THE OBJECTIVE
España

Juan Manuel Santos: “El populismo es muy bueno para hacerse elegir pero muy malo para gobernar”

El expresidente de Colombia Juan Manuel Santos opina que «estamos asistiendo a la destrucción del orden mundial por parte de los países que ayudaron a construirlo en su momento”.

Juan Manuel Santos: “El populismo es muy bueno para hacerse elegir pero muy malo para gobernar”

Colombia no lo ha tenido fácil. La época conocida como La Violencia, una suerte de guerra civil que dejó 200.000 muertos entre 1948 y 1958, desembocó en una democracia asediada por guerrillas, grupos paramilitares y cárteles de la droga. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, las cinco décadas que siguieron a La Violencia dejaron más de 260.000 muertos –215.000 de los cuales habrían sido víctimas civiles– y millones de desplazados. No es de extrañar, pues, que los colombianos opten por definir su historia más reciente como un “conflicto armado” o directamente  como una “guerra”.

Este fue el contexto sociopolítico en el que creció Juan Manuel Santos. Miembro de una de las familias más poderosas del país, una familia con tradición presidencial, respetada por el resto de la élite y que, además, controló durante mucho tiempo el periódico más influyente de Colombia, El Tiempo, Santos empezó a coquetear con la política cuando era un chaval. Con apenas 24 años se convirtió en el representante de la Federación Nacional de Cafeteros colombianos en Londres, de ahí saltó al entramado diplomático, luego regresó a su país para asumir la subdirección de El Tiempo y, finalmente, en 1991 dio el salto a la política con mayúsculas. Primero fue ministro de Comercio Exterior en el gabinete de César Gaviria, luego ministro de Hacienda con Andrés Pastrana y después ministro de Defensa con Álvaro Uribe. Precisamente, en las elecciones presidenciales de 2010, y debido a que Uribe no podía, por ley, renovar mandato, Santos se presentó a los comicios figurando como su candidato. Salió elegido.

Juan Manuel Santos ha estado ocho años en el poder. Lo abandonó hace apenas unos meses arrastrando uno de los índices de popularidad más bajos que se recuerdan. Un hecho que choca con el logro por el que pasará a la historia: el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más antigua y poderosa del continente americano y la que en 2010, cuando Santos llegó al poder, todavía mantenía en jaque al país. Este acuerdo fue aplaudido por la comunidad internacional –Santos recibió el Nobel de la Paz en 2016– pero en Colombia dividió a la opinión pública. De hecho, perdió el referéndum que convocó para demostrar a la oposición que los colombianos sí querían la paz que él había firmado con las FARC y en las últimas presidenciales, celebradas el año pasado, entregó el poder al actual presidente: Iván Duque, el candidato de Uribe, su más firme opositor y el referente de aquellos que repudian el acuerdo con la guerrilla.

El ex presidente colombiano ha visitado España esta semana para promocionar el libro en el que cuenta los entresijos de las negociaciones con los guerrilleros: La batalla por la paz (Península). En esta entrevista opina sobre su sucesor, sobre la crisis de Venezuela y sobre cómo combatir el narcotráfico. Entre otras cuestiones.

Juan Manuel Santos 3
Imagen vía Editorial Planeta.

Usted ha dicho en varias ocasiones que no le importa el juicio del presente; que prefiere quedar en manos de la Historia. ¿Este libro nace de esa convicción? En otras palabras: ¿sentía la necesidad de dejar por escrito su propio testimonio?

Exacto. Me parecía importante dejar mi testimonio sobre un proceso que ha generado un gran interés a nivel internacional por lo que supone, por su excepcionalidad, pero que al mismo tiempo ha sido muy calumniado. Winston Churchill decía que si uno no escribe su propia historia alguien la escribirá por él, y lo hará mal. Además, en el libro he querido plasmar las lecciones que este proceso deja para futuros conflictos y para futuras oportunidades de buscar la paz en otros lugares.

A juzgar por la baja popularidad con la que usted abandonó el cargo y por lo que sucedió en el referéndum sobre el proceso de paz –ganó, para sorpresa de muchos, el “No”– debo preguntar: ¿cree que se equivocó en la forma de comunicarse con la gente para explicar las negociaciones con las FARC?

