
Jason Silva: «El MDMA es como una cirugía a corazón abierto, pero psicológica»
Charlamos con Jason Silva, presentador del programa más visto de National Geographic, sobre muchos temas que pueden resumirse en uno: ¿Qué sentido tiene todo esto?
Charlamos con Jason Silva, presentador del programa más visto de National Geographic, sobre muchos temas que pueden resumirse en uno: ¿Qué sentido tiene todo esto?
«El presente es siempre una frontera, pero no sabemos qué separa»
«Ya casi cuesta imaginarlo, pero Gabilondo explicaba a sus alumnos la hermenéutica del cuidado en Heidegger, la prolongación aristotélica de Avicena o el final de la fenomenología del espíritu»
El origen del tarot proviene de una inquietud antagónica que trasciende su individualidad y desea explicar las circunstancias a las que un ser humano está abocado por el simple hecho de vivir
«Dice Javier Gomá que Marías es el tipo de filósofo que nos hace mejores cuando lo leemos. Una de esas personas que brilla porque hace que brillen los que le rodea»
«Hoy no solo la ONU, sino infinidad de organizaciones y empresas transnacionales están empeñadas en decirnos por todas partes qué es lo que está bien y qué es lo que está mal (así como, claro, recompensar a los dóciles y castigar a los rebeldotes)»
«El sistema siempre encuentra eslóganes con los que distraernos de su responsabilidad sobre las miserias que él mismo nos provoca»
«Landsberg sabía que la paz interior conquistada con la evasión vale poco y que el humanismo no puede reducirse a una profesión de fe»
«Cultívate, porque cultura es cultivo. Recuerda que una persona inculta es una caricatura de sí misma, como dijo Schlegel, pero no seas meapilas»
Sin rehuir de lo ideológico ni lo estético, ‘La muerte de Walter Benjamin y la jaula de Ezra Pound’ (Errata Naturae, 2021), tercera entrega de la serie ‘Manifiesto incierto’, describe una realidad coyuntural tan potente que inevitablemente nos apuñala por el costado
«Al moderadito le encanta decir cosas que en realidad no significan nada: así aspira a gustar a todos los bandos en disputa, aunque ofenda al respeto por la verdad»
«Porque pocos filósofos son tan apropiados como Santayana para afrontar la situación en la que vivimos. Si hubiera que resumirlo periodísticamente, la palabra sería PAZ, paz interior en medio de las guerras que le acompañaron toda su vida»
«La decadencia de Occidente no es un destino, sino un reto que hay que afrontar. Y ello exige recuperar aquel espíritu aventurero que se encuentra en el origen mismo de nuestra civilización»
«Se me ocurre que no podemos vivir sin círculos ni rutinas, sin inevitabilidades y quizá deberíamos asumir el círculo de nuestra personalidad automática, pero mejorándolo y añadiendo pequeñas cosas, detalles, que nos saquen de su naturaleza alienante»
Conversamos acerca de educación y un necesario cambio de paradigma con la filósofa Marina Garcés a raíz de su último ensayo, ‘Escuela de aprendices’ (Galaxia Gutenberg)
En ‘Historia de la mentira’, su último ensayo, el autor reflexiona sobre la naturaleza humana y social de la mentira. En The Objective hemos hablado con Muñoz Rengel sobre las connotaciones de la mentira, sus funciones y el recorrido filosófico de un concepto con mil caras distintas.
«No hace falta un diván para descubrir este malestar que se alimenta de la zozobra parlamentaria»
En el Día Mundial de la Filosofía recordamos que es el Gran Laboratorio de las Ideas, que cincelan lo cotidiano, al modelar nuestro talante y nuestros talentos
«Seamos claros: sin la ética, el pensamiento de la juventud quedará expuesto a la intemperie y al hostigamiento constante»
La “búsqueda de campo” y el “hastío de ciudad” son tendencias naturales del hombre. Pero se manifiestan especialmente en épocas de carestía económica, desarrollismo urbano y epidemia
«El problema no es que haya personas que elijan no pensar fuera de estas construcciones morales o solo adoptar determinados códigos de conducta, sino que aspiren mediante códigos de conveniencia social o moral a cancelar otras visiones de forma tiránica»
«Los acusadores de Sócrates eran ciudadanos bien intencionados que, como ciertos neocomunistas actuales, proponen la vuelta a la praxis política concreta e, incluso, al antagonismo violento»
«Como escribió Mark Twain, los dos días más importantes de tu vida son el día en que naciste y el día en que descubres para qué»
Ernesto Castro (Madrid, 1990) publica Ética, estética y política: Ensayos (y errores) de un metaindignado, un libro escrito durante la década del 2010, en el que el filósofo juega con su irreverente sentido de la didáctica
Tal es el hastío del escritor que ya no apela por llamar la atención y trasladar sus ideas, solo esto último. Eso sí, esa reclusión de lo digital no transfiere el debatir con personas de diferente ideología y/o pensamiento. Aún queda Ernesto Castro para un buen rato
Filósofos de todas las épocas han intentado definir ese defecto humano. La mayoría lo caracterizan no tanto por la falta de inteligencia como por la estrechez de miras y la convicción de estar en posesión de la verdad
«La polarización y radicalización que se han exacerbado en los últimos años han creado un debate social en el que las declaraciones racionales y comunes tienen dificultades para posicionarse en el debate público»
«¿Son nuestros dioses los que nos dicen qué es lo bueno o es lo bueno lo que impone a los dioses lo que tienen que decir?»
Lo que nos enseña el caso de Hannah Arendt acerca de las opiniones discordantes y el odio en redes sociales
«Nadie permanece indemne a su propia época»
‘Filosofía a martillazos’ de Darío Sztajnszrajber es un ensayo donde deconstruye temas eternos y contemporáneos como el amor, la postverdad, Dios o la democracia.
«Nuestra atmósfera está saturada de un gas más dañino que el ozono y más calenturiento que el carbono. Ese gas es la moralina»»»
«Porque ahora preferimos mirar el mundo desde el prisma de la utilidad, saber si nos sale a cuenta sostener tal o cual idea»»»
«La gente siempre es más compleja que sus ideas, que decía Valéry
«¿Qué hicimos mal para cosechar estos frutos?»
«El sistema dual no sólo niega el derecho de todo niño a ser educado sin ser segregado, sino el de los demás niños no etiquetados como necesitados de ayudas especiales a ser educados con aquellos»
«El gallo más famoso de la filosofía, sin duda, es el de las últimas palabras de Sócrates que, según leemos en el Fedón de Platón, fueron las siguientes: ‘¡Oh, Critón, debemos un gallo a Asclepio, no te descuides!’”
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective