
El Kafka más enigmático: los aforismos de Zürau
Acantilado recoge en ‘Tú eres la tarea’ los textos breves redactados por el escritor en Bohemia al final de su vida
Acantilado recoge en ‘Tú eres la tarea’ los textos breves redactados por el escritor en Bohemia al final de su vida
La Fundación Mapfre acoge una exposición que muestra la peripecia vital del artista judío, marcada por el totalitarismo
Hace un siglo murió Woodrow Wilson, el presidente que inauguró la influencia mundial de Estados Unidos
«Ian Kershaw estimula una meditación sobre las relaciones entre persona, poder y sociedad en la Europa del siglo XX, que encierra claves de la historia humana»
«Vivimos entre secuelas, covides persistentes, enfermedades respiratorias y disputas políticas como si nos hubiéramos adentrado en la selva de otro planeta»
La Biblioteca Castro reúne en un volumen todas las crónicas de viaje que Julio Camba escribió y publicó como libros
«Japón, Corea del Sur y España tienen una fecundidad bajísima, lo cual conduce inexorablemente a perder población y a un creciente índice de envejecimiento»
«Hoy tenderíamos a creer que el mito del esteta armado es por suerte cosa del pasado»
«El escritor colombiano Álvaro Mutis era un entusiasta del imperio austrohúngaro y escribió: ‘Si los tiempos no están para reyes, malos tiempos son’»
«España puede estar viviendo una época de incertidumbre institucional que tenga consecuencias directas en la creación de riqueza»
«Las imágenes de decenas de víctimas civiles asesinadas y vejadas no le hace cambiar a la izquierda ni un ápice de su fanatismo»
La directora Paula Ortiz estrena ‘Al otro lado del río y entre los árboles’, inspirada en una novela del Nobel
Carta a Pedro Sánchez, presidente en funciones del Gobierno de España y presidente del Consejo de la Unión Europea
Nagorno Karabaj, el enclave armenio rodeado de territorio de Azerbaiyán, ha desaparecido del mapa, provocando un exilio
Con permiso de Sartre y Heidegger, fue el filósofo más influyente del tormentoso siglo XX
El cambio no es tanto el de las nuevas armas, que también, sino el del proyectil que ambas novedades disparan
«El documental deja claro que la Primera Guerra Mundial fue una catástrofe global sin precedentes»
Filmin estrena la película de la sublime interpretación por el actor británico de una de las cumbres de la poesía del siglo XX
Impedimenta rescata la novela ‘El Número Uno’ del escritor norteamericano sobre un político mentiroso y corrupto
La fiesta nacional durante el franquismo era el 18 de julio, pero el alzamiento empezó el 17 y no cobró cuerpo hasta el 19
«Nada parecido a la experiencia de Robert Graves se aprende en los libros de historia. La inmoralidad de la élite no ha cambiado, el sacrifico de los pequeños sí»
«Cabría recordar a algunos optimistas que todos los seres vivos superan victoriosamente las adversidades hasta que llega una que acaba con ellos»
El Tratado de Versalles fue el armisticio de la guerra civil europea
«Si un Gobierno lo resuelve todo en términos de buenos y malos, está mintiendo de forma manifiesta a sus ciudadanos»
“La batalla del Somme es uno de esos ejemplos en la Historia en los que vida humana no ha importado nada”
«Durante mi vida he conocido tres genios. Uno fue Clara Haskil. Los otros fueron el profesor Einstein y Sir Winston Churchill», afirmó Charles Chaplin
No es descabellado decir que la enfermería, tal y como hoy la conocemos, es obra de una mujer: Florence Nightingale (Florencia, 1820-Londres, 1910)
El uso de drogas en la guerra está vinculado a sus virtudes terapéuticas. Varios ejércitos prescribieron drogas a sus militares para mejorar su rendimiento
Macron ha subrayado el agradecimiento de los franceses por el sacrificio de los soldados británicos hace 75 años para liberar su territorio
El 6 de junio de 1944 es una fecha que cambió el rumbo de la historia. El Desembarco de Normandía fue una jornada clave en el desenlace de la II Guerra Mundial y siempre será recordada por el nombre de ‘Día D’
El desembarco de Normandía fue una batalla decisiva en el desenlace de la II Guerra Mundial en la que los Aliados sorprendieron al ejército de Hitler.
El 9 de noviembre de 1918, el socialdemócrata Scheidemann proclamó la república de Weimar. Se la conoce así porque fue en dicha ciudad de provincias donde se reunió la Asamblea constituyente que en el verano de 1919 adoptó la Constitución diseñada, en gran medida, por el eminente jurista Hugo Preuss.
Las tres décadas que abarcan el nacimiento en 1889 en París de la Segunda Internacional y el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918 han sido llamadas por un historiador como «el periodo apostólico de la historia del socialismo». De manera semejante a los cristianos primitivos, antes de que la suya fuera religión de Estado, también los militantes socialistas de entonces, desprovistos de toda culpa posterior, guiados por un idealismo incorrupto y con su crédito moral intacto, se dedicaron a promover y predicar el milenio socialista. En un mundo mucho más injusto que el nuestro, su fe era contagiosa. Su esperanza en el futuro, de una intensidad que resulta difícil imaginar. Tenían profeta, tenían doctrina (y no pocas discusiones teológicas), tenían comunidades de creyentes y corrientes heréticas, tenían apóstoles. Muchos de ellos estaban dispuestos a morir por sus ideas. Tuvieron, por lo mismo, mártires.
Este domingo, cerca de 70 jefes de Estado y de Gobierno conmemoran en París el centenario del fin de la Gran Guerra, en un acto que busca reavivar el multilateralismo cada vez más amenazado por los discursos nacionalistas.
Para no olvidar y conocer más sobre la II Guerra Mundial, te ofrecemos una lista de cinco series imprescindibles
En 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, que por entonces conocían como la Gran Guerra y que se saldó con 22.477.500 bajas en el lado de los Aliados, y con 16.403.000 en el de las Potencias Centrales. Además del trauma que supuso una contienda de tales dimensiones, hubo otra serie de efectos colaterales. Uno de los principales fue que, terminada la guerra, el mapa de Europa sufrió un cambio sustancial dada la secesión de las provincias del Imperio austrohúngaro o, por ejemplo, que en la revolución rusa había comenzado tan sólo un año antes, en 1917.
Han sido hallados los restos del primer submarino del Gobierno australiano, el HMAS AE1, que desapareció el 14 de septiembre de 1914 cerca de las islas del Duque de York, al noroeste de Papúa Nueva Guinea.
Inicia sesión en The Objective
Crea tu cuenta en The Objective
Recupera tu contraseña
Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective