Arte contemporáneo

ARCO: cuatro décadas de encuentro con el arte

ARCO: cuatro décadas de encuentro con el arte

La emblemática feria de arte contemporáneo de Madrid celebra este año cuatro décadas de vida. Al ser un año inusual, se están conjugando la mayor cantidad de esfuerzos posibles para rendirle el tributo que se merece. Para contárnoslo, nos reunimos con Maribel López, actual directora de ARCO, quien ya está al frente de todas las actividades que se realizarán desde este mes de febrero. Las propuestas para quienes quieran ser parte de esta celebración van desde recorridos artísticos, con visitas a distintas galerías de la ciudad, hasta exposiciones dedicadas expresamente a la feria como los Recorridos Fotográficos, que tendrán como tema central la historia gráfica de ARCO. Se lanzará E-xhibitions, un nuevo proyecto digital como espacio complementario de creación artística y podremos conocer proyectos de artistas y galeristas desde los eTALKS y los podcast que ya podemos escuchar desde la web. La idea es realizar la feria del 7 al 11 de julio, pero celebrarla todo el año.

Daniel Canogar, la memoria del olvido

Daniel Canogar, la memoria del olvido

El artista Daniel Canogar nos concede una entrevista virtual para reflexionar sobre el sentido del arte en estos tiempos convulsos. Reparte su tiempo entre sus estudios de Los Ángeles, Nueva York y Madrid, ciudad en la que le ha tocado permanecer por la cuarentena. La obsolescencia, la memoria, el olvido y las nuevas tecnologías son solo algunos de los temas que aborda con su obra. El «aislamiento», nos cuenta, como punto de partida de creación, ha sido un aliciente absoluto para seguir explorando sus ya célebres «abstracciones artísticas».

Galería Fahrenheit Madrid, arte emergiendo

Galería Fahrenheit Madrid, arte emergiendo

Valeria Aresti y Carmen Rodés se conocieron estudiando en Estados Unidos. Compartiendo la nacionalidad española y la pasión por el arte decidieron emprender abriendo la galería Fahrenheit Madrid. Desde entonces, sus exposiciones se han centrado en obras de artistas americanos, intentando crear puentes con el continente Europeo. Sobre su misión como galeristas, la elección de sus artistas y su interés por promover el arte entre un público joven, va esta conversación.

Aldo Chaparro, una estética para nuestros tiempos

Aldo Chaparro, una estética para nuestros tiempos

Interdisciplinario, metódico y apasionado, así se podría describir al artista Aldo Chaparro. Desde sus estudios en Madrid, Los Ángeles, México y Lima crea toda la artillería artística que ha conquistado la mirada de coleccionistas alrededor del mundo. Sus intervenciones públicas han visitado espacios tan diversos como las orillas de las playas de Tulum o el Palacio Doria Pamphilij en Roma. Aceros, tótems de madera, acrílico o textil, son algunos de sus materiales fetiche al momento de proyectar. De su carrera, sus nuevos proyectos, convicciones e intrigas estéticas va esta entrevista.

Aldo Chaparro, una estética para nuestros tiempos

Aldo Chaparro, una estética para nuestros tiempos

Interdisciplinario, metódico y apasionado, así se podría describir al artista Aldo Chaparro. Desde sus estudios en Madrid, Los Ángeles, México y Lima crea toda la artillería artística que ha conquistado la mirada de coleccionistas alrededor del mundo. Sus intervenciones públicas han visitado espacios tan diversos como las orillas de las playas de Tulum o el Palacio Doria Pamphilij en Roma. Aceros, tótems de madera, acrílico o textil, son algunos de sus materiales fetiche al momento de proyectar. De su carrera, sus nuevos proyectos, convicciones e intrigas estéticas va esta entrevista.

ARCO se debate en Lisboa entre sus retos y sus aciertos

ARCO se debate en Lisboa entre sus retos y sus aciertos

En la antigua fábrica de cuerdas de Lisboa, la Cordoaria Nacional, se ha tejido esta última semana la tercera edición de ARCO en la capital portuguesa. Un evento que ha logrado emanciparse de su hermana mayor, ARCO Madrid, y que ofrece una visión y una experiencia radicalmente distintas de las que brinda la cita española. Por el edificio histórico, situado en una zona alejada del centro –cerca de Belém– pero en boga gracias, en parte, a la presencia del nuevo Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología, el MAAT, han pasado decenas de galeristas, coleccionistas y curiosos en general para admirar las obras de los 72 expositores que han estado presentes.

El arte luso a la conquista de ARCOlisboa 2018

El arte luso a la conquista de ARCOlisboa 2018

La hermana portuguesa de la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCOlisboa, cuenta en la edición de 2018 con 72 galerías de 14 países, lo que supone un aumento del 22,5% con respecto al año anterior. De esta forma, el evento, que este año tiene lugar del 17 al 20 de mayo en la capital lusa, se desprende del estigma de ser la cita satélite de la feria madrileña. ARCOlisboa empieza a emanciparse.

Obras imprescindibles de la feria ARCO del futuro

Obras imprescindibles de la feria ARCO del futuro

Arranca la 37ª edición de ARCO Madrid, la cita que pone en el mapa del arte a la capital española, que se celebra entre el 21 y el 25 de febrero. Como principal novedad, este año ARCO no tiene un país invitado, sino que ha invitado a un concepto. “El Futuro” es el nombre que lleva el programa especial que lanza la feria madrileña de la mano de CNP Partners. La elección del eje central de esta edición de ARCO responde “a su voluntad de innovación e investigación constante”, en palabras de Clemente González Soler, presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA, que acoge de nuevo a la feria.

