Populismo

Estas son las 12 candidatas a palabra del año de la Fundéu

Estas son las 12 candidatas a palabra del año de la Fundéu

Cada año la Fundéu elige la palabra en español que más ha marcado esta vuelta al sol, bien sea por su actualidad, por sus dudas sobre la escritura o por suponer una nueva acepción. La elección definitiva tendrá lugar el 29 de diciembre, pero antes la Fundación del Español Urgente ha revelado las 12 palabras candidatas a ser término del 2017.

A propósito del viaje de Trump: es tiempo de creerse el cuento chino

A propósito del viaje de Trump: es tiempo de creerse el cuento chino

La verdad sea dicha, no hacía falta que Trump fuese a China para recordarnos que estamos en el ocaso de la supremacía norteamericana. Ya algunos morbosos lo sabíamos. Su retórica populista, prepotente, derrotista, su proveniencia del mundo de la “reality tv” y los tabloides neoyorquinos, su carrera empresarial dudosa y fraudulenta –y sí, hasta su peluca, símbolo de inseguridad, vejez y falsedad, de algo que fue y ya no vuelve sino en maquillaje, avisaba de cierto declive, cierta sobredosis de americanidad. Del ocio que se vuelve vicio, el entretenimiento que se convierte en política, el excepcionalismo que es más bien insularidad. Una decadencia que los que seguimos la prensa washingtoniana parecemos atestiguar en tiempo real, escándalo tras escándalo, día tras día.

La democracia o el populismo de los ilustrados

La democracia o el populismo de los ilustrados

Duro diagnóstico el que presenta José María Lassalle en su Contra el populismo (Debate, 2017). Duro y bien recibido porque puede suponer un golpe retórico efectivo contra el fenómeno estudiado. Bien recibido también por su interesante definición del carácter del populismo: su emotivismo contrario a la razón, su asamblearismo contrario a las instituciones de la democracia liberal, su fundamento en el miedo y en el resentimiento, su relación con el relativismo …

La democracia frágil

La democracia frágil

Al inicio de su punzante Democracy and Populism, el historiador John Lukacs acude a Tocqueville para plantear una cuestión primordial: “¿Consiste la democracia en el gobierno del pueblo, o, para ser más preciso, en el gobierno por el pueblo?”

Macron, el reaccionario

Macron, el reaccionario

En términos estrictos, cabe tildar a Emmanuel Macron de reaccionario posmoderno. Su lenguaje no es el del integrismo, sino el de un hombre lúcido que entiende cuál es rostro de la política contemporánea y, sobre todo, en qué consisten sus riesgos. Quiero decir que Macron es un reaccionario postmoderno porque no se bate contra la modernidad –entendida en sus justos términos– sino a favor de ella.

Estrella distante

No será fácil que Europa se aproxime a los ciudadanos. Se trata de un proyecto racional que no se deja sentimentalizar fácilmente. A su favor están los datos; en contra, la facilidad con la que simboliza el status quo cuyo derribo promete acceso a la nación soberana y protectora. Es una ilusión, pero de ilusiones se vive.

Las elecciones generales de Holanda, en directo

Las elecciones generales de Holanda, en directo

Holanda celebra hoy elecciones generales en medio de una expectación y un interés internacional inusitados, debido a la incertidumbre sobre una posible victoria del populismo de ultraderecha en pleno auge de estas formaciones en otros países del continente como Francia y Alemania donde este año también se celebran elecciones.

El fantasma del populismo marca las elecciones generales en Holanda

El fantasma del populismo marca las elecciones generales en Holanda

Este miércoles, los holandeses están llamados a las urnas. Nunca antes unas elecciones generales en este país con 17 millones de habitantes habían acaparado tanta atención fuera de sus fronteras. Pero el creciente apoyo ciudadano, según las encuestas, al líder de extrema derecha Geert Wilders y su Partido de la Libertad (PVV), mantienen al resto de la Unión Europea alerta ante la posible llegada del populismo más exacerbado

Y ahora, Le Pen

Y ahora, Le Pen

El día de la nominación de Donald Trump como candidato republicano a las presidenciales de Estados Unidos una parte de la derecha comenzó un desagradable striptease que, por supuesto, todavía no ha terminado. La siguiente impudicia es ir mostrando, poco a poco, su comprensión con el lepenismo. No mediante un sonoro aplauso, que eso rompería el sugerente clima que requiere el striptease, sino mediante algo más sutil, como la crítica a cualquier crítica que reciba Marine Le Pen.

