
Literatura


El verano de Piglia
No hay nada como tener un autor para un verano lector. Yo este verano he tenido a Piglia. Ha sido, para mí, el verano de Piglia.

Austral gana el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial
Austral ha ganado el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial 2017, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El sello ha obtenido el galardón por “una labor divulgativa con la que se identifican varias generaciones de españoles que empezaron a leer, y a pensar, con sus libros de bolsillo, por la amplitud de un fondo editorial que reúne con acierto clásicos de la literatura universal y títulos contemporáneos imprescindibles”, según ha destacado el jurado, presidido por el director general de Industrias Culturales y del Libro, Óscar Sáenz de Santa María. El premio es de carácter honorífico y no cuenta con dotación económica.


El Señor de las Moscas y las sombras que hereda el siglo XXI
La pérdida de la inocencia y la brutalidad del ser humano en El Señor de las Moscas es materia exclusiva de los varones.

Los 5 libros esenciales de David Foster Wallace
David Foster Wallace se suicidó deprimido y sin medicación el 12 de septiembre de 2008. Tenía 46 años. Parece injusto comenzar a escribir sobre Wallace partiendo del final, si es que así comprendemos la muerte. Wallace tenía una escritura torrencial, compleja, profundamente apasionada. Su talento desbordaba y tenía un estilo tan particular que podría tildarse de wallaciano. Pocos escritores han tenido la capacidad de expresar los laberintos emocionales del ser humano como él; en su prosa y en su no ficción se encuentra su devoción por los rusos, por Kafka, por Pynchon. Incluso por Wittgenstein, un filósofo imposible.

Los 5 libros esenciales de David Foster Wallace
David Foster Wallace se suicidó deprimido y sin medicación el 12 de septiembre de 2008. Tenía 46 años. Parece injusto comenzar a escribir sobre Wallace partiendo del final, si es que así comprendemos la muerte. Wallace tenía una escritura torrencial, compleja, profundamente apasionada. Su talento desbordaba y tenía un estilo tan particular que podría tildarse de wallaciano. Pocos escritores han tenido la capacidad de expresar los laberintos emocionales del ser humano como él; en su prosa y en su no ficción se encuentra su devoción por los rusos, por Kafka, por Pynchon. Incluso por Wittgenstein, un filósofo imposible.

El centenario que no se celebró
Este año se conmemora un centenario muy curioso. Se cumplen cuatro siglos de la aparición de la última de las obras firmadas por don Miguel de Cervantes Saavedra: ‘Los trabajos de Persiles y Sigismunda’. Es una obra póstuma, aparecida meses después de que su creador dijese basta y quedara sepultado en algún rincón del convento de las Trinitarias. Probablemente, este año nadie escribirá nada sobre la obra ni sobre su centenario. Es más, probablemente nadie leerá esta maravillosa recopilación de aventuras que ideó el maestro, ni este año ni nunca. Alguno pensará, incluso, que es el último centenario cervantino que nuestra generación soportará, por el momento, tras haberse fumado con papel de plata un par de efemérides alrededor del Quijote y otra, más reciente, alrededor de su muerte. Como ocurrió con todas estas fechas, la última celebración en torno al Persiles será un fracaso. Se paseará por la indiferencia del lector hasta perderse en el cementerio de obras maestras olvidadas. Sin remedio.

David Becerra, contra la ideologización del canon
Con El realismo social. Historia de un olvido, David Becerra quiere contribuir al rescate de una literatura olvidada, a la construcción de una historia distinta.

Paul Auster: "No culpo a Trump de ser un psicópata, pero me desconcierta que 60 millones de personas le votaran"
Siempre se imagina uno que Paul Auster será más alto, más grande, más fuerte. Con todo, Auster conserva a sus 70 años un aspecto formidable: un hombre elegante que peina unos largos mechones blancos hacia atrás, con los ojos grandes como pomelos, una voz honda y algo rasgada. Paul Auster visita Madrid unas horas después de la muerte de John Ashbery y tiene todos los focos apuntándole: se cuentan con los dedos de una mano los escritores que despiertan esta expectación. Paul Auster está tranquilo, apoya los hombros en la pared, cruza las manos, levanta un poco el pie izquierdo. Su presencia en el Espacio Fundación Telefónica, en un lugar privilegiado de la Gran Vía, es casi digna de un jefe de Estado. Luego se sienta frente a la prensa, que se cuenta por decenas, y se coloca un audífono para la traducción.

Fallece el poeta estadounidense John Ashbery
John Ashbery, uno de los más importantes poetas contemporáneos en lengua inglesa, ha fallecido a la edad de 90 años por causas naturales este domingo en su residencia de Hudson, en el estado de Nueva York. Vivía acompañado de su esposo, David Kermani, con el que llevaba 47 años y que ha confirmado el fallecimiento del poeta.

