
Filosofía


Sostiene Savater (II) | La muerte
Sostiene Savater (II) | La muerte

La muerte
Savater y Jaume reflexionan en este capítulo sobre el fin de la vida terrenal, el dolor de la pérdida y las ausencias

La estafa de Byung-Chul Han
«No hay mucho que objetar a los diagnósticos de Byung-Chul Han, pero de ahí a considerar a este predicador como una figura de primera fila hay un abismo preocupante»

Ese maldito genio resentido, Jean-Jacques
«Isaiah Berlin concluye que la influencia de Rousseau radica en su atrevimiento de denunciar a las élites ilustradas, lo que afectó la conciencia del siglo siguiente»

Los antiguos filósofos ya anticiparon los beneficios cognitivos del ejercicio físico
Aristóteles percibía que moverse avivaba la mente y hacía que las ideas fluyeran mejor

Cioran: un pretérito demasiado imperfecto
«El mismo Cioran se asombraba en carta a un amigo en 1971: “Yo mismo cuando pienso en algunos de mis antiguos arrebatos me quedo atónito, no lo entiendo. ¡Qué locura!”»

El verdadero escándalo detrás de 'Hipnocracia'
«Una sociedad infantilizada deja de lado la curiosidad y el ánimo de descubrimiento que está en el espíritu de cada pregunta que hacemos cuando somos niños»

Sostiene Savater (I) | La democracia
Sostiene Savater


Filosofía y democracia
Savater y Jaume repasan en este primer capítulo desde los orígenes en Grecia hasta los problemas actuales

Fernando Savater inaugura un nuevo espacio de diálogo en THE OBJECTIVE
Junto al escritor Andreu Jaume, el filósofo abordará mensualmente algunos de los asuntos trascendentales de su obra

'La hermana de Nietzsche': la falsificación filonazi del pensador
El profesor Ulrich Sieg estudia la manipulación de los manuscritos del filósofo realizada por Elisabeth Förster-Nietzsche

La escritora Hélène Cixous gana el premio Formentor de las Letras 2025
El jurado ha destacado su contribución a la literatura y al pensamiento contemporáneo de la francoargelina

Jacobo Bergareche y Mariano Sigman exploran las múltiples caras de la amistad
El escritor y el neurocientífico indagan en un nuevo libro sobre el significado de ser amigos a través de 75 entrevistas

Giacomo Leopardi, la literatura como refugio
Alianza Editorial publica ‘El desierto, la retama y el volcán’, una antología de la obra del poeta y pensador italiano

¿Quién o qué soy?
«El ensayo de Víctor Gómez Pin ‘El ser que cuenta. La disputa sobre la singularidad humana’ es imprescindible para quienes aún estén en lucha contra el nihilismo»

Timothy Snyder y el problema de la libertad
El historiador ataca en su último libro, más como activista que como intelectual, las ideas de neoliberales y libertarios

Cómo se piensa la amistad en tiempos inciertos, según Marina Garcés
La filósofa se pregunta sobre la promesa del vínculo y cómo ha sobrevivido sin institucionalización

Papa Francisco: los dos sorprendentes trabajos que tuvo antes de dedicar su vida a la Iglesia
La salud del pontífice ha aumentado el interés por su vida, de la que te hablamos a continuación

La moda de los estoicos: ¿autoayuda o filosofía?
La actual curiosidad por este pensamiento refleja más las angustias del presente que interés por la antigua sabiduría

Wittgenstein: retrato de familia
Acantilado publica una selección de las cartas que se escribieron el filósofo y sus hermanos entre 1908 y 1951

Estafa feminista
«Las mujeres han entrado en la empresa, pero no han cambiado la cultura laboral, sino que se han ajustado a los roles de los ejecutivos masculinos para encajar»

¿Posmodernos o ilustrados? La filosofía en la posguerra
Eilenberger presenta ‘Espíritus del presente. Los últimos años de la filosofía y el comienzo de una nueva Ilustración’

El activismo vital de Hannah Arendt
La biografía intelectual de Thomas Meyer sobre la filósofa aporta nueva documentación de sus años en París y en EEUU

Sobre la imbecilidad
«Si queremos vencer al progresismo desatado de nuestros días, hay al menos un requisito que no podemos pasar por alto: hay que dejar de ser imbéciles»

El salto sin red
«Quizá va siendo hora de que la filosofía abandone los exiguos límites del ensayo. ¿Quién se atreverá a dar ese salto sin red? ¿Y quién no acabará aplastado al fondo del abismo?»

Basilio Baltasar alerta contra el dominio del espíritu humano por las máquinas
THE OBJECTIVE conversa con el pensador tras la reciente publicación de su ensayo ‘Crítica de la razón maquinal’

Pensar lo de abajo
«’Los filósofos y el amor’, de Aude Lancelin y Marie Lemonnier, muestra los vínculos entre los sistemas de los pensadores y sus opiniones sobre el amor»

España en crisis (y V). Qué hacemos con la excelencia
«Invertir en la élite, aunque sea contraintuitivo, es la inversión más rentable. La que otorga más beneficios sociales»

Filosofía para la empresa
«La filosofía ilustra al líder empresarial sobre la manera de conseguir un buen uso del poder, consciente y equilibrado, con propósito y marco ético»

Alejandro Sawa y el anticlericalismo sin matices
‘Criadero de curas’ no es una novelita devota, sino un texto para desahogar el desprecio extremo hacia el olor a incienso

Schopenhauer: el destino feliz de un pesimista
Luis Fernando Moreno Claros ofrece en su biografía del filósofo un retrato preciso y esencial de su vida y pensamiento

Fabián C. Barrio: «El día que lleguen los fachas de verdad se van a cagar»
El conocido escritor y youtuber visita ‘El purgatorio’: «¿Un consejo a Sánchez? Fija una fecha»

González-Hurtado: «El ateísmo es de letras, la ciencia siempre ha estado alineada con Dios»
El libro ‘Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios’ sostiene que los últimos hallazgos «imponen la idea»

Pierre Hadot: ecos de un saber antiguo
La obra del filósofo francés nos descubre la vigencia del pensamiento de la antigüedad grecolatina

Momentos estelares del pensamiento cristiano
El catedrático Manuel Fraijó reúne en un nuevo libro sus reflexiones sobre filosofía y religión

Rémi Brague, filósofo francés: «Se puede integrar a los musulmanes, pero no al islam»
El profesor emérito de la Sorbona sostiene que el problema de la civilización occidental es que «se odia a sí misma»

La filosofía educativa de Andrés Bello y la creación de la Universidad de Chile
Bello dio a conocer su pensamiento educacional en «Sobre los fines de la educación y los medios para difundirla»

Jorge Freire: «Por fin nos hemos sacudido el fantasma de la excepcionalidad española»
El filósofo publica ‘Los extrañados’, un relato sobre la vida de cuatro autores del siglo XX con una peculiaridad en común