la segunda mitad del convulso siglo XX en España.

El dramaturgo y director Juan Mayorga, nuevo miembro de la RAE

El dramaturgo y director Juan Mayorga, nuevo miembro de la RAE

La Real Academia Española (RAE) ha elegido al dramaturgo, director teatral y filósofo madrileño, Juan Mayorga, para ocupar la silla “M” que quedó vacante tras el fallecimiento del escritor Carlos Bousoño en 2015. Mayorga, licenciado en Filosofía y en Matemáticas -de las que fue profesor-, es Premio Nacional de Teatro y Premio Nacional de Literatura Dramática. Su obra se ha traducido en 32 idiomas y se ha representado en cerca de 40 país. El autor está considerado como el dramaturgo y director español de mayor proyección internacional. Siempre ha defendido que “el verdadero teatro está hecho de valor para decir la verdad, aunque duela”. Él entiende el teatro como un espacio crítico de la realidad y como “un ring de boxeo del que nadie sale indemne”.

A.J. Finn: “En nuestra sociedad a las mujeres siempre se las cree menos”

A.J. Finn: “En nuestra sociedad a las mujeres siempre se las cree menos”

El escritor norteamericano recaló en Barcelona para presentar el exitoso thriller ‘La mujer en la ventana’ (Grijalbo, 2018), que será llevado al cine en otoño del próximo año. Y no se nos ocurrió otra cosa que subirlo a una azotea para que, como la protagonista de la novela, espiase a sus vecinos. Con prismáticos y dejando K.O. a quien escribe, así es el hombre que por alguna razón asumió el seudónimo de A.J. Finn.

Arturo Pérez-Reverte: "La legislación en España sobre animales es una vergüenza"

Arturo Pérez-Reverte: "La legislación en España sobre animales es una vergüenza"

Arturo Pérez-Reverte es más o menos flaco y más o menos alto, tiene un recorrido largo a sus espaldas como reportero de televisión y vivió masacres en Yugoslavia, Angola o Nicaragua, comenzó a escribir ficción muy tarde, pasados los 30, supo emplear la fama de las retransmisiones para publicar con grandes editoriales, vender miles de ejemplares y fidelizar a lectores de todo el continente americano y España. Más adelante vino su ingreso en la Real Academia de la Lengua en 2003 y en Twitter en 2010; también su amistad con Javier Marías, una amistad de la que presume con frecuencia y al que regala, de tanto en tanto, armas como revólveres o ballestas.

Cómo copiar a Éric Rohmer

Cómo copiar a Éric Rohmer

Éric Rohmer (Tulle, 1920 – París, 2011) habría cumplido mañana 98 años. Como Marguerite
Duras, una de mis escritoras favoritas (y de casi todo el mundo), nació un 4 de abril. Mi
hermano mayor también nació un 4 de abril, y casi todo lo que sé de la vida lo aprendí de uno
de los tres. La primera película que vi de Rohmer fue Pauline en la playa, y quise haber sido
Amanda Langlet. Después Mi noche con Maud y me hice un poco de lío con la discusión
sobre Pascal, pero me fascinaba la playa con los escalones de madera del final. La volví a ver,
la entendí mejor y quise veranear en una playa así para siempre.

El síndrome Ovidio

El síndrome Ovidio

“En nuestra cultura hemos inventado el riesgo sin consecuencias y no queremos salirnos de él. Es más: no damos crédito si la realidad se impone y por tanto nos descalabramos enteros.”

No me pidas excelencia

No me pidas excelencia

Mario Vargas Llosa dedicó recientemente un artículo a alertar del peligro de una nueva censura ligada al feminismo. El Nobel exageraba cuando decía que es “el más resuelto enemigo de la literatura”.