Me equivoqué al subestimar el poder de las noticias falsas. Nunca llegué a pensar que las cosas que se decían, tan extravagantes en algunos casos, iban a calar en la gente. En eso me equivoqué; no reaccioné a tiempo ni combatí esas posverdades. Esta es una de las muchas lecciones que recibí durante el proceso de paz.

¿Qué otras lecciones recibió?

Una lección que me marcó mucho fue la predisposición de las víctimas a abrazar la paz. Cuando yo comencé a tantear a las partes implicadas pensaba que las víctimas iban a ser las más reacias a la aplicación de una justicia transicional. Imaginaba que, al haber vivido la guerra en carne propia, no iban a ser flexibles a la hora de aceptar una justicia más benévola para los guerrilleros y para los agentes del Estado que violaron los Derechos Humanos. Pero me sorprendió su generosidad. Las víctimas fueron mi gran impulso para avanzar en este proceso. Recuerdo que les preguntaba el porqué; por qué querían el proceso de paz. Y contestaban que lo que no querían era que otros sufriesen lo mismo.

La resistencia la encontró en otros lugares…

Los más duros con el proceso fueron quienes no sufrieron la guerra. Las personas que están cómodamente instaladas en sus oficinas de la ciudad. Algunas de estas personas fueron manipuladas pero otras creían genuinamente que había que exterminar hasta el último guerrillero y que cualquier intento de negociación era una especie de claudicación de la democracia. Comprendo esa posición política pero no la comparto en absoluto.

Juan Manuel Santos
Juan Manuel Santos en Madrid. | Foto vía Casa de América.

Hace unos días el presidente Duque objetó seis artículos de la Justicia Especial para la Paz –la institución pactada en el acuerdo con las FARC que se encarga de juzgar a los responsables del conflicto– por “motivos de inconveniencia”. ¿Está el presidente Duque poniendo en riesgo el proceso de paz?

No, no creo que el proceso esté en riesgo. Y no lo creo por lo siguiente: la Corte Constitucional rechazará estas objeciones si modifican de alguna manera el acuerdo. Por eso no entiendo por qué el presidente ha objetado. De hecho, lo que esto ha producido en Colombia es un problema de gobernabilidad en el Congreso, porque las fricciones se han intensificado. Como también se han intensificado en la calle, por cierto. Además, ha aparecido la comunidad internacional para decir que los acuerdos están para cumplirlos. Ahora bien: el presidente Duque ha dicho que lo que quiere es unir al país detrás de cambios que mejoren la Justicia Especial para la Paz. Si eso es así, bienvenido sea, porque además yo nunca he dicho que el acuerdo sea perfecto, así que se puede mejorar, pero para eso tiene que buscar también el consenso con las FARC. Debemos estar todos de acuerdo.

Iván Duque no está solo. Uno de los hombres más poderosos de Colombia, el fiscal general Néstor Humberto Martínez, al que usted nombró, también se ha mostrado muy crítico con la Justicia Especial para la Paz. ¿Qué opina de sus críticas?

No comparto muchas de ellas, evidentemente. Creo que puede tener razón desde el punto de vista de la aplicación de la justicia pura, pero su postura entra en contradicción con el espíritu de la justicia transicional. Es decir: él está siendo un fundamentalista, como fiscal, cuando dice que se tiene que aplicar la ley pura. Porque resulta que la ley pura no permite que el acuerdo de paz prospere. Por eso mismo se negoció el Estatuto de Roma. De ahí sale esa figura que llamamos “justicia transicional”. Por tanto, en el caso del fiscal general veo un choque de conceptos sobre qué debe ser la justicia. Él quiere una justicia pura, que es, además, un concepto muy popular entre la gente. Pero eso va en contra de la justicia que permite que la paz se consolide.

¿Le han sorprendido sus críticas?

No me han sorprendido porque él siempre ha argumentado las cosas desde esa posición. Simplemente, como digo, no las comparto porque chocan con las intenciones de un país que quiere que la paz se consolide. Él piensa que su postura fortalece la paz, pero se equivoca en muchos sentidos. Por ejemplo: cree que todo el mundo que cometió crímenes de guerra y lesa humanidad tiene que ir a juicio. Y en ese “todo el mundo” incluye a los guerrilleros de base. Eso convertiría el sistema en inoperante. Lo que se acordó es que los máximos responsables son los que deben ir a juicio mientras que el resto puede acogerse a una amnistía. Por eso los que están buscando la paz creen que no tiene razón.

