
La fantasía del fin del trabajo
«El hombre se identifica con el trabajo. Éste constituye su moral, la redención de su insoportable levedad, su sentido, aunque a menudo sea un sentido de víctima»
«El hombre se identifica con el trabajo. Éste constituye su moral, la redención de su insoportable levedad, su sentido, aunque a menudo sea un sentido de víctima»
«Todo este embrollo de vivir del dinero de Europa tiene unas consecuencias pésimas en el campo y el pueblo»
«Las reivindicaciones se han ‘psicologizado’: ante la imposibilidad de intervenir en la realidad material, la izquierda se ha resignado a intervenir en la cultura»
“No confundan progreso con gilipollez y háganse un favor a ustedes mismos: no se olviden de vivir que esto se acaba y se lamentarán de haber perdido su vida”
«La historia del progreso humano nos demuestra que es absolutamente falaz que los recursos naturales se estén acabando»
«La libre concurrencia sigue siendo, con todos sus problemas, el mejor motor de crecimiento económico», sostiene el catedrático de historia
La película sobre la famosa muñeca combina momentos divertidos con simplones sermones feministas
Roma fue uno de los pináculos de la civilización occidental. ¿Se quedó al borde de una revolución industrial o estaba abocada a ser siempre una economía agraria?
Rainer Zitelmann concluye ‘En defensa del libre mercado’ con un sondeo que corrobora que la española es una de las sociedades más antiliberales que existen
Las empresas emplean cada vez menos materias primas porque supone un ahorro de costes que, en un mercado competitivo, se traduce en mayores beneficios
Salamandra publica una nueva y cuidada edición de la obra de Yevgueni Zamiatin, inspiradora de ‘1984’, con prólogos de Orwell, Margaret Atwood y U. K. Le Guin
THE OBJECTIVE conversa con el controvertido intelectual italiano sobre el «ateísmo líquido» de Bergoglio y del peligro de «evaporación» del cristianismo
«Todo en la capital se alquila, se vende o se pasa, porque el traspaso está en cada local cerrado que apura en convertirse en otra cocina sin humos»
THE OBJECTIVE conversa con el escritor gallego con motivo de su nuevo libro, ‘La forma de la multitud’, en el que la metafísica y la antropología son protagonistas
«El capitalismo ya no es la jaula de hierro de la racionalidad burocrática, sino un carrusel inverecundo que conmina a dar rienda suelta a los impulsos»
Cuando la lógica mercantil irrumpe en determinadas esferas, las desvirtúa, dice el filósofo Michael Sandel, pero no parece que eso pase con la gestación subrogada
«Donde funciona el mercado, se crea más empleo, se reduce la pobreza y mejora el bienestar general. Todo lo contrario a lo que sucede en los países comunistas»
‘El purgatorio’ recibe al economista liberal para conversar sobre la democracia, la libertad, las pensiones y la generación TikTok
«Trump», dice Mamet, «fue vilipendiado porque sostenía que la prosperidad se debía disfrutar como legítima recompensa del sacrificio y de la cultura americana»
Ione Belarra se equivoca cuando asegura que la lógica del capitalismo es la misma que la de la guerra y que hay que abandonarlo para construir la paz
Iberdrola ya lideraba el ranking europeo, por encima de las gigantes italianas y francesas
«Algunos creen que los desórdenes del capitalismo se resuelven con más Estado», sostiene la heredera de Lladró, «pero la experiencia demuestra que no es así»
El escritor francés publica ‘El ancho mundo’ (Salamandra), una novela a caballo entre Saigón, Beirut y París que cuenta la cara oculta de la posguerra francesa
«El establishment cultural no se quiere reconocer como tal y premia a las películas no por su calidad sino por el hecho de contar el tipo de historia que la ideología vigente requiere»
Los ataques de Ione Belarra y Yolanda Díaz a los grandes empresarios no son producto de la ignorancia, sino de la ideología
Aunque es incuestionable que el mundo mejora (hay menos violencia, menos enfermedad, menos pobreza y menos analfabetismo), eso no lo libra de desafíos
«Pese a su inicial éxito», escribe Leandro Prados de la Escosura, «las naciones que se embarcaron en experimentos socialistas acabaron rezagadas»
«La industria y el empleo solo se protegen creando condiciones competitivas en el ámbito laboral, fiscal, regulatorio, ambiental, de innovación y desarrollo»
«No existe actualmente en el mundo un sólo país democrático que sirva de inspiración para quienes luchan por salir de la dictadura»
«Los progresistas son burgueses del siglo XVIII, creyentes en los adelantos del capitalismo y fanáticos de la técnica sin ningún ápice de duda o reflexión»
«Se trata de transformar una economía que mata en una economía de la vida, en todas sus dimensiones», ha declarado Francisco ante cerca de mil jóvenes reunidos en Asís
Aunque está justificado exigir más a quien más tiene, no debemos perder de vista que lo hacemos porque ayudar es bueno, no porque los beneficios sean malos
«Década tras década, crece el peso de la política en la sociedad, pero sus promotores se declaran derrotados: culpan al capitalismo para evadir su responsabilidad»
«Nada como las buenas costumbres para erigir la fortaleza interior»
El abogado chileno alerta contra los demagogos que explotan en beneficio propio la envidia de ciertos grupos y las buenas intenciones de los más ingenuos
Una doctrina inmune a los desmentidos de la realidad, que se basa en un libro que casi nadie ha leído y que se alimenta de los defectos ajenos. ¿Quién da más?
Escritores, pedagogos y psicólogos analizan la tendencia editorial hacia los libros con menos páginas e indagan en sus motivos y los efectos que tiene
«Aquel resto de represión eclesiástica y de cutrerío franquista se ha transformado en uno de los más brillantes espectáculos del mundo»
«Ha surgido en el debate público una nueva figura: la del neorreaccionario, que no es un reaccionario, ni un neocón ni un neoliberal»
La especialización nos hace más torpes, menos creativos y nos convierte en esclavos de la novedad