THE OBJECTIVE
Cultura

Guía definitiva de las primeras novedades literarias de 2024

Una extensa selección de los libros que podrás encontrar en las librerías españolas a partir de esta semana

Guía definitiva de las primeras novedades literarias de 2024

Novedades editoriales de los primeros meses de 2024 | Alejandra Svriz

En 2024 las novedades literarias que llegan a las librerías después de Reyes vienen cargadas de grandes nombres como Salman Rushdie, Eduardo Mendoza, Annie Ernaux o la novela inédita del fallecido Nobel del boom latinoamericano, Gabriel García Márquez. Este primer semestre trae grandes nombres que proponen grandes obras, pero no hay muchas más sorpresas… por ahora.

Este año se conmemoran varios centenarios, primero por la muerte de escritores como Franz Kafka o Joseph Conrad, o los 200 años de la muerte Lord Byron o, en segundo lugar, por tres nacimientos, el de Truman Capote, James Baldwin o el escritor español Luis Martín Santos. En torno a estos centenarios se vienen reediciones y eventos especiales dentro del mundo literario.

Esta guía de novedades te ofrecerá desde la ficción en español a la internacional, pasando por el ensayo, el cómic, la novela gráfica o la poesía. Repasamos algunos títulos a los que estar atentos.

Ficción en español

En la literatura española destacan Tres enigmas para la Organización (Seix Barral) de Eduardo Mendoza, novela donde vuelve no con uno, sino con tres casos y nueve detectives chiflados. También Miguel Ángel Oeste, un grande de las listas de lo mejor del 2022, que vuelve un año después con la novela Perro negro (Tusquets), un relato alrededor de la figura del artista del folk, Nick Drake.

Un lanzamiento esperado para el mes de febrero es Ocho entrevistas inventadas (H&O editores) de Enrique Vila-Matas, una recopilación de entrevistas falsas que el autor le vendió a la revista Fotogramas cuando aún no era un famoso de las letras españolas. En esta compilación se relatan unas conversaciones ficticias entre el autor y lo que imaginaba que le podrían decir personajes como Marlon Brando.

Por su parte, dos escritoras españolas publicarán en marzo nuevas novelas, Ensayo general (Anagrama) de Milena Busquets y Rosa Montero con Cuentos verdaderos (Alfaguara). A la par, el mismo mes, el crítico y escritor Vicente Luis Mora publicará Cúbit (Galaxia Gutenberg). A su vez, dos conocidas en los medios, Bárbara Mingo y Aloma Rodríguez, publican libros con La Navaja Suiza: Lloro porque no tengo sentimientos y Los idiotas prefieren la montaña, respectivamente.

Dentro de la ficción escrita en Latinoamérica, lo más esperado es la novela inédita de Gabriel García Márquez titulada, En agosto nos vemos (Random House), un volumen que sale a la venta el 6 de marzo cuando se conmemorarían los 97 años de ganador del Nobel de Literatura. Por su parte, otro ganador, pero del Premio Cervantes 2017, el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, nos trae su última novela, El caballo dorado (Alfaguara). Además, coterránea al autor, la escritora Gioconda Belli publica una edición actualizada de su novela El país bajo mi piel (Seix Barral). Una recuperación de las letras peruanas la hará la editorial Caja Books con la publicación del libro Dichos de Luder del escritor peruano por excelencia del siglo XX, Julio Ramón Ribeyro.

La editorial Páginas de espuma trae la novela Alegría, escrita por Margarita García Robayo e ilustrada por Powerpaola, una historia donde dos mujeres distintas se alían en la selva colombiana a la par que viven en un ambiente de división política, narcotráfico y conflicto armado. Además, tres escritores latinoamericanos radicados en España, vuelven a la palestra editorial, ellos son: Rodrigo Fresán que publica El estilo de los elementos (Random House), Mónica Ojeda que regresa en un nuevo sello editorial con Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Literatura Random House) y Andrés Neuman con Pequeño hablante (Alfaguara)

Tres voces argentinas muy conocidas y aclamadas regresan a las estanterías españolas. La primera es Camila Sosa Villada con la novela Tesis sobre una domesticación (Tusquets), que llegará a mediados del mes de enero; la segunda será la de la cronista Leila Guerriero con La llamada (Anagrama), novela basada en la historia de Silvia Labayru, secuestrada por la dictadura militar argentina en 1976 y, de tercera, la ganadora del Premio Anagrama de Novela, Mariana Enriquez, con Un lugar soleado para gente sombría (Anagrama). Desde Chile, llega la nueva novela de Diamela Eltit, La Falla Humana (Periférica)

También esperamos debuts en la ficción como el de la poeta Júlia Peró con Olor de hormiga (Reservoir Books) o el de la editora y crítica Andrea Toribio con Niños del futuro (La Navaja Suiza). A la par voces inéditas provenientes de latinoamericanas presentan obras como las de Javier Zamora con Solito (Random House), Andrea Aguilar-Calderón con Una asesina en el espejo (Alfaguara), Marita Lopera con La vida fue hace mucho (La Navaja Suiza) o Claudia Rodríguez con Cuerpos para odiar, un relato trans de una artista que llega auspiciada por la edición invitada de Mariana Enríquez en editorial Barrett. Dentro de la misma temática LGTBI, el sello Caballo de Troya recupera la novela censurada El vampiro de la colonia Roma, del fallecido autor mexicano Luis Zapata.