En Colombia mucha gente opina que el verdadero presidente de Colombia vuelve a ser Uribe. Que Iván Duque sólo estaría siguiendo sus órdenes. ¿Comparte esta opinión?

No quiero comentar nada sobre Uribe. A él le gusta pelear. Bien. Perfecto. Pero que pelee solo. Lo único que espero es que este gobierno siga persiguiendo la paz y el presidente Duque ya ha dicho que quiere implementar los acuerdos. Es cierto que a veces le contradicen sus subalternos. A mí me han dicho que eso obedece a que el gobierno todavía no ha logrado organizarse bien. Ojalá sea eso y no otra cosa; darle contentillo a quienes están empeñados en que fracase la paz, y entre ellos a quien usted acaba de mencionar.

Entiendo que mantiene algún contacto con los comandantes de las FARC. ¿Cómo perciben ellos el proceso de paz ahora que el presidente Duque está al mando?

Han manifestado su preocupación por las objeciones de Duque y han manifestado, yo creo que con razón, su preocupación por la lentitud a la hora de implementar ciertos puntos del acuerdo. No obstante, también han manifestado que este proceso es irreversible y que ellos van a seguir insistiendo. Quieren la paz. Su actitud me parece esperanzadora.

Juan Manuel Santos 1
Juan Manuel Santos junto a Felipe González y Shlomo Ben Ami, exministro de Asuntos Exteriores de Israel, en el evento de lanzamiento de su libro organizado por Casa América | Foto vía Casa de América.

Me gustaría preguntarle por Venezuela. Usted ha tratado y conoce a todas las partes: autoridades chavistas, figuras de la oposición y comunidad internacional. ¿Cuál cree que va a ser el desenlace de la crisis venezolana?

No sé cuál va a ser el desenlace, pero le puedo decir cuál me gustaría que fuese. Mire, ese tipo de situaciones necesitan una salida digna para el régimen y, al mismo tiempo, una salida que evite la violencia. La violencia en Venezuela sería nefasta porque hay decenas de miles de venezolanos armados y las instituciones están prácticamente destruidas. Así que como se desate aquello puede durar muchísimo tiempo e incluso trasladarse a otros países de la región como Colombia. Imagínese el drama; ahora mismo hay más de un millón de venezolanos en Colombia, pero si se desata la violencia podrían llegar dos, tres o hasta cuatro millones más. Estaríamos ante una crisis terrible. Lo conveniente, por tanto, es buscar una salida negociada que cuente con el visto bueno de países relevantes como China, Rusia, Estados Unidos y Cuba. Porque es responsabilidad de esos países tender puentes y facilitar el entendimiento. Claro que para eso se necesita la buena disposición del régimen y la buena disposición de la oposición, que son quienes, en el fondo, deben firmar los acuerdos. A fin de cuentas este es un problema venezolano que deben resolver los propios venezolanos. Eso sí: con la ayuda, como digo, de la comunidad internacional.

Hace año y medio, en Lisboa, se dieron cita varios académicos venezolanos para discutir la crisis que asola su país. Una de las conclusiones a las que llegaron es que el regreso a la normalidad –a la estabilidad– pasa por perdonarse. No ya el régimen y la oposición; todos los venezolanos. ¿Está de acuerdo?

En todo conflicto, y en Venezuela lo que tienen es un conflicto, hay que aprender a dejar atrás odios y rencores. La clave consiste en mirar hacia el futuro buscando, para ello, denominadores comunes. Eso no significa que uno tenga que estar de acuerdo con el otro. De hecho, uno puede estar en total desacuerdo con el de al lado. Mi relación con Hugo Chávez, por ejemplo, se basó en ese principio: partimos del absoluto desacuerdo, somos como el agua y el aceite, pero vamos a trabajar juntos por un bien superior, por la paz. Y no hace falta que nadie cambie; usted mantenga su revolución bolivariana que yo seguiré considerándome un demócrata liberal. Eso no va a cambiar. Pero respetémonos y trabajemos juntos para lograr ciertas cosas. Ese consenso, esa capacidad de mirar al futuro, es muy importante.