¡A leer en la Rentrée 2017!
Volver a la realidad es duro, lo sabemos, es por eso que la rentrée es la época ideal para refugiarse en la lectura y permanecer -aunque sea por instantes- en mundos, tiempos e historias que no son los nuestros. Aquí las recomendaciones de cuatro de nuestros Subjetivos para dejar que el cuerpo regrese a los hábitos y los zapatos con calcetines, mientras el alma divaga un poco más.

Mortal y Umbral
Umbral murió hace diez años y a fe que le sigo echando de menos. Fue el primer escritor al que imité, algo por cierto no muy difícil, porque los genios son fácilmente parodiables (lo que es imposible de plagiar es la mediocridad). Luego esa voz me cansó, y hasta preferí registros opuestos, pero Umbral nunca dejó de ser uno de mis héroes. Yo era de esos que hubieran comprado el periódico sólo para leer su columna, que despachó a diario durante décadas, como quien da alpiste a pájaros adictos que saben que si faltan a su cita pueden perderse un artículo hecho en alejandrinos.


Instrucciones de Cortázar para recordar, llorar y cantar sin perder la compostura
Además de escribir y evocar celestialmente el Pont des Arts de París, a Cortázar se le daba muy bien aquello de dar instrucciones

Entre el ruido y las nueces
Resulta que los designios de la “crítica literaria”, y mira que odio recurrir a esta etiqueta entrecomillada, son tan inescrutables que incluso cuando uno pensaba que el ruido había terminado todavía queda espacio para intuir alguna nuez inesperada. Me explico. Días ha escribí un artículo de opinión, y recalco el término “opinión” por si la constante aparición de la primera persona del singular no bastara para aclararlo, en el que enumeraba diez libros que yo consideraba sobrevalorados. El texto causó algo de revuelo por atacar a figuras de la literatura universal de la talla de Lorca o de Neruda. Es obvio que siempre han existido ídolos que sólo dan pie a la contemplación y no a la crítica, y obviarlo me costó no pocos aullidos y alguna que otra caricia. Cuando este ruido, clásico en el foro en el que se mueven las letras hoy, hubo cesado, llegó hasta mí una crítica a dicho texto firmada por don Camilo José Cela Conde.

Tracey Emin, un bidón de gasolina incandescente
La provocadora artista Tracey Emin narra en Strangeland su complicada infancia

Mujeres en el frente: la otra cara del ejército durante la Segunda Guerra Mundial
“La guerra no tiene rostro de mujer”, es una memoria colectiva que relato los testimonios de estas mujeres veteranas de la Segunda Guerra Mundial.

El recuerdo eufórico y arrepentido de un periodista adicto al crack
David Carr vivió una larga cuesta abajo disparado y sin frenos cuando descubrió los senderos de la droga, que le transformaron en un hombre terrible. Muchos años después, siendo un periodista exitoso y reverenciado en The New York Times, quiso explorar aquella sala oscura que era su pasado y abordarla en un libro que se llamaría La noche de la pistola, editado ahora en España por esa caja de sorpresas que es Libros del K.O. Carr dejó cadáveres en el camino –en un sentido figurado– y viajó a los lugares donde vivió, entrevistó a docenas de personas que conocieron al antiguo yo y le quitó el polvo a un buen puñado de documentos archivados que incluían fichas policiales y sentencias judiciales.

Charles Bukowski entre mujeres
Bukowski a menudo se refería a su iniciación en el plano sexual con una anécdota que reiteró en numerosas ocasiones y sazonó en sus historias.

Lo que representó el muro de Berlín para la literatura de posguerra
Durante la Alemania nazi, de los refugios y campos de concentración no solo emergieron sobrevivientes, sino que se forjaron un puñado de escritores que nunca llegó a saber el destino de su fama.

6 destinos geográficos definitivos para el pasaporte de 6 célebres escritores
Qué sería de García Márquez sin ese anclaje sentimental hacia Cuba y sus personajes, o de García Lorca sin aquella reveladora visita a la ciudad de Nueva York. Qué sería de los Fitzgerald sin las noches de jazz en París o de Capote sin sus veranos en la Costa Brava.

'El vendido' de Paul Beatty: una sátira que explora las desigualdades y el racismo americano
Descarga el primer capítulo de ‘El vendido’ del ganador del Booker Prize Paul Beatty.

Orgullo y prejuicio
Se cumplen 200 años del nacimiento de Jane Austen. Strauss dijo que quizás un joven podría considerar que Dostoievski es el mejor novelista, pero que en la madurez debería cederle el trono a Austen. Es muy probable que tenga razón.

Las hermanas Brontë: una familia de escritoras sin anillo de compromiso
Durante un siglo de falso romanticismo tres mujeres decidieron ganarse la vida escribiendo profesionalmente bajo los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell. Las novelas en cuestión han sobrevivido como imprescindibles en la literatura universal, los títulos: Cumbres Borrascosas, Jane Eyre y Agnes Grey. Sus autoras fueron Emily, Charlotte y Anne Brontë.