Por último, vale destacar que la editorial Alfaguara homenajea, nuevamente, a Julio Cortázar a 40 años de la muerte y, se reeditarán, varias de sus novelas. Entre las que se reeditan se destacan rarezas como Los reyes y Octaedro, así como los dos volúmenes de sus muy conocidos Cuentos completos. 

Ficción internacional

En el ámbito de la traducción grandes representantes llegan este invierno y primavera. Un nuevo retorno a la novelas nos lo brinda el recién galardonado Premio Princesa de Asturias, Haruki Murakami, que luego de seis años de ausencia vuelve con La ciudad y sus muros inciertos (Tusquets). Por otro lado, Paul Auster también regresa con Baumgartner (Seix Barral), un libro de 200 páginas en el que se desarrolla un viaje a la memoria del catedrático emérito Sy Baumgartner, lo que ha sido para muchos críticos, un paralelismo con el Auster contemporáneo.

Otra de las grandes voces de la autoficción, la Nobel Annie Ernaux, estará en las estanterías con Lo que dicen o nada (Cabaret Voltaire) donde narra el verano de una quinceañera y la confusión que genera este periodo de la vida. Desde Estados Unidos, Chuck Palahniuk, publicará en España la novela La invención del sonido (Random House) donde utiliza la industria de Hollywood para criticar el negocio del sufrimiento y el poder en el mundo del arte. 

Por su parte, lo más esperado para muchos este semestre, será el relato del ataque que le provocó la pérdida de la visión del ojo derecho al escritor Salman Rushdie, escenas que estarán inmortalizadas en las 256 páginas de su nuevo libro titulado Cuchillo (Random House), novela que la defensa del agresor, Hadi Matar, busca usar a su favor durante el juicio por el intento de asesinato al autor en 2022.

La primera novela que escribió Ottesa Moshfegh, McGlue (Alfaguara), se publica este año en España para hacernos entender por qué la autora es una de las voces más poderosas del panorama estadounidense debido a su estilo descarnado y nihilista. A su vez, la aclamada Maggie O’Farrell no nos deja descanso y publica La distancia que nos separa (Libros del Asteroide), una novela sobre la forma en que la familia moldea nuestra vida.

Intentando entender la contemporaneidad desde la ficción llega este mes La soldada (Periférica), de la escritora polaca Paulina Tuchschneider, donde la protagonista de la historia cuenta su traumático paso por el Ejército de Israel. Otro libro de una escritora fundamental que nos dejó el año pasado, será El Ministerio del Dolor (Impedimenta) de Dubravka Ugrešić que, en esta obra, relata en experiencia propia, los horrores de la pérdida y el desarraigo, conjurando en una novela devastadora todos los demonios de la guerra.

Desde Francia podremos leer la desconocida voz de Catherine Guérard con Renata sin más (Tránsito) o a un reconocido Pierre Lemaitre con El silencio y la cólera. Desde Dinamarca llegará Stine Pilgaard con Metros por segundo (Nórdica) y, tras su multipremiado El evangelio de las anguilas, Patrick Svensson vuelve a inspeccionar las aguas, en especial el mar, con Un inmenso azul (Libros del asteroide). También, el escritor estadounidense Scott McClanahan se estrena en España con Trapalacha (Fulgencio Pimentel), una oda rota a los encantos y fracasos de América. Desde las Antillas, vuelve, luego de cinco años, Maryse Condé con la novela Historia de la mujer caníbal (Impedimenta) y, en la misma editorial, encontramos un nuevo título del ganador del Booker Prize 2023, el escritor búlgaro Gueorgui Gospodínov con Acerca del robo de historias y otros relatos.

Además, entre las nuevas voces extranjeras, pero muy cercanas a la Península, encontramos al portugués Afonso Reis Cabral con la novela, Pan de azúcar (Acantilado), basada en el asesinato de la mujer trans brasileña Gisberta Salce Júnior, a manos de un grupo de adolescentes. Por su parte, un rey del cine, Werner Herzog, llega con sus memorias tituladas, Cada uno poro su lado y Dios contra todos (Blackie Books), mientras, Rebecca Makkai, reflexiona sobre cómo nos hipnotiza el género del true crime en Tengo algunas preguntas para usted (Sexto piso). Desde Italia, un grande de lo detectivesco que nos dejó hace poco, Andrea Camilleri, vuelve a las novedades literarias con un libro inédito y fragmentario, donde se encarga de diseccionar la Italia moderna bajo el título de La guerra privada de Samuele y otras historias de Vigàta (Salamandra)

Por su parte, la narrativa completa de Dorothy Parker estará el mes de enero en librerías de la mano del sello Lumen, mientras Anagrama recuperará Relatos y ensayos inéditos, de Charles Bukowski.