¿Chávez ayudó mucho a conseguir el acuerdo de paz en Colombia?

Sin duda. Contribuyó mucho cuando tocó dar confianza a la guerrilla. Para los guerrilleros era muy complicado dar el paso porque era como dar un paso al vacío; ¿entregamos las armas… y ahora qué nos va a pasar? Por eso, además, es tan importante cumplir ahora con el acuerdo, por eso es tan importante que la comunidad internacional exija el cumplimiento del acuerdo y por eso la Corte Constitucional dijo que ninguno de los próximos tres gobiernos podía modificar el acuerdo. Pero para alcanzarlo, sí, Chávez fue determinante. Sobre todo al principio, durante la primera fase.

Usted se ha mostrado a favor de legalizar las drogas siempre y cuando esa legalización sea universal. Como figura política de un país que ha logrado dejar atrás un pasado marcado por el narcotráfico y la violencia del crimen organizado, ¿qué consejos le daría a, por ejemplo, López Obrador? ¿Cómo lidiar con el problema del narco?

Le resumo mi respuesta en una anécdota que aparece en la mejor biografía que he leído sobre Churchill. En esta biografía se cuenta que Churchill, nada más llegar a Estados Unidos desde Canadá, pidió un trago. Era la época de la Prohibición y, por supuesto, le dijeron que tomar tragos estaba prohibido. Entonces Churchill dijo lo siguiente: “Qué país tan curioso; que todos esos beneficios que produce la venta de licor sean entregados a las mafias cuando en mi país son entregados al fisco”. Ahí lo tiene. Eso es lo que está sucediendo hoy con las drogas. La prohibición lo que genera es un entramado de mafias. Sí, esas mafias pueden llegar a destruirse. Nosotros lo hicimos en Colombia; acuérdese del cártel de Medellín, del cártel de Cali… Pero destruir esas mafias no resuelve el problema porque nosotros, en Colombia, sin ir más lejos, ahora tenemos otras. Son más pequeñas, en efecto. Pero el negocio ahí sigue. Continúa. Y continúa porque continúa compensando gracias a los beneficios que reporta. Es como cuando se pisa un globo de agua; el globo se rompe, se destruye, pero el agua no, el agua se adapta al medio, se reparte por el suelo. Mientras se siga consumiendo, y mientras siga estando prohibido, existirá el problema.

“Nunca he tomado decisiones pensando en la popularidad”. Usted ha dicho esta frase en varias ocasiones. Ahora muchos políticos y no pocos presidentes hacen lo contrario. ¿Qué opina de la ola de populismo que estamos viviendo?

Me preocupa enormemente. Y me preocupa enormemente porque uno nunca sabe dónde puede terminar ese populismo. Mire, para mantener la popularidad hay gente que hace cosas no sólo irracionales sino también peligrosas. Recientemente leí un ensayo, no muy extenso, de un historiador llamado Robert Kagan y titulado The Jungle Goes Back (Random House) en el que se dibuja un análisis del contexto que existía antes de las guerras mundiales. Kagan traza un paralelismo entre aquellos tiempos y los actuales. Estamos asistiendo a la destrucción del orden mundial por parte de los países que ayudaron a construirlo en su momento. Y que además se han beneficiado de ese orden. Entonces yo me pregunto: ¿esto dónde va a terminar? En la ley de la selva, que es el preámbulo de las guerras.

¿Cómo combatir esta situación de polarización cada vez más aguda?

Reivindicando el extremo centro. Y no sólo reivindicándolo; volviendo a él. Hace años escribí un libro con Tony Blair titulado La tercera vía: una alternativa para Colombia (Aguilar) en el que hacía eso mismo. Encontremos un método eficiente, pragmático, menos ideologizado. Porque el pragmatismo muchas veces no es popular, pero si funciona termina aceptándose. Y hay que tener más debates sobre gobernabilidad y sobre economía; hacer entender a la gente que el populismo es lo peor que puede suceder a largo plazo. Porque no va a dar los resultados prometidos. El populismo es muy bueno para hacerse elegir pero muy malo para gobernar en el largo plazo.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D