Literatura

La conexión secreta entre Cervantes y Shakespeare 

La conexión secreta entre Cervantes y Shakespeare 

Shakespeare tuvo una vida que está documentada históricamente, pero hay un periodo de 7 años del que no se sabe nada. Estos “años perdidos” (1585-1592) los podría haber pasado en España como espía de la Corona Británica, que estaba en guerra con España. Lo que es seguro es que Shakespeare conocía El Quijote, que fue traducido parcialmente al inglés cuando él vivía. De hecho, se inspiró en uno de sus personajes. Nada asegura que, por el lado contrario, Cervantes conociera la obra de Shakespeare.

Cómo un ingeniero creó un sistema para tuitear todo El Quijote

Cómo un ingeniero creó un sistema para tuitear todo El Quijote

Buendía tuvo la idea de publicar este clásico en Twitter en 2014, bromeando sobre una versión quijotesca tuitera. El ingeniero creó un algoritmo para dividir la novela en un total de 17.000 mensajes. El algoritmo está diseñado para que el relato termine el 22 de abril de 2016, día del aniversario de la muerte de Cervantes. La cuenta @elquijote1605 postea 28 fragmentos diarios ilustrados con una imagen, y cuenta con más de 7.500 seguidores, entre ellos el presidente del gobierno, Mariano Rajoy.

Cervantes, del olvido al icono pop

Cervantes, del olvido al icono pop

El cuarto centenario de la muerte de Miguel de Cervantes está expuesto a la comparación inexorable a la similar efeméride de William Shakespeare. Uno murió un día 22 de abril de hace 400 años, y el otro un día 23. Ahora muchas voces claman que el homenaje que ha de rendirse al alcalaíno debe estar a la altura del del inglés, cuya celebración está siendo parecida a la adoración de una divinidad. ¿Ignora España cómo honrar a sus genios?

Imre Kertész, Nobel y voz del Holocausto, muere a los 86 años

Imre Kertész, Nobel y voz del Holocausto, muere a los 86 años

Autor de Sin destino (1975), una de las obras exponentes del drama del Holocausto nazi, Imre Kertész recibió el premio Nobel de Literatura en el año 2002. El comité que falló su decisión dijo de su obra que “conserva la frágil experiencia del individuo frente a la bárbara arbitrariedad de la historia”. Estuvo en los campos de Auschwitz y Buchenwald, con tan sólo 15 años, siendo liberado con el final de la II Guerra Mundial en 1945. El 6 de abril se publicará su última obra, La última posada.

Eliminan todas las palabras de algunas obras clásicas de la literatura y éste es el resultado

Eliminan todas las palabras de algunas obras clásicas de la literatura y éste es el resultado

El proyecto llamado ‘Between the Words’ y llevado a cabo por Nicholas Rougeux, un diseñador y artista de Chicago, coloca la puntuación en forma de espiral comenzando de fuera hacia adentro y cerrando con una ilustración clásica en el centro. Nueve libros del Proyecto Gutenberg a los que ha despojado de sus palabras para mostrar el ritmo visual dentro de algunas obras literarias clásicas. Además, con este trabajo Rougeux ha descubierto que las comas y las comillas son los signos más usados.

Muere el escritor francés Michel Tournier

Muere el escritor francés Michel Tournier

Publicó su primera novela a los 42 años, y aunque abandonó la ficción en los 90 después de nueve celebradas obras, había continuado ligado a la literatura en otros géneros. Su nombre sonaba de forma recurrente como candidato a Nobel de Literatura. Su muerte se ha producido en compañía de su familia, y tras una etapa en la que parecía “cansado de luchar” contra sus achaques.

Buena estrella

Buena estrella

Asoma la medianoche cuando, casi llegando al hotel, de un callejón oscuro sale un muchacho desgarbado, sombrío, tenebroso, como un acorde grave de violonchelo.

El vagabundo sabio

El vagabundo sabio

La historia de Philani Dladla es de aquellas que te dibujan una sonrisa de esperanza. Cual personaje de Mark Twain o de los hermanos Grimm, este sudafricano vivaracho echa mano de su ingenio para transformar una dura realidad.

En busca de Smaug

Como si fuéramos un hobbit de la Media Tierra en busca de un tesoro -¿la verdad?- o simplemente a la gallardía de encontrar a Smaug, que al fin y al cabo, ¿qué podría ser, verdaderamente?

Cerrojo al saber

Cerrojo al saber

En España, cierran dos librerías cada día y un 55% de los españoles admite no leer nunca. Las bibliotecas perecen en su lecho de muerte.

Buenas comilonas y amores ingenuos

Buenas comilonas y amores ingenuos

Para redimir a Dickens hubo que recurrir a la autoridad de Nabokov, descubrirle pasiones demasiado humanas –de la crueldad a la usura- o buscarle algún infalible escándalo de orden salaz. Su mismo Cuento de Navidad ha sido sometido a diversas actualizaciones cibernéticas.

Biblioteca paradiso

Biblioteca paradiso

Así que si algún día no saben dónde encontrarme, prueben en la biblioteca. Quizás esté allí, como cuando era un niño y me refugiaba de la lluvia eterna gallega en la biblioteca del colegio.

Vuelan palabras lentas

Por esa ilusión de recibir una carta de papel escrita a puño y letra en un mundo lleno de tipografía informática, aparatos tecnológicos y el dios Google. Por el arte de la palabra y el olor a papel.

Libro, café y lluvia

El domingo es un día para viajar desde tu sillón, para sonreír al amor de la lumbre, para saborear con gusto el placer de leer en soledad. Todos necesitamos esa tregua. Todos.

Internet nos está volviendo más estúpidos

Internet nos está volviendo más estúpidos

Leemos más que nunca. Nos interesamos por cuestiones que nunca antes nos habían interesado. Y realizamos decenas de tareas simultáneas mientras estamos online. A primera vista, podría tratarse de un signo de inteligencia, un nuevo impulso intelectual para el hombre digital del siglo XXI. Pero lo estudios científicos realizados hasta el momento no dicen exactamente lo mismo.

Paulina

Paulina

Hace algunos años recibí de regalo un libro llamado Paulina. Le confieso que sentí emoción al saber que existía un escrito que llevara como título el nombre de mi hija mayor. Si. Usted sabe que las madres somos así.

Heroínas

Heroínas

Contaba Ana María Matute que su primer contrato lo rubricó su padre, insistiendo, eso sí, a la editorial Destino para que engordaran las 5.000 pesetas del adelanto. Luego llegarían otros, siempre bajo la inquisidora mirada de un hombre tutelando sus pasos.

La madre de todas las listas: los libros de la muerte

Cada año numerosas revistas elaboran los tan populares ránkings de “100 libros que hay que leer antes de morir”. Cientos de recomendaciones de todos los tiempos de la literatura. Un estudio en detalle de decenas de estas listas revelan pocos resultados coincidentes. Hoy intentamos saber cuáles son esos libros que hay que leer antes de morir.

Libros, libros, libros

Libros, libros, libros

Puede que en un futuro no muy lejano el libro electrónico se acabe imponiendo, porque el progreso, como la enfermedad, no respeta nada. En realidad lo único importante es que los libros sigan existiendo, sea cual sea su formato.

Publicidad
Publicidad
Publicidad