Un Santo Tomás – ¿infielmente? – imbuido de liberalismo moral y desdoblado en varios personajes razona como sigue
María Jesús Espinosa de los Monteros
Lo lento —es decir, aquello que se demora concienzudamente sin más objetivo que el goce propio— no está de moda. No hay tiempo para lo lento.
La frigidez no es un pecado, pero sí una lástima. Ayer salí de ver La seducción, de Sofia Coppola, cargando con una anorgasmia militante -en mi barrio se dice revenía’- y corrí al Burger King a meterme entre pecho y espalda una vulgar pero sincera tendercrisp que me devolviese a la tierra, que me conectase de nuevo con la carne, la saliva y la culpa, con la lascivia del queso americano y la grosera humanidad de dos labios abriéndose. La parte de la vida que me interesa suele alojarse al otro lado de la boca que se desprende, que se ensancha como una flor carnívora llena de fascinaciones, admiración, estupor o apetitos. La película fue como el antónimo: más o menos un rictus.
El día que vi a mi vecina feminista y antisistema usar Tinder me di cuenta de que la revolución estaba perdida. Casi muerta y enterrada, coleando en foros virtuales.
Buscábamos, el otro día, un fin de semana libre durante el mes de junio en el que había de acontecer una extraordinaria jornada de trabajo. Éramos no pocas personas las que habían de coordinarse y tres de las fechas propuestas se rechazaron porque existían bodas programadas aquellos mismos días a las que algunos compañeros no podían dejar de ir.
En Londres han lanzado un Tinder para donantes de esperma, que es algo así como reconocer, al fin, para qué sirve, con sinceridad, la aplicación. El Tinder, con artículo, sí, con esa familiaridad de barrio, con ese el tan popular, tan de lengua hablada, la lengua del coloquio y de la naturalidad, lengua con la l de las lejanas academias, de la frialdad de los manuales de filología. El Tinder es uno más de la pandilla, al menos desde hace unos meses, desde que surgió en nuestras vidas. Quedas el sábado, ahora que aún se aprovechan los días de sol y otoño, en la barbacoa y en el chalet, en el campo y en el bar de la esquina, y ahí que está el largo, el negro, el canijo, el bola y el Tinder. Confieso que jamás lo descargué, pero siempre me provocó sospechas y recelos, curiosidad y rechazo. Yo en Tinder preferiría no entrar, quizá. Pero no por eso que alguien pueda llegar a imaginarse. No entraría en un lugar que trata estas sucursales de la lascivia con ese ánimo tan burgués, inclinando la balanza del gozo hacia lo prohibido, lo oculto, lo proscrito, lo marginal. Como si el placer fuese pecado para los sentidos.