Y para eso sirve un profesor de griego

Y para eso sirve un profesor de griego

Esta mañana, mis hijos y yo, de camino al colegio, pasábamos por delante de las obras de un inmenso polideportivo en construcción que lleva en esqueleto varios años. La mastodóntica obra municipal quedó paralizada por la crisis, pero desde hace unos meses los trabajos se han reanudado. Una cuadrilla de esforzados obreros va cubriendo aguas de los pabellones abiertos a la intemperie. Los niños, en el coche, comentaron el asunto. Dijo el de 10 años:

Rosalía

Rosalía

Retrocedamos 150 años. Se consumía 1868 cuando una ya experimentada Rosalía de Castro vio cómo su castillo de naipes literario, construido con tanto mimo, se venía abajo. Ya había publicado sus célebres Cantares gallegos, obra cumbre del Rexurdimento, colocando el idioma galaico en el imaginario peninsular y adhiriéndose al éxito de otras románticas españolas (o casi españolas) como Gertrudis Gómez de Avellaneda o Cecilia Böhl de Faber. Sin embargo, en este año de 1868, Rosalía ve cómo su vida cambia drásticamente, y es inevitable relacionar este cambio a su condición de mujer. Casi sobra decir que la escritora decimonónica era vista como una rémora por sus compañeros de profesión, una intrusa en el mundo cipotudo, un estorbo para las poltronas académicas. A esto había que añadirle dos nuevos naipes al castillo. Primero, el nacimiento de su hija Aura; segundo, el estallido de La Gloriosa, revolución que hubo de colocar las posaderas de Manuel Murguía, célebre marido de Rosalía, en la butaca de dirección del Archivo General de Simancas.

Fatiga liberal

Fatiga liberal

El pensamiento político liberal vive un hecho aparentemente paradójico: cuanta más presencia tiene en librerías y medios, más cuestionado está. Y, bien mirado, quizá no sea algo tan paradójico: se lo defiende y valora precisamente cuando el auge de movimientos populistas o regímenes iliberales lo ponen en cuestión en todo el mundo. Lo extendido de los elogios de los libros de Mark Lilla, politólogo liberal e historiador de las ideas, es un buen ejemplo de ello. El Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa publicará próximamente La llamada de la tribu, una crónica intelectual de su viaje del marxismo al liberalismo (por enésima vez, pero ahora en libro) de la mano de autores como Popper, Hayek o Berlin. Han sido constantes las cuidadas reediciones o las nuevas traducciones de libros de Aron, Mill o Schumpeter, y casi todos los ensayos críticos contra el populismo han recurrido a estos autores para ponderar las virtudes del liberalismo y su contribución histórica al progreso.

'Insultario', manual para insultar con ingenio, clase y elegancia

'Insultario', manual para insultar con ingenio, clase y elegancia

Insultar con ingenio e inteligencia requiere clase, elegancia y una preparación que no todo el mundo tiene, según defienden los riojanos Ángel María Fernández y José Antonio Ruiz en su libro Insultario, concebido como un manual de autodefensa ante las ofensas cotidianas. De profesión profesor y albañil, respectivamente, estos quintos del 73 de Arnedo (La Rioja) apelan al sentido del humor como excusa para lanzarse improperios, siempre desde el cariño, según han relatado en una entrevista con Efe.

Promocionar un libro

Promocionar un libro

La literatura es un trabajo solitario. Los que escribimos, pienso, somos, en gran medida, niños que frecuentan los márgenes del patio y tímidos incorregibles, personas que hemos desarrollado una extremidad de tinta para transponer la frontera que nos separa del mundo, para llegar así a los otros.

La imposibilidad del abrazo

La imposibilidad del abrazo

Para abrazarse bien hay que encontrar el hueco en el cuerpo del otro y en el propio. Para abrazarse bien hay que conseguir que esos huecos, esas cavidades, se acoplen, se encuentren.

11 libros que inspiran a los tecnócratas de Davos

11 libros que inspiran a los tecnócratas de Davos

Más allá de si en Davos se decide el destino de la humanidad, lo que sí queda patente es que líderes mundiales de todo el mundo aprovechan la cita para hacer negocios y cerrar tratos. Esos líderes tienen mucho que decir en cuanto a política, economía, industria… y sí, literatura.

Veinte años sin Jünger

Veinte años sin Jünger

Se han cumplido veinte años de la muerte de Ernst Jünger. Murió el 17 de febrero de 1998, cuando le faltaban cuarenta días para alcanzar la edad de ciento tres. Los jüngerianos aún queríamos que hubiese vivido al menos hasta el 2000 y pisase así los tres siglos. Creo que fue W. H. Auden quien dijo que año tras año vamos pasando por el aniversario de nuestra muerte. He repasado los tomos que tengo de ‘Radiaciones’ a ver qué anotaciones hay de Jünger en ese ‘aniversario’ suyo.

Publicidad
Publicidad
Publicidad