Ensayo – Crónica

Una de las grandes firmas de THE OBJECTIVE, Fernando Savater, publica Carne gobernada (Ariel), un viaje por sus vivencias en donde reflexiona sobre la política contemporánea, el deseo y la sensualidad en la madurez. A la par, Nicolás Sesma ofrece su visión de la dictadura franquista desde el siglo XXI con Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista (Crítica). En el mismo ámbito político, la filósofa Susan Neiman llegará a las librerías con Izquierda no es Woke (Debate), una investigación que propone de dónde surge el concepto, sus raíces y asociaciones.

En otras líneas filosóficas, Tomás García Azkonobieta realiza en La filosofía es La Polla, un soberbio repaso de la filosofía política mezclada con toques metaleros a través de las letras del mítico grupo La Polla Records. Por su parte, entendiendo que la inestabilidad nos lleva a buscar nuevas respuestas en otros métodos, llega a las librerías, Astrología para el nuevo orden mundial (Planeta) del astrólogo, físico y analista de sistemas de la Comisión Europea en Bruselas, José Millán, quien nos desvela las claves y los ciclos planetarios que marcarán el rumbo geopolítico de los próximos años.

Entrando en el reportaje y la crónica periodística, el director de opinión del diario El Mundo, Jorge Bustos, publica Casi. Una crónica del desamparo (Libros del Asteroide), una investigación sobre la vida de los sintecho en Madrid y los límites de la dignidad humana. Otro reconocido periodista y columnista de prensa, Ramón González Férriz, con Los años peligrosos (Debate), una ensayo que analiza la evolución histórica y las causas de la radicalización en la política actual. Por su parte, otros dos investigadores y ganadores del I Premio de No Ficción La Caja Books por su proyecto, Colonización. Historias de los pueblos sin historia, Marta Armingol y Laureano Debat, desgranan la parte más desconocida de la transformación agraria llevada a cabo por la dictadura franquista.

Una nueva colección de la editorial Debate, titulada Endebate, publicará pequeños ensayos sobre temas que generen conversación. Uno de estos títulos es Coloquio de las quiltras de la escritora chilena Lena Meruane, donde en pocas páginas propone, siguiendo la huella de los canes cervantinos, Cipión y Berganza y, de las perras Fina y Franca de la escritora Rosario Ferré, una aproximación argumental y canina ante las crisis del feminismo.

En clave tecnológica, el escritor y periodista, Albert Lladó, publica Contra la actualidad. Treinta preguntas ante la robotización del presente (Galaxia Gutenberg), un ensayo en clave filosófica sobre por qué ni la tecnofobia ni el catastrofismo, nos van ayudar a experimentar el asombro y el deseo de lo que vivimos. Dentro de la misma temática vale destacar Más libros y menos pantallas (Península) de Michel Desmurget o Las redes del caos de Max Fisher (Península), este último sobre cómo las redes sociales erosionan el mundo en el que vivimos. Por su parte, si queremos entender cómo funciona la era del yo en las redes sociales, lo ideal sería leer el ensayo del escritor y traductor argentino Mario Satz, quien disecciona cómo funcionan nuestras poses y disfraces frente a nosotros y a los otros en El rostro y sus máscaras (Acantilado)

En el marco europeo, el francés François Bégaudeau, publica Menuda Papeleta. Una crítica radical de nuestra democracia y de los bellos e inolvidables domingos electorales (Errata naturae) donde el autor explica que, el acto de votar, tiene poco que ver con ejercer un poder ya que la democracia no está en las elecciones, sino entre las elecciones. Siguiendo con los sistemas en los que vivimos, el médico y editor Eduardo Vara publica ¡MALDITO TRABAJO! (Ariel),  un ensayo donde afirma que trastornos crecientes como el burnout y corrupción del tiempo de ocio provienen del lado oscuro de la vocación profesional. En la misma tónica, Alexander Gourevitch, propone la libertad en mundo laboral con su ensayo Del esclavismo a la república cooperativa, Trabajo y libertad republicana en el siglo XIX (Capitán Swing). Y para acabar con grandes tótems empresariales, las académicas Mariana Mazzucato y Rosie Collington publican El gran engaño (Taurus), una investigación que, a partir de ejemplos, refleja cómo la industria de las consultorías debilita las empresas, infantiliza a los gobiernos y pervierte a las economías.

