
La lección de Jan Patocka
«Patocka intuyó que el abandono de los fundamentos políticos de Europa devolvería a Occidente a un estado pre-civil, que él llamaba prehistórico»

«Patocka intuyó que el abandono de los fundamentos políticos de Europa devolvería a Occidente a un estado pre-civil, que él llamaba prehistórico»

Emilio Santiago analiza en su libro las pulsiones milenaristas de algunos ecologistas y busca motivos para la esperanza

«Rodeados como estamos de publicidades, vídeos, textos, canales que reclaman nuestra atención, la propuesta no nos puede resultar más revolucionaria»

Medio centenar de artistas reflejan la influencia del filósofo Felix Guattari en la exposición ‘Maquinaciones’

Acantilado publica una edición muy cuidada de ‘El arte de tener razón’ de la mano de Luis Fernando Moreno Claros

Era uno de los mayores estudiosos de la época del Renacimiento y del científico Giordano Bruno

Además de ejercer como periodista sobre temas políticos y sociales en diversos medios de comunicación, Arendt fue profesora en diferentes universidades

En ‘Sabios, ignorantes y felices’, Daniel Tubau pone a disposición de los lectores un entusiasta alegato en favor de los filósofos escépticos grecolatinos

Las dos instituciones organizarán actividades sobre los retos actuales con la participación de figuras de la academia, la empresa, la política y la comunicación

El escritor sudafricano fijará su residencia en Madrid y hará del Museo su centro de actividad y también de contemplación

El nuevo ensayo del politólogo canadiense nos invita a afrontar las peores dificultades y a reconciliarnos con nuestras «pérdidas, derrotas y fracasos»


El filósofo habla con David Mejía sobre su obra, la ley trans, la ley del ‘sólo sí es sí’ y sus proyectos futuros

Ariel publica ‘Las 36 estratagemas chinas. Manual secreto del arte de la guerra’, un clásico de la estrategia traducido por Ana Aranda Vasserot

«Cada vez que la humanidad conoce una mutación técnica se producen inesperadas transformaciones epistemológicas»

Las sociedades se han embarcado en la búsqueda de este estado. Libros, medicamentos, publicidad: todo está orientado a poder alcanzarla, aunque a veces no sepamos cómo

«No es menor la existencia de una tecnología que, en uno de sus múltiples usos, pueda dificultar la distinción entre la verdadero y lo falso»

La escritora habla con David Mejía sobre ‘Los astronautas”, su última novela, en la que indaga en el misterio de su familia


La filósofa habla con David Mejía sobre ‘Melancolía’, su último ensayo, y sobre Pablo Iglesias, Yolanda Díaz y el futuro de Podemos

«Tenemos un espécimen nuevo en la política, el gobernante que no acepta ningún tipo de fiscalización, el presidente que detrás de la prensa crítica ve una mano oscura»

«El capitalismo ya no es la jaula de hierro de la racionalidad burocrática, sino un carrusel inverecundo que conmina a dar rienda suelta a los impulsos»

En no pocas ocasiones nos preguntamos cómo podemos ser más felices, qué hay que hacer, cómo o cuándo. Dos investigadores nos lo aclaran

El alemán publica ‘¿Sufren las piedras?’ (Taurus), un ensayo en el que plantea volver a las preguntas que han dejado de hacerse los adultos

Lo tienen difícil las autoridades educativas para convencernos de que reduciendo contenidos y privilegiando “habilidades socioemocionales” mejore la enseñanza



David Mejía habla con la filósofa y académica sobre su formación, trayectoria y su especialización en los estudios de aburrimiento

En ‘Florecer’, Daniel Capó y Carlos Granados reflexionan a propósito del ‘florecimiento’ personal en el seno de la familia y en el ámbito educativo

El filósofo y director del Circulo de Bellas Artes conversa con David Mejía sobre la relevancia social de las Artes y las Humanidades

Aunque tiene más de 2.000 años, esta filosofía de vida regresa con fuerza en tiempos de incertidumbre. Los motivos para ello son muy diversos

«La revolución de Ortega reside en el hecho de no necesitar ficción o lírica para pensar: es su mente, en bruto, la que mueve la pluma sobre el papiro»

Ángel García Rodríguez analiza en ‘El pensamiento de los animales’ (Cátedra) si otras especies, más allá del puro instinto, piensan de forma compleja


El catedrático de Filosofía del Derecho habla con David Mejía sobre sus orígenes, los abusos de la burguesía y la crisis de la democracia

Deusto publica ‘En busca del tiempo en que vivimos’, un magnífico ensayo en el que Gregorio Luri se asoma a cuestiones fundamentales de nuestra época.

En su nuevo ensayo, Byung-Chul Han abandera una tendencia que quiere salvarnos de la dictadura de la acción recuperando la actitud contemplativa

El profesor y filósofo conversa con THE OBJECTIVE en vísperas de Año Nuevo sobre la virtud, su libro ‘La hazaña secreta’, la filosofía o el fútbol

«Curtis Yarvin cree que la izquierda representa la abolición de las normas que nos preservan del caos; la derecha, su conservación y adecuación a los tiempos»

La politóloga habla con David Mejía sobre los límites del Estado y la importancia de respetar las libertades individuales