«Hablo de un marco de ideas ‘top-down’, carentes de cualquier tipo de sofisticación, imponiéndose de arriba abajo al pueblo como una nueva dictadura donde se delimita quiénes son los buenos y los malos»
«Porque los seres humanos podemos aspirar a la libertad o a la igualdad como valores supremos e innegociables, pero no a ambas a la vez»
«La libertad de movimientos del virus puede ser la puntilla que acabe temporalmente con avances como el Tratado de Schengen»
El Parlamento Europeo ha sellado finalmente el acuerdo para formalizar la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El referéndum de junio de 2016 tuvo un impacto emocional enorme en todo el mundo: quizá fue el primer acto serio de desglobalización al que asistíamos más allá del bilateralismo anunciado por Trump tras su victoria electoral. La historia es así. Los frenos existenciales de las sociedades han sido habituales cuando aquella se acelera, cuando el tránsito desde los horizontes de experiencia a los horizontes de expectativa se produce de manera muy rápida y la política es incapaz de ordenar fenómenos tan complejos como la inmigración, la liberalización de la economía o el cambio climático.
«Todo sea por proseguir el intercambio benéfico en que llevamos ya 527 años entre una y otra orilla del Atlántico»
Hace escasos años eran frecuentes las manifestaciones antiglobalización con motivo de cualquier cumbre multilateral. Pero ahora que las relaciones comerciales abiertas se ven amenazadas y el multilateralismo está en crisis debido al auge del proteccionismo y el nacionalismo, estas se antojan protestas de un pasado remoto.
Tras la etapa de gobierno de Rodríguez Zapatero, muchas de las certezas sobre la supuesta fortaleza del régimen político y de la sociedad española en su conjunto se habían, en gran medida, evaporado. Muchos de los problemas que se creían superados salían de nuevo a la luz con singular virulencia. La cuestión religiosa continuaba viva, […]
Prato, en la Toscana, proporcionalmente es la primera en Italia en número de ciudadanía inmigrante y está considerada la segunda de Europa con mayor número de población china.
Michael Ignatieff es un intelectual atípico, con costumbres nada propias de su gremio: está dispuesto a remover las bases de su pensamiento si la realidad lo requiere y a escuchar a quien le habla. Su último libro, Las virtudes cotidianas: orden moral en un mundo dividido, acaba de ser publicado en español por la Editorial Taurus y presentado por Aspen Institute España.