Por el contrario, si queremos acostarnos y descansar del mundanal ruido, el escritor Bernd Brunner nos propone Vivir en horizontal. Breve historia cultural de una postura (Acantilado) un libro para entender por qué pasamos un tercio de la vida tumbados, ya sea durmiendo, soñando, amando, leyendo o recuperándonos; por su parte, si queremos una práctica de desprendimiento para el cuerpo, Michael Easter publica La trampa del confort (Ariel) donde reflexiona sobre por qué alejarnos del confort nos sienta tan pero tan bien. 

Con temáticas más ligeras -que no significa menos complejas- podemos encontrar el nuevo ensayo de uno de nuestros columnistas, Manuel Arias Maldonado, con Ficción fatal (Taurus) reflexiones sobre el cine y, en este caso, sobre Vértigo de Alfred Hitchcock.

Para concluir con los ensayos, recomendamos los que reflejan conversaciones con autores o artistas de renombre internacional como Fe, esperanza y carnicería de Nick Cave & Seán O’Hagan (Sexto piso) o Decir los márgenes. Conversaciones con Muriel Chazalon de Chantal Maillard (Galaxia Gutenberg)

Cómic y novela gráfica

Este año se publica Future (Barrett) del artista finlandés Tommi Musturi, quien lleva más de 10 años trabajando en este libro, en donde la miseria de la clase consumidora bajo el capitalismo, es proyectada a través de la fantasía y la ciencia ficción. Otra gran apuesta es Domingo (Fulgencio Pimentel) de Olivier Schrauwen, un tebeo de 500 páginas, donde el artista belga reflexiona sobre el aburrimiento y la idiocia contemporánea. A su vez, Perpendicular al sol (Salamandra Graphics), de Valentine Cuny-Le Callet, relata la brutalidad del sistema penitenciario estadounidense, y a su vez, la amistad creada a través de la relación epistolar con un preso en Florida que vive en una celda de pocos metros.

Por su parte, revisitando el pasado, Marco Galli nos trae El nido (Salamandra Graphic), una novela gráfica donde el dibujante italiano retrata los últimos días de Adolf Hitler, sus alucinaciones, delirios y el ambiente de decadencia que anuncia el inevitable final del Tercer Reich.

Uno de los míticos tebeos de los 90 sobre la ciudad de Nueva York llega a España: Mi diario de Nueva York (Fulgencio Pimentel) de la historietista Julie Doucet. Mientras, Clara Lodewick, publica Merel (Garbuix Books) una novela gráfica que constata cómo la vida de una mujer de 40 años, soltera y sin hijos, se va al garete por los rumores que se generan sobre ella en el pueblo donde vive. A modo de reportaje, vale destacar Aprendiendo a caer (Reservoir Books), de Mikael Ross, una historia sobre discapacidad y superación del duelo en Neuerkerode, en la Baja Sajonia, localidad que desde 1868 fue pionera al proponer un modelo de convivencia y laboral al 50% con personas con discapacidad intelectual.

Pinturas de Guerra (Garbuix Books), de Ángel de la Calle, relata una historia protagonizada por un pintor español que llega a París y se ve envuelto en una trama de represión contra autores latinoamericanos. Por último, esperamos la llegada de un autor de culto, Simon Hanselmann, con Café Romántica (Fulgencio Pimentel) o los archiconocidos Calvin y Hobbes con El ataque de los monstruosos muñecos de nieve mutantes (Astiberri) de Bill Watterson, donde se reúnen tiras y páginas dominicales a color por primera vez en castellano.

Poesía

Dos poetas del siglo XX llegan a las librerías con compendios de Poesía completa bajo el sello Lumen: Anne Sexton y Ana María Moix. La misma editorial relanza Augurios de inocencia de Patti Smith, la Poesía reunida de Geoffrey Hill y El último apaga la luz de Nicanor Parra

En febrero llegará a las librerías bajo el sello La Bella Varsovia, Ternura y derrota de Luna Miguel y Fuego la sed de María Sánchez, también, pero bajo otro sello, se publicará Préstame tu voz de Lola Mascarell (Tusquets). Esta misma editorial publicará Quién anda aquí. Poesía reunida (1982-2024) de la Premio Nacional de Poesía, 2016, Ángeles Mora.

El premio Cervantes 2022, el poeta venezolano Rafael Cadenas, publicará A Rilke, variaciones (Galaxia Gutenberg) y, desde México, llegan la poeta Paola Llamas con la publicación de Poemas para Otakus (Almadía) y la reconocida Cristina Rivera Garza, quien recopila toda su obra lírica en un solo volumen titulado Me llamo cuerpo que no está (Lumen)

Este es el fin de los primeros meses y, como cada año, nos vemos en las librerías.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D