Marianismo exacerbado

Marianismo exacerbado

A Mariano Rajoy le hemos señalado su parecido con Bartleby, con Oblomov y con Fabrizio del Dongo, aquel desorientado patricio de La Cartuja de Parma.  Hemos hablado de su letal parsimonia, de su taoísmo innato, de su exasperante ambigüedad galaica, de esa ideología difusa que profesa y que siempre nos termina remitiendo a abstracciones como la normalidad, el sentido común o lo que importa la gente. Hasta le hemos comparado con un percebe, agarrado con más fuerza al poder cuanto más fuerte baten las olas. De él ya lo hemos dicho todo. Ya no queda una gracieta por inventarle.

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

Sánchez, dionisiaco conquistador; susana, apolínea estratega

El pasado sábado, 28 de enero, Pedro Sánchez se dispuso a tomar el cauce de unas aguas, tras el impulso de la tormenta de Ferraz, en apariencia calmadas. Fue en Dos Hermanas, pueblo de la provincia de Sevilla. Como si de un antiguo rey castellano se tratara, pero a la inversa, Sánchez bajó del norte con intención de conquistar, de reconquistar, el epicentro del socialismo en España, que es andaluz, acaso federal, aunque resida en Madrid por utilidad para la burocracia. En contra de lo que todos apuestan, simpatizantes, militantes y adeptos, hubo apoyo interno -tímido también, sí- en el mitin de Pedro, un aliento que encuentra sus puntos fuertes en el histórico Toscano –alcalde de teoría y cacique de prácticas, en su municipio, se entiende- y Pérez Tapias, ejemplo de un PSOE más inclinado al pensamiento y a la ideología, al tratado y a la filosofía, que al pragmatismo y al eslogan, valores en boga tanto en la sociedad de hoy como en la principal rival de esta facción sanchista, al menos en los titulares y ecos del periodismo, Susana Díaz.

Aznar, punki de mayor

Aznar, punki de mayor

Me he sentado a escribir sobre José María Aznar cuando ha llegado la noticia de la muerte de Paloma Chamorro, nuestra benefactora de ‘La Edad de Oro’. Y me he acordado de lo que contó hace poco Jesús Quintero sobre la primera entrevista que le hizo a Aznar a principios de los noventa. Quintero le había indicado al cámara que mantuviese un primer plano del entrevistado, y nada más comenzar le espetó: “¿Usted ha sido punki?”. No sé qué se trasluciría en su rostro, pero el futuro presidente pensaría sin duda en mazmorras para el entrevistador…

En retirada

En retirada

La actitud conservadora admite, al menos, dos variantes. La primera se deja guiar por unas convicciones, es doctrinaria y se desplaza de arriba abajo: de las ideas a la realidad más inmediata. La segunda, en cambio, incide en lo que el filósofo inglés Michael Oakeshott calificaba como apego al presente y en la desconfianza hacia los cambios bruscos y las reformas radicales. Para Oakeshott, «ser conservador consiste en preferir lo familiar a lo desconocido, lo contrastado a lo no probado, los hechos al misterio, lo real a lo posible, lo limitado a lo ilimitado…». Por supuesto, en esta concepción del conservadurismo, el credo ideológico prima menos que la estabilidad o que los equilibrios sociales e institucionales del país. Una es activa; la otra, pasiva. La primera quiere imponer un modelo de sociedad –que considera más moderno, más justo o sencillamente más eficaz– y la segunda se conforma con mantener cerrada la caja de Pandora que podría enfrentar a los ciudadanos en una amalgama de conflictos sin soluciones claras. Ambas son instintivas, aunque respondan a instintos de diferente orden. Y, si aplicamos este marco a la política nacional, Aznar y Rajoy representan las dos almas del conservadurismo español, con sus respectivos intereses, sus filias y también sus fobias.

La gran diferencia

La gran diferencia

Pensé que le estaba plagiando el discurso de investidura a Colau y los podemitas. Por lo de no ser un traspaso de poderes como cualquier otro sino uno que marca un antes y un después. Por lo de estar devolviendo el poder al pueblo y el pueblo al poder. Por lo de que nunca más gente olvidada por su gobierno, nunca más un gobierno sin su gente. Por aquello de las élites que se servían a sí mismas y lo de un gobierno que está, por fin, para servir a su pueblo. Por todo este manual de populismo para dummies, en fin, y valga la redundancia.

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Seguidores y detractores del populismo, ¿quién contribuye más?

Lo reaccionario del populismo subyace en su determinismo, en su capacidad de limitar, de antemano, la construcción de cualquier discurso. El mesiánico lo da todo hecho, como los cruceros concertados o las pizzas congeladas. Para los populistas siempre habrá un culpable, un enemigo, una mano negra a la hora de cubrir cualquier contexto: banca, inmigrantes, poderosos, los políticamente correctos, los que en todo ven el populismo. Así, en abstracto, en esa generalización del artículolos que articula, a su vez, el argumento que está por venir. Y es que el populista fija primero al adversario y luego da aire a la idea, en el sentido opuesto a las agujas del reloj de las ideologías. Por otra parte, nos encontramos, obvio, con que ese mundo tan sencillo, tan prefabricado, es una estupenda excusa para declinar motivos razonados, pensamientos, raciocinios, y así satisfacer nuestros instintos ideológicos más cercanos ¿Para qué complicarnos más? ¿Para qué pensar?