Érica Couto-Ferreira: “La muerte que queremos ver es exótica, pero nos espanta el fallecimiento cotidiano”
Érica Couto-Ferreira: “Tenemos la misma necesidad de lidiar con la muerte que en el pasado”

La democracia de la literatura que fastidia a los Estados
“La literatura de una nación estará siempre subordinada a su condición social y su constitución política”

Teresa Cremisi: una editora por antonomasia
Philippe Sollers la definió como la “primera ministra de las letras francesas” y no se equivocaba. Teresa Cremisi es una de las editoras más influyentes de Francia:

La biblioteca del futuro, 100 manuscritos retenidos en un bosque de Noruega
Esta biblioteca es un paso para un futuro esperanzador en donde habrán árboles, libros, lectores y civilización.

Literatura Weird: lo insólito e inexplicable en la ficción “extraña”
La literatura weird con su atmósfera rara e insondable se ha vuelto a popularizar y aquí te contamos de qué se trata.

10 libros que ondean con la magia de la playa y el mar
Con el verano en pleno auge, estos son diez libros en donde hasta los personajes son más entrañables gracias al recuerdo del mar.

Jorge Bustos, memorias de un niño raro
No éramos muchos, pero tampoco importaba. En Tipos infames, una librería madrileña cercana a Tribunal con una barra de bar a mano izquierda y las paredes llenas de libros, el periodista Jorge Bustos, que escribe en El Mundo, presenta un libro que en realidad no es nuevo. Porque Crónicas biliares, editado por Círculos de Tiza, es un compendio de artículos no publicados y escritos hace casi diez años, entre 2008 y 2009, cuando moría cada tarde trabajando en un periódico local de Vicálvaro, informando sobre acontecimientos triviales como las operaciones de asfaltado.

¿Cuál es tu causa?
¿Cuál es tu causa?, me preguntó el periodista. ¿Tienes causa? ¿Qué defiendes? ¿Qué rechazas? Me río y le explico que es complicado, porque cuando todo el mundo dice blanco, siento la necesidad de decir negro y cuando todo el mundo dice negro, yo debo defender al pobre blanco, abandonado a su suerte, destrozado por la moda de una causa que arrolla sin piedad al enemigo. Una causa es un monolito y los monolitos me aterran, porque son la injusticia, siempre, con alguien.

Letras frescas: 9 libros imperdibles para leer en verano
Frescos y seductores, si así los destinos que eliges en verano es solo lógico que los libros que te acompañen sean eso y más.

Literatura a la carta: La abultada correspondencia de Franz Kafka
Gris o luminoso Franz Kafka fue singular y neurótico, en pocas palabras: un individualista con una inmensa correspondencia.

Edmundo Paz Soldán: "Siempre estoy buscando cómo forzar el cambio"
La literatura es, en el mejor de los casos, todos los caminos, el único camino. La vida ha puesto a prueba al escritor boliviano Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967), que tiene los rasgos de la cara muy marcados, una sonrisa tímida, el pelo muy negro, y el modo en que siempre encontró el rumbo fue encorvado hacia el escritorio, escribiendo.

Verdades ponzoñosas y mentiras saludables
En Las mentiras convencionales de la civilización (1883), Max Nordau intentó fundar un régimen político basado en una concepción científica del mundo y que, en consecuencia, fuera refractario a cualquier tipo de mentira: religiosa, aristocrática, política, económica, erótica, de prensa… Le salió una bonita fábula literaria.

Antonio Pampliega: “El terrorismo es una agencia de marketing”
Antonio Pampliega (Madrid, 1982) busca siempre una salida de emergencia y dirige su foco visual hacia ambos laterales. Es su manera de resetearse. De intentar no caer en el discurso lacrimógeno y sobreactuado. Le da prioridad a los datos, fechas y personajes. Las conclusiones que las saque el de enfrente. Periodismo sin aditivos: Informar, contrastar y escribir.

Dan Brown, autor de 'El código Da Vinci', presenta 'Origen', una novela ambientada en España
Dan Brown, escritor de los best-seller El código Da Vinci y Ángeles y demonios, ha escrito una novela ambientada estrictamente en España. El libro, llamado Origen, saldrá a la venta el próximo 5 de octubre y tendrá escenarios tan emblemáticos como el Monasterio de Montserrat, la Casa Milà, la Sagrada Familia, el Museo Guggenheim de Bilbao, el Palacio Real o la Catedral de Sevilla, tal y como ha adelantado Antena 3.

Víctor Sombra: La quimera del hombre tanque
¿Quién era el hombre tanque? ¿Quién era aquel joven que con camisa en maso se subió en uno de los tanques que, el 5 de junio de 1989, ocupaban la plaza de Tiananmén? Han pasado casi treinta años y esta pregunta sirve sin resolverse.