THE OBJECTIVE
José Antonio Montano

Una élite pobre

«El cante jondo, el flamenco, vive en ese margen de la excelencia artística no del todo apreciada. Sus oficiantes constituyen una genuina aristocracia del espíritu»

Opinión
Comentarios
Una élite pobre

Una mujer toca las castañuelas. | Unsplash

En casi ninguna lista figuraba el mejor libro de no ficción del año pasado junto a Delirio americano, de Carlos Granés (sí en la de THE OBJECTIVE): Molde roto. Una conversación con flamencos, de Arcadi Espada y Antonio España (Renacimiento). Es significativo, porque es una muestra lujosa de lo mejor que tenemos; pero es lo mejor justo porque vive en ese margen de la excelencia artística no del todo apreciada: el cante jondo, el flamenco, nacido de abajo, del pueblo, pero no popular sino elitista. Sus oficiantes constituyen una élite extraña, «una élite pobre», como dice Espada: una genuina aristocracia del espíritu. Este último lo menciona Paco de Lucía, uno de los que logró salir de la pobreza: «La barriga te la llenas pronto, pero el espíritu tardas más en llenarlo». De frases como esta están llenas las 19 entrevistas del libro, un deslumbrante prontuario de arte jondo porque propone (o ejemplifica) una estética que trasciende el cante.

Yo he leído Molde roto tarde y sin referente íntimo, porque no solo no he estado en el flamenco sino que lo he rehuido toda mi vida. Mi forma particular de ser un descastado me ha llevado a buscar, desde Málaga, a los sambistas de Mangueira en vez de a los flamencos de Utrera o Jerez. Cuando me he dado cuenta de que estos tendrían que haber sido los míos también al menos) ya era demasiado tarde. No voy a meterme a estas alturas en ese continente abrumador, cuyos valores admiro desde fuera. Me llegan flecos, chispazos: en cantes y bailes sueltos, en algún toque de guitarra, en alguna letra o en las entrevistas de este libro. Pero me resigno a que mi manera de recibirlos sea la de una reverencia distanciada. El flamenco que se cuela en mí es el del arte más profundo que tenía a mano pero al que no me acerqué. Es la joya ajena que estaba aquí. El tesoro por el que pasé de largo. No está exenta mi percepción de belleza trágica: me rozan los brillos de un oro que nunca tocaré.

«Esto es lo que impresiona: artistas de ese tamaño pero viviendo la vida de todos»

Por eso no leí inmediatamente el libro, aunque suelo leer todo lo de mi maestro Espada. Molde roto salió a principios de año y lo leí a finales. Y lo hice porque, brujuleando por YouTube, caí en la presentación de Sevilla, que se hizo en marzo. Hablaron bien Fernando Iwasaki, Manuel Bohórquez y el propio Espada; pero me impresionó Lola Baena, la viuda del coautor España. El respeto por los flamencos que transmite, el pudor que cuenta del marido cuando se aproximaba a ellos, por miedo a importunarlos… No querían sentirse, cuenta ella, que iba a veces, como los que expolian yacimientos arqueológicos. (La idea de esas personas como yacimientos disponibles pero postergados.) Un día tuvieron en su casa a Fernanda de Utrera y para el matrimonio equivalía a que unos melómanos recibieran la visita de Maria Callas. Esto es lo que impresiona: artistas de ese tamaño pero viviendo la vida de todos. Números uno sin la rentabilidad que en otras disciplinas produce serlo.

Las entrevistas, que se hicieron a principios de los años ochenta, satisfacen el estímulo que me llevó a leerlas por fin. Hay frescura en ellas, profundidad, desgarro, gracia; una vida cotidiana con irrupciones de la musa. La selección de los 19 entrevistados (entre los que hay hombres y mujeres del cante, el baile, la guitarra y la crítica; de cada uno escribe una presentación intensa José María Albert de Paco) la determinó la preferencia de Espada y España –contra el «mandibuleo atroz» de los marchenas y valderramas– por el componente gitano y por el estilo no barroco sino directo, eléctrico, seco, por el «abstracto laconismo del latigazo jondo».

Domina una queja ancestral («prepolítica», la llama Espada): una pena (¡una fatiga!) de marginación y miseria, pero ante todo existencial, biológica. Dice Tía Anica la Piriñaca: «Cuando canto a gusto me sabe la boca a sangre». Hablan de su arte con una mezcla de arrebato romántico y naturalidad, con una conciencia purísima de lo que se traen entre manos, siempre integrado en la vida. Como quien no quiere la cosa, dan un ejemplo admirable. Su gran enseñanza es la pasión no sentimental.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D