Merkel llama a la unidad de los europeos ante las negociaciones del Brexit

Merkel llama a la unidad de los europeos ante las negociaciones del Brexit

«Estamos absolutamente de acuerdo en que no podemos dividirnos», añadió la canciller alemana. La primera ministra británica, Theresa May, tiene previsto comunicar oficialmente antes de finales de marzo el deseo de los británicos de abandonar el bloque en cumplimiento del resultado del referéndum celebrado en junio, dando paso a unas negociaciones de desconexión con la UE de hasta dos años de duración, que se anuncian complicadas.
El llamamiento a la unidad hecho por Merkel llega después de que el primer ministro de Malta, Joseph Muscat, cuyo país ejerce este semestre la presidencia de la UE, subrayara la necesidad de que los 27 tengan una «misma posición» sobre el Brexit para descartar, así, que Londres pueda apoyarse en posibles divisiones para conseguir concesiones. A pesar de su marcha, Reino Unido ha mostrado su voluntad de continuar en el mercado único europeo, pero sin respetar uno de sus principios fundamentales: la libertad de circulación de trabajadores. Una opción a la que Bruselas se niega.

Populismo es la palabra del año 2016 para la Fundéu

Populismo es la palabra del año 2016 para la Fundéu

“A lo largo de los últimos meses hemos recibido muchas consultas sobre el significado real de ‘populismo’, ya que parece evidente que el uso que se le da en los medios y en el debate político va más allá de la simple defensa de los intereses populares que mencionan, con distintos matices, la mayoría de los diccionarios”, ha explicado el coordinador general de la Fundación, Javier Lascuráin. ’Populismo’ ha ganado a palabras como ‘sorpaso’, ’abstenciocracia’, ‘posverdad’ (que fue elegida palabra del año por el diccionario Oxford, en inglés), ‘LGTBfobia’, ‘papilomavirus’, ‘youtuber’ y ‘videoarbitraje’.

Cataluña 2017: bucle o reformismo

Cataluña 2017: bucle o reformismo

Ha entrado en bucle. La élite independentista lleva cuatro años anunciando que la independencia está al alcance de la mano, pero se limitan a repetir pantallas del pasado, como un videojuego atascado. Puigdemont copia a Mas cambiándole simplemente el adjetivo a las cosas. Nos prometen un nuevo simulacro de referéndum seguido de unas nuevas elecciones autonómicas, antes apellidadas plebiscitarias; ahora, constituyentes, pero autonómicas al fin y al cabo. Puro statu quo procesista. A la élite independentista se le agota la imaginación. Lo más seguro es que el 2017 sea el año en que se anuncie una proclamación de independencia para el 2018. Algo parecido a lo que vamos viviendo desde 2012, pero con bastante menos de credibilidad.

Rassemblement cosmopolita

Rassemblement cosmopolita

Paseaba hace unos días con mi perro al caer la tarde cerca de una de las dos Iglesias del barrio. No había mucha gente en la calle y supuse que dentro del templo habría aún menos. Suelo salir con música en los auriculares, pero afortunadamente, al pasar junto a una de las puertas laterales, la canción terminó. En el ínterin entre una y otra pude escuchar un murmullo enorme y eso llamó mi atención. Eché un vistazo desde la entrada lateral y vi la iglesia bastante llena. Fui hacia la puerta principal, cerca de la entrada del parque, y allí me quedé de pie junto a Montalbano, mi perro, haciendo ver como que esperaba a alguien, pero en realidad curioso y atento ante un conjunto de personas que se reunían en su particular rassemblement pacífico y tranquilizador. Les vi salir aliviados y contentos en distintas direcciones. Agnóstico irremediable, los envidié sin pudor.

El populismo es un ocaso

El populismo es un ocaso

Parece que podríamos definir el canon cultural de Occidente desde dos puntos de vista: La Biblia y Los Simpson. O al menos esta fue la conclusión a la que llegué en una conversación amistosa y, como todo lo que nace desde la amistad, entusiasmada, intensa. El sustrato de nuestra civilización está en esos dos ejes, la interpretación total de lo que culturalmente somos, y desde similares miradas proféticas. Si por una parte nos garantizaron la llegada del Mesías, por otra nos aventuraron, desde la parodia, hoy convertida en desconcertante realidad, el advenimiento del nuevo presidente de los EEUU: Donald Trump.

