
Un pueblo de Badajoz establece 30 euros de compra mínima para evitar salidas innecesarias
Esta medida se adopta ante “el continuo incumplimiento por parte de algunos ciudadanos” de las normas de confinamiento
Esta medida se adopta ante “el continuo incumplimiento por parte de algunos ciudadanos” de las normas de confinamiento
A pesar del estado de alarma, hay personas que no se pueden quedar en sus domicilios… por muchas razones
El frenesí por los rollos de papel trasciende las barreras culturales e incluso ha ocasionado enfrentamientos en las redes sociales
El sector de la distribución han incidido en que el abastecimiento de alimentos está asegurado
Se debe a una concentración muy grande de consumidores que hace que las tiendas no tengan tiempo de reponer
El tránsito de palés de suministros es constante, y los empleados intentan reponer al tiempo que los clientes llenan sus carros
Desde hace unos diez días, encontrar papel higiénico se ha vuelto difícil en Hong Kong pese a que el Gobierno asegura que la epidemia de neumonía viral no afecta al aprovisionamiento
La joven se encontraba en estado de embriaguez en el momento de los hechos
Ana Botín asegura que el Banco Santander “de manera responsable ha decidido apoyar a Dia y sus empleados”
Un envase de plástico tarda unos 150 años en descomponerse en partículas, los famosos microplásticos. ¿Necesitamos tanto plástico en nuestra vida?
La empresa elevó su facturación en superficie constante un 6%
El 28% de la superficie agrícola mundial se usa cada año para producir alimentos que luego se pierden o desperdician
Los supermercados Bonpreu, Consum y El Corte Inglés son los que están mejor valorados por los españoles, según un informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En el lado opuesto de la lista, los peor considerados son Supersol, Simply y La Plaza de DIA.
La organización de defensa de los consumidores, FACUA, quiere que se multe a Dia, Lidl y Mercadona porque las maquinillas de afeitar dirigidas al público femenino, de color rosa, cuestan hasta un 171% más que la versión azul. Esta discriminación fue denunciada mayo bajo el nombre de “tasa rosa fraudulenta”.
El primer ministro de Australia, Scott Morrison, ha pedido este miércoles equiparar las condenas de cárcel por contaminación de comida con las que sancionan la financiación del terrorismo, a raíz de la crisis desatada por el sabotaje con agujas insertadas en las fresas.
El temor se ha extendido a los seis estados de Australia después de que se encontrasen agujas en las fresas vendidas por algunos supermercados. Este incidente ha provocado que los establecimientos retiren las marcas afectadas y que los agricultores se deshagan de parte de su producción. Las hipótesis apuntan a que se trata de un sabotaje.
Oxfam Internacional trata de mostrar el coste humano que se oculta detrás de la poderosa industria alimentaria y de los supermercados, y que llega al corazón de la pobreza mundial.
Los supermercados retienen un porcentaje cada vez mayor del dinero que los consumidores pagan del precio final de los productos, en ocasiones hasta un 50%. Sin embargo, el porcentaje que llega a los trabajadores y productores es cada vez menor y en ocasiones reciben menos de un 5%, según el informe La hora del cambio: acabar con el sufrimiento de las personas en las cadenas de suministro de los supermercados encargado a la Oficina para la Evaluación de Impactos Sociales para la Información Ciudadana (BASIC) por Oxfam.
La cadena de supermercados alemana Lidl ha anunciado este martes que dejará de vender bolsas de plástico en todos sus establecimientos españoles antes de que acabe el año 2018.
Greenpeace se ha unido a la campaña #DesnudalaFruta, una iniciativa puesta en marcha por “un grupo de ciudadanos y ciudadanas”, según la organización, para luchar contra las bolsas de plástico de un solo uso, ha anunciado ONG en un comunicado. La campaña “pretende denunciar el abuso del plástico en la venta de algunos alimentos, centrándose en frutas y verduras”. Greenpeace quiere enfrentarse al “problema de la contaminación por plásticos desde la raíz: las empresas que generan esos productos y no se responsabilizan de los daños que causan”, explica la entidad. “Los supermercados tienen un papel crucial en esta problemática, ya que la gran mayoría de sus productos están envasados y ofrecen escasas alternativas a las personas consumidoras”, denuncia Greenpeace.