Así será la ampliación más ambiciosa de la historia del MoMA de Nueva York

Así será la ampliación más ambiciosa de la historia del MoMA de Nueva York

Si uno piensa en arte contemporáneo, rápido le viene a la mente el MoMA neoyorquino. El gran santuario de arte moderno de Occidente, que alberga algunas de las obras maestras de este campo, y que acoge a aproximadamente 2,5 millones de personas cada año, se queda pequeño. Ya lo hizo en 2004, cuando fue inaugurado el nuevo MoMA, con casi el doble de espacio que el anterior. Ahora, esta gran galería emprende de nuevo una expansión para seguir siendo el gran estandarte de la cultura contemporánea.

Artistas que convierten libros en espectaculares obras de arte

Artistas que convierten libros en espectaculares obras de arte

En los últimos capítulos de la era Gutenberg, poco influyen los debates sobre la inminente muerte o final supervivencia de la palabra impresa: seguimos amando los libros. Decía Ray Bradbury que «los libros sólo tienen dos olores: el olor a nuevo, que es bueno, y el olor a libro usado, que es todavía mejor», y es porque hemos asociado su perfume a una experiencia placentera que vuelve a activarse con su contacto. Los libros son objetos vivos que se acumulan, se pierden, se regalan, reaparecen, envejecen y al ser leídos, vuelven siempre a renacer sin perder su inconfundible aroma.

Pedro Sandoval y Juan Gerstl: una conversación de arte, color y alma

Pedro Sandoval y Juan Gerstl: una conversación de arte, color y alma

Pedro Sandoval y Juan Gerstl quieren sacar el arte a la calle. Están trazando un plan y la entrevista no interrumpe la animada charla entre los artistas venezolanos: “Una gran estructura en el espacio público con la que la gente pueda interactuar”. Su energética bienvenida recuerda que la Historia del Arte está pasando ahora mismo si entre contemporáneos anda el juego. Tratándose de ellos idear significa crear, querer es poder y el trecho de la idea al hecho parece ínfimo.

ARCO para la gente de a pie

ARCO para la gente de a pie

ARCO Madrid, la Feria de Arte Contemporáneo más importante del sur de Europa, que tendrá lugar entre el 22 y el 26 de febrero, aterriza de nuevo en Madrid. Con ella, como cada año, llega el revuelo mediático patrio –es la única vez en el año que los medios españoles centran su atención en el mundo del arte-, llegan los coleccionistas en busca de la nueva joya de su corona, y los contactos entre profesionales, fundamentales para el correcto desarrollo de su labor.

La sólida galaxia de Juan Gerstl

La sólida galaxia de Juan Gerstl

¿Puede la geometría encapsular paisajes de la memoria?, ¿cómo hacer de un poema una realidad palpable y duradera?, ¿es posible traducir las piezas de una autobiografía a un lenguaje tan estético como universal? Preguntas en la intersección entre el pensamiento y la técnica sobrevuelan la obra de Juan Gerstl (Caracas, 1985), acompañando tanto al visitante como al artista en un itinerario compartido.

Arte, cicatrices y memoria en el 80 aniversario del 'Guernica'

Arte, cicatrices y memoria en el 80 aniversario del 'Guernica'

Justo después de ser presentado en el Pabellón Español en París, el Guernica inició un peregrinaje que lo llevaría por algunas ciudades del norte de Europa y Estados Unidos como reclamo antifascista recaudatorio para el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados Españoles, hasta que en 1958, la obra maestra  y sus dibujos preparatorios fueron depositados en el MoMA, siguiendo la voluntad de Picasso de que permanecieran allí hasta que la democracia volviese a España. Tras su llegada a España, el ‘Guernica’ se instaló en el Casón del Buen Retiro de Madrid, donde permaneció hasta julio de 1992, momento en el que se trasladó al Reina Sofía, de cuya colección permanente forma parte en la actualidad a pesar de los insistentes reclamos por parte del hasta ahora director del Prado, Miguel Zugaza, por su recuperación.

Con la exposición Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica, el Museo Reina Sofía celebrará el citado 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del simbólico cuadro a la institución. Con cerca de 150 obras del artista, procedentes de los fondos de la colección del museo y de más de 30 instituciones de todo el mundo, entre las que se encuentran el Pompidou de París, la Tate Modern de Londres o el MoMA y el Metropolitan Museum de Nueva York, esta retrospectiva celebrará al autor y la obra que mejor consiguieron transmitir de forma estética, directa y universal, la barbarie de la guerra.

Ai Weiwei, activismo y arte como una Catedral

Ai Weiwei, activismo y arte como una Catedral

Cuando el arte toma la palabra, el ansia de libertad consigue transformar la censura en denuncia y el cautiverio en activismo. La mentira de “lo que no te mata te hace más fuerte”, puede convertirse en verdad; quien ha sido amordazado gritará luego más fuerte, y quien estuvo encadenado podrá hacer de la expresión artística pura agitación.

Marcel Duchamp, el culpable de que no “entiendas” el arte contemporáneo

Marcel Duchamp, el culpable de que no “entiendas” el arte contemporáneo

«No entiendo que esta cosa sea considerada arte» se escucha en el Pompidou, «no es bonito, no me dice nada ni tienen ningún valor» oímos en la Tate, «eso podría hacerlo yo» dicen, o al menos piensan, los visitantes en ciertas salas del MoMA o el Reina Sofía. El desprecio, la incomprensión y la incredulidad que provoca la sensación de no ser capaz de ver “el traje nuevo del emperador” hacen que frases como estas resuenen cada día en museos, galerías y ferias de arte contemporáneo.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D