Islandia se prepara para que el Partido Pirata ascienda al poder

Islandia se prepara para que el Partido Pirata ascienda al poder

Desde la involucración del ex primer ministro islandés en el escándalo de los ‘Papeles de Panamá’, el populismo y el desencanto de la población con la clase política han ido en aumento. Una victoria del Partido Pirata en Islandia sería un claro ejemplo de hasta qué punto los europeos están dispuestos a ir en su rechazo del establishement político, añadiéndose así a una cadena de triunfos insurgentes que provienen tanto de la extrema izquierda y la extrema derecha en el viejo continente.

Europa quiere ser amable con los jóvenes: interrail gratis para combatir el euroescepticismo

Europa quiere ser amable con los jóvenes: interrail gratis para combatir el euroescepticismo

Es lo que pretende el Grupo Popular Europeo (PPE), que lleva este martes a la Eurocámara la propuesta. El pase permitirá al viajero tomar tantos trenes como quiera durante un tiempo que oscila entre cinco días y un mes. El líder del PPE, el alemán Manfred Weber, ha ideado esta iniciativa para contrarrestar los mensajes populistas incendiarios que arremeten contra las instituciones europeas y que tanto están calando entre los ciudadanos de Europa. “Los populismos y la desinformación amenazan Europa. Los jóvenes tienen un rol clave para actuar como contrapeso y la UE tiene que permitirles descubrir quiénes son sus vecinos y qué oportunidades ofrecen otros Estados miembros”, apunta el texto de la propuesta.

El Interrail Pass es el billete con el que se puede viajar a 30 países europeos utilizando los trenes de alta velocidad, los nocturnos, los regionales o los panorámicos. Cada año, unas 300.000 personas escogen esta forma de viajar por vías y andenes a lo largo y ancho de Europa por un precio que oscila entre 200 y 479 euros.

Si venció el Brexit, ¿por qué no Donald Trump?

Si venció el Brexit, ¿por qué no Donald Trump?

Los mensajes lanzados por Farage y Trump entrañaban el mismo espíritu ‘antisistema’ que destilaba la campaña a favor del Brexit, que finalmente fue la opción más votada. «El 8 de noviembre es nuestra oportunidad de volver a declarar la independencia americana», dijo Trump en el mitin. Por su parte, el político británico se presentó con un «mensaje de esperanza y optimismo» y animó a los estadounidenses que creen que el sistema no les representa a considerar las elecciones de noviembre una «oportunidad fantástica» para cambiarlo. «Todo lo que diré es que si votas por Hillary Clinton, entonces nada va a cambiar. Representa las políticas que acabamos de derribar con el voto del Brexit en Reino Unido”, enfatizó Farage. Siguiendo con el paralelismo entre el Brexit y Trump, las encuestas pronosticaban una derrota de la salida de Reino Unido de la UE y el excéntrico magnate ha demostrado ser capaz de ponerlas en evidencia. Veremos si el populismo también vence en la primera potencia del mundo.

Por qué mienten tanto

Por qué mienten tanto

Los políticos siempre han mentido. Y, lo que quizá es más curioso, los filósofos casi siempre han aceptado que no podía ser de otro modo. Probablemente Kant fue el único que se negó a transigir con ningún tipo de mentira en política. Solo él consideró la frase “Fiat iustitia et pereat mundus” (hágase lo que es justo, aunque perezca el mundo) de lo más razonable, en contra de la costumbre de usarla para ridiculizar a quienes ponen los principios, como el de la sinceridad, por encima de cualquier provecho político. Y eso que fue un político, el emperador Fernando I, el que ideó tal expresión —era su lema de armas—. Pero justo por ello se ha tendido a considerar que no deberíamos tomárnosla demasiado en serio: un político no podía sino mentir al exhibir tal aserto en su escudo.

El Reino Unido dice adiós a la Unión Europea

El Reino Unido dice adiós a la Unión Europea

Los datos le brindan una clara ventaja al Brexit en el este y el norte de Inglaterra, en los bastiones tradicionales de los laboristas, donde ha estado finalmente la clave de la victoria, pese a la ventaja amplia de la permanencia por más de medio millón de votos en Londres y una proporción similar en Escocia. Gales se ha decantado finalmente por la salida, mientras que en Irlanda del Norte ha votado, como era de esperar, por la permanencia. En cuanto a Gibraltar, el Peñón ha votado abrumadoramente a favor de seguir en la UE: 19.323 votos a favor, frente a sólo 823 que apostaban por irse. Nigel Farage, que en el arranque de la noche había vaticinado la victoria de la permanencia, dio un volantazo a las 4:00 de la mañana prediciendo «la victoria de la gente real» y la desintegración del «proyecto fallido» de la Unión Europea. El primer ministro, David Cameron, seguirá en su cargo, según ha declarado su ministro de Exteriores. La salida del Reino Unido (el primer país en salir de la Unión Europea) se dará, previsiblemente, en un margen de dos años.

Publicidad
Publicidad
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D