«Es muy difícil decir con sencillez cosas sencillas: cuanto más elemental es algo, más talento se necesita para explicarlo»
«Porque ahora preferimos mirar el mundo desde el prisma de la utilidad, saber si nos sale a cuenta sostener tal o cual idea»»»
«Hay momentos donde levantar la voz es un imperativo social y personal»
«Di la verdad que conoces en un grafiti; entiérrala si es preciso bajo tus pies; envuélvela, como una navaja indetectable, bajo la tapicería de los cojines»
El perdón es el gran tema de nuestro tiempo, aunque en la mayoría de los casos aparezca como una sutil sombra de las grandes polémicas que nos enfrentan. Y es que hablar de perdón es hacerlo también de identidad, de memoria o de justicia. Por su esencia y por sus múltiples aristas, nunca podemos referirnos en abstracto al acto del perdón.
«Vivir en democracia es ser parte de un debate que nadie se encarga de orientar técnicamente al esclarecimiento de la verdad»
La profesión periodística, en España, se lo merece casi todo. Pero constituye un ensañamiento innecesario y cruel que el Gobierno de Pedro Sánchez hable ex cátedra sobre la ética en la labor periodística.
No cabe duda: la de post-verdad es una de las etiquetas más exitosas de nuestra época. Palabra del año a juicio de los Oxford Dictionaries en 2016, forma junto al populismo y el nacionalismo una santa trinidad causal para explicar las turbulencias políticas de nuestra época.
Por lo que respecta a la mentira, quizás el tiempo la pondrá en su lugar. Pocos se creen ya, por ejemplo, la publicidad en televisión. De que por comprarse un vehículo nuevo se conseguirá a la chica que aparece junto a ese modelo cuatro ruedas. Para ello, no obstante, es más importante que nunca el papel del periodismo y su constricción a la veracidad de los hechos.