Amazon inaugura este lunes al público general “Amazon Go”, el supermercado sin líneas de caja cuyo debut se anunció para principios de 2017, pero tuvo que retrasarse por supuestos problemas técnicos, informa Efe.
Estanterías vacías, productos agotados, clientes furiosos, empleados frutrados… Esa es la realidad que vive la cadena estadounidense de supermercados Whole Foods
Los cambios en los hábitos alimentarios están creando una crisis de obesidad en países africanos a medida que las clases medias emergentes compran la comida procesada en los supermercados en vez de consumir alimentos de cultivo propio o frescos, ha advertido un grupo internacional de expertos en seguridad alimentaria.
Los consumidores españoles pueden ahorrar una media de 909 euros al año en la cesta de la compra según el supermercado que elijan para comprar, según el nuevo informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). El establecimiento más barato de España, supermercado Dani, está en Granada, y el más caro, Sánchez Romero, está en Madrid.
“¡Alerta consumidores! ¡Competencia desleal contra la viticultura francesa!”, alerta un anuncio de un sindicato de viticultores franceses que aparecerá publicado en la prensa nacional y regional del país este viernes. En él, el sindicato quiere avisar a los consumidores sobre lo que considera una competencia desleal por parte de los vinos españoles.
Alcampo está trabajando con sus proveedores para eliminar el aceite de palma de sus marcas propias en todas referencias en las que sea tecnológicamente posible, según ha explicado este lunes la compañía al periódico El Confidencial. Mercadona ha seguido también esa ruta, según representantes de la empresa de Juan Roig “nuestros interproveedores llevan tiempo realizando movimientos para sustituir el aceite de palma y otras grasas trans en sus productos cuando es posible. Avanzaremos en esa línea”.
Viticultores del sur de Francia han destruido este jueves decenas de botellas de vino proveniente de la UE, en particular de España, denunciando un etiquetado engañoso que induce al error a los consumidores sobre su origen, según ha constatado un periodista de la agencia AFP. “Vamos a imponer que en el Gard (sur) ya no haya vinos extranjeros en los supermercados. ¡Nuestras bodegas están llenas!”, ha señalado Xavier Fabre, portavoz del Sindicato de Viticultores del Gard (SVG), a la cabeza de un largo convoy de vehículos con decenas de productores furiosos a bordo.
La distribuidora francesa también ha comunicado que los usuarios, a través de la aplicación ‘Mi Carrefour’, pueden elegir la opción de “no recibir papel” en sus compras. El proyecto ‘Papel 0’ se enmarca dentro de la estrategia global de la compañía, que en España cuenta con 175 hipermercados, 114 supermercados Carrefour Market y 538 Carrefour Express. Por su parte, Lidl ya anunció el pasado mes de diciembre que dejaría de imprimir de forma automática el ticket de compra en sus locales situados en Suiza. La empresa alemana dejará además de vender bolsas de plástico en sus filiales germanas a partir de marzo de este año.
De acuerdo con una información del Ministerio de Alimentación venezolano, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, previamente constituidos en Consejos Comunales (figuras consolidadas por el expresidente Hugo Chávez) serán las encargadas de autorizar el ingreso de comida y otros rubros en las localidades y se responsabilizarán de entregar a las familias en un paquete, los productos disponibles de alimentación básica como el aceite de cocina, café, azúcar y harina. Sin embargo, esta decisión lo que ha hecho es generar más motivos de protestas en Venezuela. Por ser un mecanismo que está en manos de un sector que apoya a Maduro, las personas han denunciado que las pugnas entre seguidores y adversarios son argumentos para entregar o no los alimentos. Del mismo modo, también se quejan que se ha favorecido el mercado negro de comida.
De esta forma, se convierte en el primer país del mundo en legislar sobre las sobras de los comercios. Las organizaciones benéficas celebran la medida y esperan que se convierta en el embrión de una legislación europea que prohíba a todos los países destruir los alimentos en buen estado que no se hayan vendido en los supermercados. La ley, aprobada por unanimidad, permitirá a las organizaciones benéficas despachar millones de comidas extra a las personas sin recursos. Los bancos de alimentos se preparan para acoger, guardar y distribuir toneladas de comida.